Project Mexico

Victory: Biosphere Reserve in Baja California Saved from Toxic Mine

Read more

Project Colombia

Victory: Constitutional Court Defends Right to Prior Consultation

Read more

Blog

Large dams in the Americas: Is the cure worse than the disease?

Large dams consistently cause severe, and often irreversible, environmental and social damage. Their construction is also often associated with violations of international human rights and environmental laws. AIDA’s report Large Dams in the Americas: Is the Cure Worse than the Disease? explores these grave impacts and explains the existing international standards that should be applied to protect the environment and human rights. The report also exposes the dangers of using large hydroelectric dams to meet increasing energy demands in Latin America. To promote greater protection of human rights, AIDA gave testimony based on this dams report to the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) at a general hearing on November 2, 2009. AIDA has also shared the report’s findings with international experts, policymakers, non-governmental organizations, affected local communities, and international financial institutions such as the World Bank and the Inter-American Development Bank.   Furthermore, AIDA staff presented legal strategy workshops at "Rivers for Life 3", an international meeting of dam-affected communities in Temacapulín, Mexico, October 1-7, 2010. The previous month, AIDA staff represented Latin America on a panel of water experts at World Water Week in Stockholm. In Large Dams in the Americas, AIDA examines five large hydroelectric dams in violation of a range of environmental and human rights laws: Yacyretá in Argentina and Paraguay, Río Madeira in Bolivia and Brazil, Baba in Ecuador, Chan-75 in Panama, and La Parota in Mexico. Through these case studies, AIDA illustrates how governments generally disregard important international obligations and standards, such as the need to conduct proper environmental and social impact assessments.  In the report, we also explain the significant social and environmental impacts caused by large dams. We discuss how families suffer when they are displaced or forcefully evicted by dams and lose valuable farmland, water sources, or traditional fishing areas. We document how the people most harmed by large dams are those from vulnerable populations, including indigenous, afro-descendent and poor farming communities. We also describe how large dams typically harm the environment by flooding valuable ecosystems, dramatically altering natural flows of water, disrupting wildlife habitat, and obstructing the migratory paths of perse species, among other impacts.  In addition, Large Dams in the Americas dispels the myth that dams are a source of "green energy". Even though dams do not rely on fossil fuels to generate electricity, they still contribute to greenhouse gas emissions. Hydroelectric dams create enormous reservoirs of river water that submerge valleys and lead to the decomposition of vast amounts of organic matter. As the trees and other biomasses break down, they release carbon dioxide and methane, the same greenhouse gases that are created by "dirty" technologies like coal-fired electricity plants. Turbines also liberate methane trapped in deep water and emit carbon dioxide as they release pressure from the reservoir.  In tropical regions, dams can emit as much as eleven times the amount of greenhouse gases that a conventional power plant of equivalent size would emit. Given the negative impacts of large dams, AIDA's report recommends that policymakers seriously consider alternatives that protect human rights and our natural ecosystems, save energy, and reduce greenhouse gas emissions. Suggested alternatives include: improving energy efficiency, reducing demand, making better use of sustainable energy sources, investing in energy-efficient technologies and infrastructure, and removing barriers that hinder technology exchange between nations. AIDA wrote this report in collaboration with our participating organizations, CEMDA, CEDHA, ECOLEX and Earthjustice, as well as International Rivers, Sobrevivencia, and the Association for Conservation and Development (ACD). By educating governments, policymakers, communities, and other key players about large dams, we seek to encourage authorities to investigate the matter and apply our recommendations on how to implement dam projects in compliance with international laws.   Spanish-Language Report Available Here

Read more

Project

Combating Short-Lived Climate Pollutants (SLCPs)

