
Inclusión de mecanismos para la restauración de pesquerías en la legislación pesquera mexicana
Jose G. Ortega Castro/Unsplash
En las últimas décadas, la degradación de los ecosistemas marinos ha alcanzado niveles alarmantes, afectando no solo a la biodiversidad, sino también a las comunidades que dependen directamente de estos recursos. Frente a este panorama, la restauración ecológica ha emergido como una herramienta fundamental para revertir el daño.
Este documento, tiene como objetivo abordar de forma general y sustentado en datos científicos, el estado actual de algunas de las poblaciones de peces de la región latinoamericana, el impacto de la sobrepesca en las comunidades costeras, así como la importancia del restablecimiento de los recursos marinos para la seguridad alimentaria.
Inmediatamente, se desarrolla la restauración de pesquerías no solo desde la perspectiva ecológica y local, sino a su vez con el respaldo y la alineación del marco legal internacional que regula el uso sostenible de los recursos marinos y las obligaciones de los Estados bajo el enfoque de derechos humanos. Estos marcos jurídicos promueven la cooperación entre Estados, el enfoque ecosistémico y la importancia de la incorporación de saberes tradicionales como elementos clave en los procesos de recuperación de pesquerías. Su implementación efectiva no solo fortalece la gobernanza marina, sino que también garantiza que los esfuerzos de restauración sean coherentes, inclusivos y sostenibles a largo plazo. Por esa razón, se analizan también las obligaciones de los Estados frente al derecho a un ambiente sano, diversidad biológica, derecho del mar y el régimen jurídico sobre cambio climático.
Finalmente se detallan las apreciaciones más importantes sobre la restauración de pesquerías en el marco jurídico internacional, así como las recomendaciones que permitirán, desde una perspectiva técnica y jurídica, atender las complejidades que se destacaron durante la redacción del documento.