
Reimaginando la economía circular desde los territorios de extracción: Perspectivas latinoamericanas
La transición energética contemporánea, dependiente de la extracción minera, genera una fuerte presión sobre territorios ricos en minerales. Esto se ve reforzado por diversos instrumentos de gobernanza internacional que, aunque buscan elevar estándares ambientales en las regiones consumidoras de los minerales, presionan a los ecosistemas y a las poblaciones cercanas a las zonas de extracción.
En este contexto, la economía circular de los minerales para la transición es difundida como una herramienta para que el proceso sea ambientalmente responsable. Sin embargo, las propuestas internacionales al respecto se enfocan en cómo mantener los minerales en circulación el mayor tiempo posible y restringen la perspectiva de circularidad al control industrial de las acciones mineras. Es necesaria una perspectiva más amplia para garantizar la resiliencia de los ecosistemas que hacen posible la vida biológica, económica y social, junto con las propias actividades mineras en estos territorios.
En este webinar reflexionaremos en torno a la necesidad de que la concepción de economía circular incluya, de manera comprensiva, a los territorios de extracción de minerales. Esto es fundamental para que la transición energética mundial no se convierta en un nuevo proceso extractivo que genere los mismos conflictos e impactos ambientales que históricamente han sido causados y que son precursores de la actual crisis climática. El diálogo partirá de la presentación del policy brief Reimaginar la economía circular desde los territorios de extracción. Propuestas desde América Latina.
¿Cuándo?
Jueves 14 de agosto de 2025.
8:00 a.m. Ciudad de México / 9:00 a.m. Bogotá / 10:00 a.m. La Paz, Bolivia, y Santiago de Chile / 11:00 Buenos Aires
Registro
Regístrate sin costo en el siguiente enlace: https://bit.ly/EconomiaCircularLatam
Panel
- Orlando Reyes Martínez, Asistente Sénior de Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Teresa Hoffman, Asesora en Política Ambiental y UE-Latinoamérica, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
- Javiera Pérez, Abogada y Encargada de Investigación, ONG FIMA.
- Óscar Campanini, Director Ejecutivo, Centro de información y Documentación de Bolivia (CEDIB).
- Aroa de la Fuente López, Directora para América Latina y el Caribe, Publish What You Pay.
Moderadora: Jessica Solórzano, Especialista en Economía, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).