Read more

Blog

AIDA calls on financial institutions to join the fight against climate change

International Financial Institutions (IFIs) have a significant influence on large infrastructure projects and energy development in the western hemisphere. Many of them finance projects that accelerate climate change. These include large dams that emit methane gas, mines that disturb carbon sinks, and power plants that inefficiently use highly polluting coal- and oil-based technologies. This financing, for example, is behind “La Colosa,” a huge gold mining project in Colombia. The project could affect the paramos and release the huge amounts of carbon dioxide retained by these high-altitude wetlands. The Inter-American Development Bank (IDB), the World Bank Group (WBG) and its member institution, the International Finance Corporation (IFC), recently carried out research to redesign their energy investment strategies. AIDA took part in this process, pressing the IFIs to prioritize the development of clean and sustainable energy sources. We urged them to: Consider climate change and human rights in every stage of the process; Incorporate the highest standards of human rights, social equity, energy efficiency and natural resource planning in decisions; Set aggressive but achievable targets for reducing carbon dioxide emissions for the projects they support; and Prioritize energy efficiency and renewable energies while also discouraging a continued dependence on fossil fuels. AIDA also participated in the public consultation at which the IDB was called on to give comments on the current policy of the Independent Consultation and Investigation Mechanism (ICIM). While not perfect, the ICIM is the only grievance system available to people affected by activities funded by the institution. AIDA, together with other organizations in the region, sent a letter with the comments, which was a great opportunity to increase the transparency, accountability and effectiveness of the mechanism. Along with the IDB and the institutions of the World Bank Group, there is the National Development Bank of Brazil (BNDES), which, although not officially an IFI, behaves as such and wields a huge influence in the region. It has amassed such financial power to allow it expand outside its borders and participate in large investment projects in more than 11 countries in Latin America. The concern is that BNDES doesn’t have socio-environmental safeguards or transparency and participation policies in line with its size and influence. Instead, it is governed by much lower standards than the IFIs working in the region. BNDES doesn’t have mechanisms to ensure the protection of the environment and communities affected by the projects it finances, nor does it have an effective system for addressing complaints or claims. In fact, the projects supported by BNDES have been drawing attention from environmentalists and human rights defenders in the region for years. We have focused much of our work on influencing this organization so it will promptly implement appropriate environmental and social policies. What is interesting and encouraging is that we’re not alone in this task. In November 2012, we created a coalition called “BNDES na Mira,” which brings together over 90 people from more than 25 organizations in the region. The group is a reflection of the need to work together to achieve ambitious and needed results. At the same time and as part of the ongoing training of our team and the group in general, we are developing a report to explain the inner workings of BNDES so that we can understand their decision-making process and pressure points. We also hope to make contacts to help us have an impact in and outside the bank. To address BNDES’ lack of recognition as an IFI and hence its need to comply with the responsibilities that entails, AIDA is working on a third document that will develop this argument and provide a comparison between the safeguard and transparency policies of BNDES and other IFIs working in the region such as the World Bank and the IDB. Also as part of “BNDES na Mira,” we participate in workshops and seminars to further strengthen our joint work, share information and develop common strategies for the future and a possible long-term channel of communication with representatives of the bank. Given the huge amounts of money that IFIs and BNDES provide to projects and programs around the continent, any influence that we can have on their policymaking can lead to significant reductions in the emissions that cause climate change. These institutions have the opportunity to choose new tools to redirect their path toward truly sustainable development, and therefore to help protect our health and the environment from climate change. AIDA will continue examining and influencing the IFIs and BNDES on a constant basis and especially during their process of reshaping internal policies.

Read more

No Image Available
Press releases

CEMDA and AIDA Present Report to Inter-American Court of Human Rights: Environmental Advocates Are Key to Protecting Human Rights and Are At-Risk in Mexico

