
Project
Victoria: Corte Constitucional defiende el derecho a la consulta previa
El 23 de enero de 2008, la Corte Constitucional colombiana declaró inconstitucional la Ley Forestal, aprobada en 2006, por no haberse realizado la consulta previa que ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el cual fue adoptado por la normatividad nacional y en consecuencia obliga al Estado colombiano a su aplicación y cumplimiento.
Esta decisión es muy importante por varias razones: reitera la obligación del Estado de consultar con las comunidades indígenas, afrocolombianas y tribales las decisiones administrativas y legislativas que puedan afectarlas; brinda herramientas de análisis e interpretación del derecho fundamental a la consulta previa; y crea un precedente que puede ser usado en casos similares a nivel internacional.
Es ya evidente que muchos megaproyectos y decisiones administrativas y normativas (como la Ley Forestal), que son estratégicas para el desarrollo económico del país, son vistas por las comunidades afrodescendientes e indígenas y por los pueblos tribales como una amenaza a su arraigo territorial, a su identidad cultural y a la protección ambiental.
Según la Corte Constitucional, la consulta previa debió realizarse porque la ley en cuestión regula el tema forestal en su conjunto, y contiene normas “susceptibles de afectar las áreas en las que de manera general se encuentran asentadas las comunidades, lo cual a su vez puede repercutir en sus formas de vida y sobre la relación tan estrecha que mantienen con el bosque”.
Asimismo, la Corte reiteró que “No basta con adelantar procesos participativos en la elaboración de los proyectos de Ley sino que se debe realizar procesos de consulta que implican poner en conocimiento de las comunidades el proyecto de ley; ilustrarlas sobre su alcance y sobre la manera como podría afectarlas y darles oportunidades efectivas para que se pronunciaran sobre el mismo”.
A raíz de este pronunciamiento y del llamado por el respeto al derecho fundamental a la consulta previa, el Gobierno colombiano impulsó en 2009 un proyecto de Ley Estatutaria, que aún no se ha convertido en Ley de la República, para regular y garantizar este derecho. Paralelamente, el Ministerio de Agricultura inició la formulación de un nuevo proyecto de Ley Forestal que cumpla con el procedimiento de consulta previa.
Ambas acciones legales fueron presentadas por un grupo de estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, Bogotá, con el apoyo de AIDA y luego de un trabajo conjunto realizado entre 2006 y 2007. El grupo contó también con el apoyo de organizaciones sociales como el Proceso de Comunidades Negras, la Organización Nacional Indígena (ONIC) y CENSAT Agua Viva.
Este grupo presentó otra acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley Forestal, por violar artículos de la Constitución que protegen el medio ambiente. Sin embargo, la Corte no se pronunció al respecto debido a que ya había determinado la declaración total de inconstitucionalidad (anulación) de la ley demandada por la falta de consulta a las comunidades indígenas y afro-colombianas.
Proyectos relacionados

Se retrasa la protección de manglares en Sinaloa
Por Sandra Moguel, asesora legal de AIDA,@sandra_moguel Marismas Nacionales,el humedal más grande de México, sigue en peligro, hoy a casi 4 años de la expedición de un aviso de decreto para protegerlo de amenazas como mega proyectos turísticos. México es el país con mayor número de lugares designados como humedalesde importanciaprioritaria en América Latina, pero paradójicamente han sido descuidados. Mediante la ratificación de laConvención Ramsar[i], el gobierno de México se obligó a planificar, custodiar y fomentar eluso racionalde estos ecosistemas, así como a expandir su sistema de áreas protegidas[ii]. Marismas Nacionales es el humedal más grande de México, localizado entre los estados de Sinaloa y Nayarit y es sitio Ramsar desde el22 de junio de 1995, es decir pertenece al sistema internacional de protección y regulación de humedales prioritarios en el mundo. LasRecomendaciones de la Misión Ramsar de Asesoramientopara el sitio de 2010 señala que políticamente el ecosistema se pide en dos regiones distintas, pero ecológicamente tienen características comunes, por lo que su manejo debe hacerse bajo esta integralidad. El gobierno federal ya protegió la parte Nayarita, pero a casi 4 años desde la publicación delAviso de Decreto de la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Sinaloa, todavía no se termina el procedimiento para la creación de esta ANP por una superficie de 47 mil 556 