
Litio: ¿Qué es, de dónde se obtiene y qué implica su extracción?
Foto: Xavier Turpain/Pixabay.Una paradoja de la transición energética es sustituir el uso de combustibles fósiles por recursos minerales cuya extracción y refinamiento pueden impactar negativamente en ecosistemas, especies y comunidades.
Eso está pasando con el litio, un mineral que tradicionalmente se usaba en vidrios y cerámicas porque otorgaba mayor adhesión y dureza, pero que hoy es utilizado principalmente para elaborar las baterías que requieren las tecnologías para evitar o reducir el uso de combustibles fósiles.
Ello ha incrementado su demanda, invisibilizando o minimizando los graves impactos sociales y ambientales que su extracción implica.
¿Qué hace especial al litio?
El litio es un mineral altamente demandado por sus propiedades únicas:
- Es el metal más liviano y con mayor potencial electroquímico.
- Tiene gran capacidad de almacenaje de energía.
- Es maleable por lo que puede ser adaptado a diferentes tamaños, formas y diseños.
Estas cualidades lo hacen un material clave en la fabricación de baterías de celulares, computadoras y principalmente de vehículos eléctricos.
Al servir para el almacenamiento de energías renovables no convencionales, como la eólica y la fotovoltaica, el litio es considerado clave para la transición energética.
¿Dónde está?: El llamado “triángulo del litio”
Las principales fuentes de litio son los salares, humedales cubiertos de una costra salina y que en su interior guardan salmueras, que son cuerpos de agua en los que están disueltas muchas sales y elementos, entre ellos litio.
Los salares son atractivos para la industria minera por la relativa facilidad técnica para su explotación, los bajos costos operativos y la baja demanda de energía para extraer litio de ellos en comparación con otras fuentes.
A nivel mundial, los salares de Argentina, Bolivia y Chile concentran el 54% de los recursos (material potencialmente explotable) de litio. Además, Argentina y Chile poseen el 46% de las reservas (porción de los recursos conocidos con un alto valor de certidumbre y cuya explotación se ha probado como económicamente viable) de litio en el mundo.
La industria minera ha llamado a la región que concentra el mineral “el triángulo del litio” —pues es lo único que ven allí—, que abarca el noreste argentino, el norte chileno y el sur boliviano.
Pero en esa región hay mucho más que litio.
También hay comunidades, ecosistemas y especies que dependen de estos salares. Quienes habitan la zona se dedican a la ganadería a pequeña escala y a la agricultura de subsistencia, actividades que requieren agua, un bien ya escaso en esas latitudes.
¿Cómo se explota litio de los salares?
El procedimiento es el siguiente:
- Se perfora el salar.
- La salmuera se vuelca en enormes piscinas o piletas.
- Se espera a que el agua se evapore para que la concentración de litio aumente.
- Cuando la concentración es suficiente, la salmuera es enviada a una planta industrial.
- La salmuera es sometida a un tratamiento químico para obtener carbonato de litio, que es lo que se comercializa para la fabricación de baterías.
La extracción de litio, particularmente por este método, implica un enorme consumo y pérdida de agua debido a que:
- Se pierde agua durante el bombeo de la salmuera.
- La evaporación en piletas requiere dos millones de litros de agua por cada tonelada de litio producida.
- Los procesos finales para obtener carbonato de litio y separarlo del resto del compuesto también requieren agua.
La extracción de litio es una amenaza para los salares en Sudamérica —que son humedales andinos—, compromete la disponibilidad local de agua y pone en riesgo la supervivencia de las comunidades y especies que habitan en torno a esos frágiles ecosistemas.
La transición energética es urgente, pero debe ser justa y no hacerse a costa de la extracción de otros recursos naturales que ponen en riesgo a las personas y al ambiente.
Fuentes
-Maritza Tapia, “Claves del litio: el metal más liviano y con mayor potencial electroquímico”, Universidad de Chile.
-Heinrich Böll Stiftung Colombia, “Litio: los costos sociales y ambientales de la transición energética global”.
-Florencia Ballarino, “¿Qué es el litio, para qué sirve y de dónde se extrae en la Argentina?”, Chequeado.
-Wetlands International, “El impacto de la minería de litio en los Humedales Altoandinos”.
-Rodolfo Chisleanchi, “‘Triángulo de litio’: la amenaza a los salares de Bolivia, Chile y Argentina”, Mongabay Latam.
-U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, January 2023, “Lithium”.
Mayela Sánchez García

Mayela Sánchez García es mexicana y especialista en comunidad digital de AIDA, trabajando desde Cholula, México. Es egresada en Periodismo y Medios de Información del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México. Mayela tiene amplia experiencia como periodista enfocada en temas sociales y de derechos humanos. Ha trabajado en medios impresos y digitales, y cuenta con experiencia en la producción de podcasts.