FOR IMMEDIATE RELEASE: Sept. 15, 2010   CONTACTS: Juan Carlos Arjona Estévez, CEMDA (Mexico) +52-55-5286-332, [email protected], Skype: juancarlosarjonaestevez Jacob Kopas, AIDA, (Bogota) +57-1-338-1277, [email protected], Skype: jacobkopas     Mexico City, Mexico – On September 10, 2010, the Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) and the Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA) presented information about the important work of environmental advocates in protecting human rights, and about the trend of increasing attacks against such advocates in Mexico. In a "friend of the court" brief submitted to the Inter-American Court of Human Rights in the case of Cabrera Garcia and Montiel Flores v. Mexico, the two organizations demonstrated how attacks against Teodoro Cabrera and Montiel Flores relating to their work as environmental advocates impedes effective environmental protection.   "In Mexico, it is still very difficult to protect the right to a healthy environment due to the lack of, or in some cases, the ineffectiveness of judicial protections," emphasized Juan Carlos Arjona Estevez, coordinator of CEMDA’s Human Rights and Environment Program. "This makes the pattern of aggressions against environmental advocates even more troubling—it affects the rights of everyone in Mexico."   In 1998, Mr. Cabrera and Mr. Montiel founded the Organization of Peasant Ecologists of the Sierra de Petatlán and Coyuca de Catalán (OCESP), to protect the forests in Guerrero state from uncontrolled and illegal timber extraction. A year later, they were victims of arbitrary detentions and torture due to their work as environmental advocates. Despite being released in 2001, they had to leave their community because of continued threats. Nine years after their release, the Inter-American Court heard Montiel and Cabrera’s claims against Mexican authorities for failing to compensate them for harms or to guarantee their personal safety.   The ineffectiveness of the legal system for protecting the environment in Mexico led Mr. Cabrera and Mr. Montiel to found their organization, OCESP. However, the threats and harassments they suffered, and the lack of response from authorities, created a generalized fear that prevented them and others from defending their community’s right to a healthy environment. Later, this pattern grew to include attacks against environmental advocates throughout Mexico. This situation forced Mr. Cabrera and Mr. Montiel to limit their work as environmental advocates and curtail the work of OCESP.   Jacob Kopas, a lawyer with AIDA considers that "This case is emblematic for the region, and highlights the need for governments to recognize the value and importance of the work done by environmental advocates, and to also guarantee protection for their rights."   "With this report, we are seeking to help strengthen protection of the right to a healthy environment in Mexico and safeguard the people who defend this human right" said Samantha Namnum, director of CEMDA’s Mexico City office. "This is why we asked the Inter-American Court to recognize the important work of environmental defenders and to declare that Mexico, in addition to other human rights, also violated Mr. Cabrera and Mr. Montiel’s right to freedom of association as a result of the arbitrary detentions and tortures they suffered and the impunity surrounding those events."

Read more

No Image Available
Press releases

NGOs Request International Intervention to Protect Threatened Wetlands of Nayarit and Sinaloa (Spanish only)