hectáreas de bosque de manglar. Mientras tanto, la construcción de infraestructura masiva amenaza a Marismas. El Centro Integralmente Planeado Costa del Pacífico -ahora Playa Espíritu- y el Desarrollo Isla de Palma son proyectos que amenazan el sitio. El primero tiene permiso ambiental para la construcción de un resort de 10,000 cuartos (aunque la presentación oficial fue de 44 mil cuartos), mientras que el segundo propone edificaciones para mil 200 huéspedes, localizado en zona núcleo según la propuesta de la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Sinaloa. La SEMARNAT autorizó el proyecto Centro Integralmente Planeado justificando la carencia de Decreto de ANP. Ahora evalúa el estudio de impacto ambiental de Isla de Palma y posiblemente el argumento de afectación a zona de manglar y al hábitat de aves altamente migratorias no sea suficiente para negar la autorización ambiental. En suPrograma Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012,el gobierno federal se comprometió a incrementar --de 22 millones de hectáreas de superficie decretada comoÁrea NaturalProtegida (ANP) en el 2007 al 25.6 en el 2012 ¿Cómo se puede alcanzar esta meta en la conservación si la porción de las áreas protegidas que se tienen esperadas para finales de sexenio no han sido “protegidas”? La Reserva de la Biósfera de Marismas Nacionales Sinaloa no es la única declaratoria con rezago, tales son los casos deLa Sierra La Lagunay Balandra en Baja California Sur, Santuario Madera en Chihuahua y Ejido el Palmito en Sinaloa, entre otros. La descoordinación de las unidades administrativas y órganos desconcentrados del sector ambiental, así como la carencia de instrumentos de planeación como los Decretos deANP obstruyen la toma de decisionesen pro de la conservación. El rezago de los Decretoses injustificablea pesar de que exista sobre carga del departamento jurídico de la SEMARNAT para la revisión de estudios de justificación de las ANP o razones políticas para retrasar tales aprobaciones. La expedición del decreto de Marismas Nacionales Sinaloa es una medida encaminada a garantizar elderecho constitucional al medio ambiente sano,así como al cumplimiento de los compromisos internacionales como Ramsar; también salvaguarda actividades económicas de las comunidades que de ellos dependen. [i]Ratificado por México el 20 de diciembre de 1984 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 1985. [ii]Resolución IX. 22 del Secretariado de Ramsar sobre humedales y sistemas de áreas protegidas, 9ª Reunión de la Conferencia de las Partes, Uganda, 8 al 15 de noviembre de 2005
Leer másLanza AIDA nuevo blog como espacio para la reflexión ambiental en el continente
La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) tiene el gusto de inaugurar este lunes un blog que será un espacio de reflexión y análisis en su sitio de internet, donde miembros de su equipo e invitados especiales, reflexionarán acerca su trabajo y de temas de actualidad, sobre protección ambiental y derechos humanos en el continente americano. Con el lanzamiento de este nuevo blog, cuyas publicaciones saldrán lunes y miércoles, AIDA avanza en su estrategia de comunicación digital para profundizar y ampliar el debate sobre la dura e interesante labor de proteger el ambiente en el continente. Deseamos enriquecer la discusión para fortalecer la consciencia y para contribuir a mejorar el ambiente y la vida de todas las personas. “Este blog será un espacio democrático para compartir opiniones, que cuente con amplia participación de nuestros colegas, amigos e incluso de quienes no comparten tanto nuestras perspectivas”, afirma Astrid Puentes Riaño, Co-directora de AIDA. El nuevo blog actualizará contenido en inglés, español y en portugués de acuerdo con las colaboraciones. Estará cubriendo temas relacionados con los cinco ejes temáticos de la organización: cambio climático, derechos humanos, protección marina, gobernanza ambiental y agua dulce, así como otros de gran interés. “Me correspondió el honor de escribir la primera entrega del blog de AIDA, titulado ‘Brasil y el desarrollo sostenible, ¿ficción o realidad?’ sobre la hidroeléctrica de Belo Monte, a través del cual queremos compartir opiniones respecto al trabajo que día a día realizamos en la organización y nuestras perspectivas de los hechos que vayan ocurriendo. “Esperamos aportar elementos novedosos de debate y generar interacciones interesantes para contribuir a encontrar soluciones efectivas a los grandes retos ambientales de nuestra amada región”, señaló la Co-directora de AIDA.
Leer másBrasil y el desarrollo sostenible, ¿ficción o realidad?
