Press Center


The Colombian Government Should Reject the Angosture Mining Project in the Páramos (Spanish Text Only)

PARA PUBLICACION INMEDIATA CONTACTO: Natalia Jiménez, [email protected] Teléfono: (+57) 310-5734176 El Estado colombiano debe rechazar proyecto de gran minería de oro "Angostura" en zona de páramo Desconocería obligaciones constitucionales internacionales   Marzo 4 de 2011, Bucaramanga, Colombia – Hoy, La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) instará al gobierno colombiano a detener un proyecto de gran minería de oro y otros metales que sería un precedente perjudicial para los ecosistemas frágiles en América Latina. El proyecto de minería a cielo abierto Angostura, planeado en el páramo de Santurbán, se encuentra en proceso de aprobación por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial colombiano. Hoy se celebra una audiencia pública en la que el Ministerio recibirá argumentos de diferentes sectores. AIDA argumentará que las obligaciones internacionales y constitucionales del Estado colombiano de proteger el ambiente, especialmente áreas de gran importancia ecológica como los páramos, impiden la autorización. "Los páramos son ecosistemas altamente frágiles y la minería a cielo abierto causaría daños graves e irreversibles," dijo Natalia Jiménez, abogada de AIDA. "De acuerdo con la Constitución Política y los Principios de Río, la Convención de Biodiversidad y la de Cambio Climático, todos ratificados por Colombia, el Estado está obligado a conservar los páramos y procurar su intangibilidad." De ser aprobado el proyecto Angostura afectaría de forma definitiva por lo menos 575 ha del páramo de Santurbán (más del 50%), pudiendo afectar un área mayor. En Colombia, como en el resto de la región Andina en los páramos se origina la mayor parte del agua dulce que consumen los habitantes. Tienen una alta capacidad de purificar el ambiente, de estabilizar los suelos y el clima, de prevenir los deslaves y los derrumbes y de contener un alto nivel de animales y plantas. En efecto, son el hábitat de especies únicas en el mundo como el oso de anteojos y el cóndor de los Andes. La Procuraduría General de Colombia, miembros del Parlamento Andino y ex ministros de ambiente, así como organizaciones y expertos ambientales se oponen a la licencia. El proyecto carece de un adecuado Estudio de Impacto Ambiental integral, pues los impactos de la mina y los de la infraestructura complementaria, se analizan en dos procesos de forma fragmentada. Por ello, AIDA también solicita que el Ministerio los unifique y analice el impacto global del proyecto. Así lo ordenan los estándares internacionales y la Corte Suprema de Canadá, país de origen de la empresa Greystar Resources Ltds. que promueve el proyecto. La misión de AIDA es fortalecer la capacidad de las personas para garantizar su derecho individual y colectivo a un ambiente sano por medio del desarrollo, aplicación y cumplimiento efectivo de la legislación nacional e internacional. La protección de agua dulce es una de nuestras líneas mediante la cual buscamos proteger el derecho al agua y asegurar recursos de agua dulce adecuados para las comunidades y los ecosistemas en las Américas. AIDA, 426 17th Street, Oakland, CA 94612 T. (510) 550-6753, F. (510) 550-6740 AIDA Atlixco 138, Col. Condesa, México, DF, 06140, T/F (5255) 52120141 AIDA Diagonal 40 A No 14 – 75, Tel. (57 1) 3381277, Bogotá - Colombia AIDA Costa Rica, San Pedro c/o Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) T. (506) 22837080 E-mail: [email protected], Website: www.aida-americas.org

Read more

Costa Rica's High Court Annuls Industrias Infinito's Crucitas Mining Project Concession