 ONGS PIDEN INTERVENCIÓN INTERNACIONAL POR AMENAZAS A HUMEDALES DE NAYARIT Y SINALOA           • Organizaciones ambientalistas piden intervención de la Secretaría de RAMSAR por amenaza a ecosistemas vitales de Nayarit y Sinaloa      • Solicitan una misión diplomática internacional ante la Secretaría RAMSAR, en razón de que gobierno mexicano garantice la protección de los ecosistemas –Marismas Nacionales y Laguna Huizache-Caimanero–   PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA México D.F. a 16 de junio de 2009.   Ante las amenazas a los recursos hídricos de la región, por la construcción del proyecto turístico más grande del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), el Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico (CIP) y el proyecto de la hidroeléctrica de Las Cruces en el Río Baluarte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que podrían causar graves daños a humedales de importancia internacional; la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C (CEMDA), apoyados por Greenpeace México, WildCoast, Conselva y la Red Manglar Internacional solicitaron la intervención de la Secretaría del Convenio Ramsar para hacer cumplir el Convenio Internacional.   Específicamente se pidieron tres acciones ante la Secretaría de RAMSAR: que se llame la atención al gobierno mexicano para que cumpla con sus obligaciones internacionales; que ejerza su autoridad para que el Estado considere los potenciales daños a estos humedales; y, finalmente, la visita de una misión técnica internacional para estudiar los impactos ambientales que ambos proyectos producirían en los humedales amenazados.   “Estos humedales están amenazados por las potenciales consecuencias que les traerán el proyecto turístico más grande del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) denominado Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico (CIP) y el proyecto de la hidroeléctrica de las Cruces en el Río Baluarte. Ambos proyectos tendrán una incidencia negativa sobre los sitios Ramsar”, señaló Pablo Uribe, Director de CEMDA La Paz.   “Lo que buscamos es proteger ecosistemas estratégicos y de gran importancia para México y el mundo a través del cumplimiento del tratado internacional que específicamente protege estos humedales”, señaló Sofía Cortina abogada de AIDA. ”Además que se estudie la posibilidad de incluirlos en la lista de humedales en donde pueden producirse o se están produciendo daños negativos, para elevar su nivel de protección” continuó Cortina.   El CIP está cercano a la Laguna Huizache-Caimanero y colinda con el área de Marismas Nacionales, que cuenta con el sistema de manglar más importante del Pacífico mexicano y que representa el 10% de los manglares del país. Esta zona es de vital importancia ambiental para el país e incluso está catalogada como un humedal de importancia mundial (sitio Ramsar), como región Prioritaria Terrestre y Marina para la Conservación y como Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). En esta región están en riesgo 14 especies de flora nativa, hay 73 especies amenazadas o en peligro de extinción y 99 especies de fauna endémica. Además es una zona donde habitan jaguares y venados (1).   La hidroeléctrica de Las Cruces con capacidad de 480 MW creará una presa de agua con una capacidad de 840 mil metros cúbicos, disminuyendo el flujo y la calidad de agua hacia las Marismas Nacionales, entre otros daños que posiblemente se pueden causar. Esta Laguna costera es el hábitat de 83 especies de peces y de importantes poblaciones de aves playeras, en ella habitan diversas especies en riesgo como el cocodrilo de río, el lagarto enchaquirado, la boa, pato mexicano y la tortuga Golfina, entre otras.   “Los proyectos de la Presa de Las Cruces y el CIP dañarán una de las áreas más importantes de manglares del Golfo de California. Es por ello que cuando se realice la evaluación de impacto ambiental de ambos proyectos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) deberá dar aviso a la Secretaría de la Convención de Ramsar sobre los impactos ambientales que Marismas Nacionales sufrirían. Si la SEMARNAT no implementa acciones que eviten el deterioro de Marismas Nacionales la Secretaría de Ramsar podrá incluir a Marismas Nacionales como un humedal costero en condiciones graves de deterioro” afirmó Uribe, del CEMDA.   “Las grandes hidroeléctricas como Las Cruces tienen impactos ambientales negativos muy altos. Por ejemplo, los desechos son generadores de gases de efecto invernadero como metano y bióxido de carbono. El origen de estos gases se encuentra en la descomposición de la vegetación y las tierras inundadas en los embalses, así como materia orgánica en forma de plantas, plancton, algas, que son generadas y circulan dentro de las aguas. Además, causan impactos ambientales como la desviación de ríos, pérdida de biodiversidad, disminución de la humedad en las tierras para siembra, entre otros. Para poder desarrollar este tipo de proyectos se requiere que cumplan con la legislación nacional e internacional vigente, que se hagan evaluaciones ambientales detalladas y que se desarrollen con el cumplimiento de estándares internacionales” dijo Alejandro Olivera, Coordinador de campañas de Greenpeace México.   Cabe señalar que en febrero de 2009 el CEMDA y Greenpeace presentaron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en contra del proyecto de FONATUR por iniciar obras sin ningún permiso ambiental. Hasta la fecha, la PROFEPA no ha clausurado las obras.   “La Convención de Ramsar al ser ratificada por México conlleva obligaciones que el Estado debe cumplir. Por lo tanto es urgente que la CFE y FONATUR consideren las implicaciones ambientales que sus proyectos causarían al ambiente. Por lo cual, deberán incluir en sus estudios las directrices de evaluación de impacto ambiental de la Secretaría de Ramsar y demás aplicables. De no hacerlo, estarán incumpliendo con lo establecido por dicha Convención” finalizó Astrid Puentes Codirectora de AIDA.   Notas:             1. Estudio Técnico Justificativo para el establecimiento del área natural protegida Reserva de la Biosfera Marismas nacionales Sinaloa. Junio 2008. Conanp.               2. Ficha informativa de los humedales Ramsar. Comisión nacional de Áreas naturales Protegidas.   PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR: Claudia Gómez-Portugal M. Sofía Cortina 55256136 / 5518506827 04455-34005490 [email protected] [email protected]

Read more

No Image Available
Press releases

International Mission Visits Mexico to Discuss Threats to Mangroves (Spanish Only)