Por Astrid Puentes Riaño, co-directora de AIDA, @astridpuentes Brasil busca ser pionero en desarrollo social y ambientalmente sostenible mediante, por ejemplo, el uso de energías limpias. La presidenta Dilma Rousseff lo ha reiterado, queriendo continuar con la línea verde del ex-presidente Lula da Silva, y fortaleciendo la protección de derechos humanos. El "desarrollo verde" será central en la Conferencia de Río+20, en junio, y se considerará en la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpiadas de 2016, eventos organizados por Brasil. Al mismo tiempo, el Gobierno brasileño inició la polémica construcción de Belo Monte en el río Xingú, que sería la tercera más grande del mundo. Las obras comenzaron contrariando solicitudes de suspensión del proyecto de entidades políticas, jurídicas y técnicas, internacionales y nacionales, y en contra de las comunidades. Además, Brasil pretende construir 11 represas más en países vecinos para importar energía. ¿El discurso se volverá realidad? La hidroeléctrica costaría USD$15billones y generaría normalmente 4mil MW y un máximo cercano a 11 mil MW. Según el gobierno, la energía es esencial para asegurar la demanda nacional y brindará también desarrollo en Altamira, municipio donde se construye la obra. Pero Belo Monte afectará a entre 20 y 40 mil personas de comunidades indígenas y ribereñas, y pueblos en aislamiento voluntario, causando graves daños socioeconómicos. Se inundarían más de 500km2, causando la pérdida irreversible del bioperso ecosistema de Volta Grande del río Xingú, uno de los más importantes tributarios del río Amazonas. La represa y la biomasa inundada emitirían grandes cantidades de metano (gas 25 veces más dañino para el cambio climático que el dióxido de carbono). Incluso estudios económicos expertos concluyeron que hay sólo 28% de probabilidades que la represa sea financieramente viable. El proyecto ha sido muy controversial que incluso dos presidentes del Instituto Brasilero del Ambiente (IBAMA, entidad federal ambiental) renunciaron en 2009 y 2010, argumentando presiones para aprobar la represa. Otros funcionarios han sido callados o sus informes técnicos, ignorados. En 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó suspender la obra para proteger los derechos de las comunidades indígenas. La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Brasil, la Sociedad Brasilera para el Progreso de la Ciencia, la Asociación Brasilera de Antropología, 350 científicos brasileros y cientos de organizaciones nacionales e internacionales también pidieron suspender obras y acatar la ley. El Ministerio Público Federal (organismo de protección de derechos humanos) ha presentado más de diez demandas contra el proyecto argumentado, entre otros, falta de consulta a las comunidades indígenas, evaluaciones ambientales inapropiadas, e incumplimiento de la normatividad. El IBAMA multó a la empresa por incumplimiento y FUNAI (entidad federal de protección de los derechos indígenas) evidenció la desprotección a las comunidades indígenas en aislamiento voluntario; falta de reconocimiento y saneamiento de las tierras indígenas y de otras; y ausencia de compensación por los daños causados. Tampoco se han calculado las emisiones de metano y dióxido de carbono, causantes de cambio climático. A pesar de ello, el gobierno sigue construyendo la represa, argumentado que las solicitudes de suspensión son infundadas. Me pregunto si realmente todas son infundadas… Al final, ¿cuánto realmente costarán los entre 4 y 11mil MW? En la era de la tecnología, de las energías renovables y de innovaciones energéticas, ¿será realmente necesario inundar un área semejante a la ciudad de Chicago para dar energía a unos miles de hogares e industrias?, ¿podrá (y querrá) Brasil superar el reto y demostrar que es posible lograr el desarrollo sin sacrificar miles de personas y áreas ambientalmente esenciales, como el Amazonas? Las respuestas quedan en cancha brasilera. Brasil debería demostrar su liderazgo y no arriesgar su prestigio ambiental, justo con los ojos del mundo puestos en sus decisiones; debería probar que su discurso de sostenibilidad y respeto a los derechos humanos va en serio. Visite esta impresionante galería de fotos con imágenes de las obras y los desplazamientos de personas que ocurren en estos días: Primera colaboración BLOG DE AIDA: Esta es la primera colaboración del nuevo espacio de reflexión, el "Blog de AIDA". Invitamos a nuestros lectores a estar atentos a los nuevos envíos que se publicarán los lunes y miércolesa cargo de los miembros del equipo. También les pedimos que nos compartan ideas para ponerle un nombre. Los interesados pueden enviar un correo electrónico a [email protected]
Leer más