Transporte marítimo: ¿Qué se está haciendo para reducir su contaminación?

04 June 2024

El transporte marítimo es la actividad de mover mercancías de un destino a otro por mar. Es fundamental para el comercio, representando un 80 % del transporte mundial de mercancías.

Sin embargo, esta industria es al mismo tiempo una fuente importante de contaminación, particularmente de gases de efecto invernadero (GEI), aquellos que calientan el planeta, y también de otros contaminantes nocivos para la salud humana.

Por ello, este sector requiere descarbonizar sus actividades, es decir, reducir sus emisiones de GEI tanto en el transporte como en la carga y descarga de mercancías en los puertos alrededor del mundo.

 

¿Cuánto contamina el transporte marítimo internacional?

Cada año se mueven 10.000 millones de toneladas de carga por vía marítima y esto provoca el 2.9 % de las emisiones globales de GEI —entre ellos dióxido de carbono (CO2)—, porcentaje cercano al que emite Japón. Esto se debe a que los barcos utilizan enormes cantidades de petróleo para desplazarse, emitiendo en conjunto cerca de 1.000 millones de toneladas de GEI.

Las cifras mencionadas no incluyen las emisiones que se generan en los puertos de carga, que no están automatizados y que también utilizan fuentes de energía fósil. La principal fuente de energía de los buques que mueven mercancías en el mundo es el heavy fuel oil, un combustible fósil altamente contaminante, que produce emisiones de CO2 que aceleran el calentamiento global.

En 2023, las emisiones de GEI del transporte marítimo aumentaron 20% respecto de 10 años atrás, según Naciones Unidas. Y proyecciones publicadas por la Agencia Europea de Medio Ambiente apuntan que pueden llegar a un 17% de las emisiones mundiales en 2050 si no se toman medidas para descarbonizar el sector.

El calentamiento y consecuente derretimiento del Ártico —región geográfica alrededor del Polo Norte— evidencia los impactos de las emisiones del transporte marítimo en el clima mundial:

  • Según Clean Arctic Alliance, el Ártico (uno de los principales reguladores del clima mundial) se está calentando hasta cuatro veces más rápido que el planeta en su conjunto.
  • Lo anterior se debe en gran parte a las emisiones de carbono negro u hollín del transporte marítimo, cuyo residuo surge tras la quema de combustibles pesados en los buques.
  • El carbono negro se libera en estado gaseoso y sólido. Como gas, contribuye al efecto invernadero en la atmósfera; y como partícula sólida, acelera el deshielo al depositarse sobre la nieve y el hielo.

 

¿Cómo afecta la contaminación del transporte marítimo a la salud humana?

El transporte marítimo internacional genera contaminantes como el carbono negro y partículas que impactan en la salud humana.

De acuerdo con el Instituto de Salud Global de Barcelona, que revisó 32 estudios sobre las emisiones del transporte marítimo, se estima que esta industria podría ser la responsable de unas 265 mil muertes prematuras en todo el mundo (2020). Esto quiere decir que el 0,5% de la mortalidad mundial estaría asociado a sus emisiones.

Aunque la contaminación atmosférica del transporte marítimo es un problema universal, afecta desproporcionadamente a las poblaciones costeras, especialmente a las que viven cerca de puertos y de otras operaciones industriales.      

 

¿Quién es responsable de prevenir la contaminación del transporte marítimo?

La Organización Marítima Internacional (OMI) es la agencia especializada de Naciones Unidas responsable de generar normas para un transporte marítimo seguro, eficiente y libre de contaminación.

En 2023, los 175 países que integran la OMI acordaron reducir entre un 20 % y un 30 % (respecto a 2008) las emisiones de GEI generadas por la industria al 2030 y en al menos un 70 % al 2040. El pacto se completa con una meta para conseguir un balance de emisiones cero (de modo que los gases arrojados a la atmósfera sean neutralizados o compensados por los sumideros) para "cerca del año 2050".

En ese marco, en los siguientes meses y hasta abril de 2025, las reuniones en la OMI estarán enfocadas en conseguir la descarbonización del transporte marítimo a través de una transición energética justa.

En este período, serán analizadas y discutidas una serie de medidas técnicas y económicas que permitan alcanzar los objetivos de la estrategia de reducción de emisiones de los barcos.

Los retos principales de estos esfuerzos incluyen:

  • Cubrir la demanda de combustibles cero emisiones del mercado en el volumen necesario para atender a toda la flota marítima mundial.
  • Superar la brecha de costos entre combustibles fósiles y combustibles bajos en emisiones.
  • Que los buques adapten su tecnología para realizar una transición rápida hacia el uso de combustibles menos contaminantes.

 

El proceso de descarbonización del transporte marítimo requiere del trabajo conjunto de diversos actores: Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de gobernanza internacional.

Se trata de un proceso complejo que abarca toda la cadena de transporte de mercancías del mundo. Para que la descarbonización del sector sea justa, se deben considerar las responsabilidades compartidas, pero también las necesidades y capacidades diferenciadas de los países frente a los costos de abandonar los combustibles fósiles en el transporte marítimo.

Se deben tener en cuenta también los efectos que ya está generando el calentamiento del planeta en países vulnerables —económica y climáticamente—, como los países insulares, los países menos desarrollados y los países en vías de desarrollo.


Fuentes

- Organización Marítima Internacional, "Introducción a la OMI".

- Natalie Mueller, "Transporte marítimo: la contaminación olvidada", Instituto de Salud Global Barcelona.

- Michelle Carrere, "Acuerdos para reducir las emisiones del transporte marítimo son considerados 'débiles' por organizaciones ambientales", Mongabay.

-Paula Mateu, "El transporte marítimo reducirá las emisiones un 30% en 2030 pero las oenegés lo ven insuficiente", La Vanguardia.

 

About The Author

Jessica Solórzano

Retrato de Jessica Solórzano

Jessica Solórzano es ecuatoriana y colabora con el Programa de Ecosistemas de AIDA como especialista en economía, trabajando desde Belem, Brasil. Se graduó como socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y tiene dos maestrías, en Estudios Socioambientales (FLACSO Ecuador) y en Dinámicas Territoriales y Sociedad de la Amazonía (UNIFESSPA, Brasil). Cuenta también con un doctorado en Desarrollo Sustentable de la Universidad Federal do Pará (Brasil). Jessica tiene amplia experiencia laboral y académica en extractivismos, economías rurales y conflictos socioambientales. Ha trabajado con organismos no gubernamentales, gobiernos locales y con poblaciones campesinas, tradicionales e indígenas en procesos de gestión territorial y participación social desde la perspectiva de la economía ecológica y la ecología política.

Brasil
Entradas relacionadas
Los Juegos Olímpicos y el Récord que NO Debemos Romper Belo Monte: La esperanza persiste pese a la promesa fallida de desarrollo Tsunami de Odebrecht: ¿a recuperar el interés público o sólo el dinero? Belo Monte: Decididos a conseguir justicia Brasil inauguró Belo Monte: ¡No hay nada que celebrar!
Proyectos relacionados
Fazendo com que o Brasil se responsabilize pelos danos da represa Belo Monte Haciendo que Brasil se responsabilice por los daños de la represa Belo Monte