PARA PUBLICACION INMEDIATA    CONTACTOS Sofía Cortina, (52-612) 165-509, [email protected] México, 18 de junio de 2010.- AIDA y CEMDA. La Secretaría de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención de Ramsar) anunció la visita de una misión técnica internacional a México, del 21 al 25 de junio. El objetivo de dicha misión es estudiar los potenciales impactos ambientales que dos proyectos promovidos por el gobierno mexicano podrían causar en los humedales de Marismas Nacionales (sitio Ramsar 732) y Laguna Huizache Caimanero (sitio Ramsar 1689), ubicados en los estados de Nayarit y Sinaloa, respectivamente. El 16 de junio de 2009 la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), con apoyo de Greenpeace México, COSTA SALVAjE, Alianza para la Sustentabilidad del Noroeste Costero (CONSELVA) y la Red Manglar Internacional; solicitaron la intervención de la Secretaría de la Convención de Ramsar ante los riesgos que sufren dichos humedales. El gobierno mexicano planea la construcción de un desarrollo turístico conocido como Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico (CIP) y el proyecto de la hidroeléctrica de las Cruces en el Río Baluarte cuyos potenciales graves impactos afectarían seriamente a los humedales de importancia internacional. Los humedales son fundamentales por los servicios ambientales que prestan, como son ser guarderías de las pesquerías, protectores de biodiversidad y la línea costera contra la erosión del oleaje y los huracanes, captores de dióxido de carbono, entre otros. “Esta visita sin precedentes, ya que es la primera vez que se realiza por la solicitud de organizaciones no gubernamentales, es una esperanza para la sociedad civil, para que el gobierno federal cumpla con sus compromisos y escuche nuestras demandas de observancia legal, respeto a las comunidades locales así como a la protección de la biodiversidad de la zona. Si se toman en cuenta los criterios emitidos por la Convención en materia de evaluación de impacto ambiental, que hasta ahora han sido ignorados por los promoventes de los proyectos, se podrá garantizar en cierta medida su sostenibilidad”, manifestó Pablo Uribe, Director de CEMDA Noroeste. La agenda de la Misión comprende reuniones con autoridades de los tres niveles de gobierno: federal, local y municipal, organizaciones no gubernamentales, académicos y pescadores de las zonas con el fin de recabar toda la información pertinente para hacer las recomendaciones al gobierno federal para promover el uso racional de los humedales en comento, entendiendo como uso racional “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible”(1). “El gobierno mexicano está obligado a hacer una planificación del uso del suelo, normativas y legislación apropiadas, medidas de gestión, educación al público y estrategias de políticas públicas, herramientas que deben desarrollarse antes de autorizar este tipo de megaproyectos”, afirmó Sofía Cortina asesora legal de AIDA. “Las recomendaciones de la Misión al gobierno mexicano deben encaminarse a que los sitios no pierdan sus características ecosistémicas y puedan continuar enlistados como sitios de dicha Convención”, aseveró Sandra Guido, Directora Ejecutiva de CONSELVA. “Las consecuencias de no tomar las consideraciones de la Misión no sólo tendrán efectos ambientales negativos irreversibles, sino que en la esfera internacional serán reclasificados como humedales costeros en condiciones graves de deterioro”, sentenció Alejandro Olivera de Greenpeace. Además no hay que olvidar que en el Programa Especial de Cambio Climático, presentado por el gobierno mexicano, se plantean entre otras metas el registrar el 50% de la superficie de manglares como sitio Ramsar y restaurar y/o reforestar 10,000 ha de manglar (2), objetivos que se verán claramente impactados por la desarticulación de políticas.

Read more

No Image Available
Press releases

Violations of the Right to a Healthy Environment in Panama Denounced before the United Nations (Spanish Only)

UPR Report Panama 2010 Ciudad de Panamá, Panamá – Una coalición de catorce organizaciones ambientales y de derechos humanos denunció problemas graves para la protección de los derechos humanos, vinculados con afectaciones al ambiente en Panamá, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el marco del mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU). Las organizaciones formularon recomendaciones que deberían implementarse para atender esta situación.   “El gobierno panameño está promoviendo un aumento escalofriante en el número de grandes proyectos en el país sin respetar los derechos humanos o el ambiente, especialmente los derechos de las comunidades afectadas,” dijo Félix Wing, Director Legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM). CIAM y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) lideraron una coalición de 14 organizaciones de la sociedad civil en la presentación del informe. El informe señala tendencias alarmantes que amenazan la protección del ambiente a tal punto que están agravando la situación de derechos humanos en el país. Dentro de los problemas más graves que se identificaron están la existencia de cientos de nuevas concesiones mineras, otorgadas o en trámite, que cubren el 35% del territorio panameño; el desarrollo de más de ochenta nuevos proyectos hidroeléctricos; y varios nuevos proyectos turísticos que afectarían los recursos hídricos y costeros del país.   “Nos preocupa especialmente la falta de aplicación de normas nacionales e internacionales obligatorias en la planeación y desarrollo de estos proyectos”, señala Astrid Puentes Riaño, co directora de AIDA. “De continuar esta situación, podrían violarse varios derechos humanos vinculados con el desplazamiento de poblaciones, la devastación irreversible del ambiente y el empeoramiento de la calidad de vida; con pérdidas económicas y sociales incalculables”. Entre los mayores problemas presentados en Panamá, el informe destaca los impedimentos a la participación ciudadana y la falta de consulta a los pueblos indígenas y comunidades locales. Además, han surgido nuevas barreras legales para acceder a la información pública que impiden conocer los impactos reales de un proyecto. “La participación pública y el acceso a la información son derechos humanos esenciales para proteger a las personas y al ambiente”, aclaró Félix Wing de CIAM.   El informe también denuncia hostigamientos hacia defensores ambientales y el incumplimiento de recomendaciones de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya.   El próximo 23 de noviembre, el Estado panameño será objeto del Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. Durante el Examen se evaluará información sometida por organizaciones de la sociedad civil y por el gobierno y se plantearán recomendaciones para que Panamá mejore la protección de derechos humanos.   A través de estos esfuerzos, las organizaciones de la sociedad civil buscan aportar su experiencia directa respecto a las violaciones a derechos humanos, como parte del diagnóstico de la situación de Panamá frente a sus obligaciones internacionales en esta materia, con el objeto de lograr una protección más efectiva de los derechos humanos.   PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR: Félix Wing, Director Legal de CIAM, Tel. 236-0866/236-0868, [email protected] Jacob Kopas, Asesor Legal de AIDA (Colombia), Tel. (+57-1) 338-1277, [email protected] INFORMACIÓN ADICIONAL: Para bajar una copia del informe y más información: http://www.aida-americas.org/sites/default/files/refDocuments/UPRjointsub_envhrgroups_Panama.pdf   El informe establece que, para garantizar la efectiva protección de los derechos humanos en Panamá, particularmente los derechos a un ambiente sano, a la vida, la salud, la integridad y la participación pública, así como el acceso a la justicia y a la información, se hace necesario que el Estado: Reconozca efectivamente el derecho a un ambiente sano, de conformidad con los estándares internacionales; Adopte las recomendaciones anteriormente emitidas por órganos internacionales de derechos humanos; Ratifique el Convenio 169 de la OIT e incorpore la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la legislación interna; Atienda las limitaciones al acceso a la justicia en casos de protección del derecho a un ambiente sano mediante modificaciones constitucionales y legales necesarias, la implementación de medidas para mejorar los tiempos y calidad de respuesta del sistema judicial, y la adopción de estándares proteccionistas de los derechos humanos, entre otros. Reconozca la importancia de la labor de las personas que defienden los derechos humanos e implemente medidas para garantizar la protección integral de sus derechos humanos; Elimine cualquier obstáculo a la participación pública y el acceso a la información en la práctica. Las conclusiones de este informe fueron incluidas también en un documento presentado por otra decena de organizaciones dedicadas a la promoción y defensa de distintos derechos humanos, que incluyó, además, el planteamiento de violaciones al derecho a la justicia, de los privados de libertad, de la mujer, a la no discriminación racial y al trabajo. El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para evaluar la situación de todos los derechos humanos en todos los países del mundo. En el proceso, el Consejo de Derechos Humanos examinará información proporcionado por el Estado panameño, la Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil.   ## El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) (http://www.ciampanama.org) es una organización no gubernamental que defiende activamente los invaluables recursos naturales de Panamá ante las graves amenazas que representan las actividades incompatibles con el desarrollo sostenible. Su misión es promover la protección del ambiente, motivando la participación ciudadana, a través de la difusión del conocimiento, la construcción de redes, y la rendición de cuentas, para incidir en las decisiones y políticas relevantes. La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) (http://www.aida-americas.org) es una organización de carácter hemisférico que trabaja con organizaciones no gubernamentales de derecho ambiental de Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, Argentina y Chile, cuya misión es fortalecer la capacidad de las personas para garantizar su derecho individual y colectivo a un ambiente sano por medio del desarrollo, aplicación y cumplimiento efectivo de la legislación nacional e internacional.

Read more

No Image Available
Press releases

AIDA Presents Report on Large Dams Before the Inter-American Development Bank (Spanish)

Para Publicación Inmediata: 19 de Marzo de 2010   Contacto: Astrid Puentes Riaño - AIDA, +(52-1-55) 23016639, [email protected]   Informe: Grandes Represas en América ¿Peor el remedio que la enfermedad?   AIDA PRESENTA DOCUMENTO ANTE EL BID El objetivo del documento es el de promover un mejor entendimiento de la situación, evidenciar la vinculación entre los graves impactos ambientales y la violación a los derechos humanos que las grandes represas pueden causar.   Cancún, México – La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA, presentará el informe: “Grandes Represas en América, ¿Peor el remedio que la enfermedad?” ante el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. La presentación se hará en el marco de la Reunión Anual de Gobernadores del BID que se celebra en Cancún, hasta el 23 de marzo. En esta reunión, entre otros, el BID decidirá acerca de la recapitalización del Banco para promover mayores inversiones en el hemisferio.   “Esperamos que las futuras inversiones financiadas por el BID y otras Instituciones Financieras Internacionales tengan en cuenta este informe, así como los estándares internacionales para estos proyectos, incluyendo las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas” declaró Astrid Puentes, co-directora de AIDA. “Esto podría Así podrían evitar graves impactos ambientales y a los derechos humanos, y promover verdaderos proyectos de energía limpia”.   El objetivo del Informe es evidenciar la vinculación entre los graves impactos ambientales y la violación a los derechos humanos que las grandes represas pueden causar y motivar la implementación de proyectos de energía adecuados. Para ello, se analizan cinco estudios de caso de distintas regiones de América Latina: La Parota (México), Chan 75 (Centroamérica), Baba (región Andina), Río Madeira (Brasil) y Yacyretá (Cono Sur).    El informe preparado por AIDA en coordinación con International Rivers y con la cooperación de múltiples organizaciones no gubernamentales y de comunidades afectadas por las grandes represas en el hemisferio, se presentó también en noviembre pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington. La CIDH celebró esta audiencia dada la importancia del tema para la adecuada protección de los derechos humanos en la región.   Entre los impactos más graves generados por las grandes represas, abordados en el Informe, se incluyen: el empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas tanto río arriba como río abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas; la degradación de ecosistemas acuáticos; los impactos a la biodiversidad; los impactos en el cambio climático por el aumento en la emisión de gases efecto invernadero dada la descomposición de materia orgánica inundada; el posible aumento de actividad sísmica; la destrucción de ecosistemas estratégicos; el desplazamiento forzado de comunidades típicamente en situación de vulnerabilidad, como las indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como las mujeres y los niños y las niñas; la pérdida de fuentes de alimentación y de sustento; la falta de participación pública y acceso a la información; la falta de consulta y la obtención del consentimiento libre, previo e informado de comunidades afectadas; y criminalización de la protesta social hacia personas o comunidades que defienden sus derechos.   “Buscamos evitar estas consecuencias negativas y promover alternativas efectivas a las necesidades energéticas, para lograr un verdadero desarrollo sostenible”, puntualizó Jacob Kopas, abogado de AIDA y coautor del Informe.   Versión completa del informe y Resumen Ejecutivo   Para mayor información acerca de la situación de las grandes represas en América Latina visite: www.aida-americas.org www.internationalrivers.org www.redlar.org/

Read more