25th November, 2010, San José, Costa Rica – The Costa Rican Administrative Court set a historical precedent in the region yesterday when it annulled the concession granted to Industrias Infinito for the development of the Crucitas Gold Mining Project in Curtis, San Carlos.  The Court annulled the concession because it violates environmental regulations, and because of the environmental damage caused by the project.    “We welcome the Court’s decision because it regulates a project that attempted to go against national and international norms,” said Gladys Martínez J.D., lawyer for the Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA).  “We congratulate each and every one of the national environmental organizations that participated in this judicial process, and especially our partner organization the Centre for Environmental Law and Natural Resources (CEDARENA), for their undying efforts in defense of the environment” added Martínez.   “We hope that Costa Rica’s example is followed by other nations,” said Astrid Puentes R., Co-Director of AIDA.  “Open-pit mines can cause irreparable environmental damage and human rights violations, so compliance with norms and regulations is of the upmost importance,” added Puentes.   In August 2008, AIDA sent to then-President of Costa Rica Oscar Arias a document that warned about the international regulations that the Crucitas Project would violate, given the possible impacts on Nicaraguan territory and the San Juan River.  AIDA’s efforts and arguments are in line with the recent Court decision, which reiterates the importance of complying with such regulations.  In fact, the Court recommended the criminal investigation of the ex-President Arias for having authorized the project, regardless of norms, through an executive decree.   AIDA is a nongovernmental international environmental law organization that has fought for the prevention of negative environmental impacts from the open-pit-mining industry in South America. As part of its mission to protect people’s right to a healthy environment, AIDA works alongside partner organizations on the continent, as well as with other organizations and communities.   To find out more about our efforts to prevent harmful mining projects, visit http://www.aida-americas.org/en/freshwater

Read more

Indigenous and Riverbank Communities Call on the Inter-American Commission on Human Rights to Suspend the Massive Belo Monte Dam in the Brazilian Amazon

FOR IMMEDIATE RELEASE November 11, 2010 Media Contacts:   Astrid Puentes, AIDA - +1 510 984 4610, [email protected] Andressa Caldas, Justiça Global: +55 21 2544 2320 / 21 8187 0794, [email protected] Renata Pinheiro, Xingu Alive Forever Movement: + 55 93 9172 9776, [email protected] Christian Poirier, Amazon Watch: +1 510-666-7565, [email protected]   As the government prepares to issue the dam’s construction license, communities urge the Commission to denounce illegalities in licensing and violations of human rights   Washington, D.C., Brazil- Today international and Brazilian human rights and environmental organizations submitted a formal petition to the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR), denouncing grave and imminent violations upon the rights of indigenous and riverine communities that will be affected by the construction of Belo Monte Dam Complex on the Xingu River in the Brazilian Amazon. Signed by the Xingu Alive Forever Movement as well as the representatives of affected communities – the Conselho Indigenista Missionário (CIMI), Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), Prelazia do Xingu, Sociedade Paraense de Direitos Humanos (SDDH), Justiça Global, and the Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA) – with the support of over twenty organizations and social movements, the petition urgently calls on the Commission to adopt “precautionary measures” that would compel the Brazilian government to halt plans to build the dam, slated to be world’s 3rd largest.   The petition documents the Brazilian government’s violation of international treaties, ignoring the fundamental rights of indigenous peoples from the lower Xingu Basin, including the Arroz Cru, Arara da Volta Grande, Juruna do Km 17 and Ramal pas Penas communities. It also highlights major threats posed by the Belo Monte Dam, including forced displacement of communities without insuring their free, prior and informed consent, threats to food security and access to drinking water.   “The government claims that the Juruna will not be affected, but we do not believe this. We have not been consulted and we do not want the government to speak for us,” said Sheyla Juruna, member of a Juruna indigenous community that will be affected by Belo Monte. “We are against the Belo Monte Dam and we are committed to fight with our bodies and souls to defend our lives and the life of our river.”   The IACHR petition comes on the same week as prosecutors from Brazil’s Federal Public Ministry (MPF) sent a document to Brazil’s environmental agency IBAMA advising that the agency not issue an installation license until the dam-building consortium Norte Energia can comply with an obligatory set of social and environmental conditions. Norte Energia and the Brazilian government have been pushing IBAMA to issue a “partial” installation license, which would allow the project to break ground without complying with legally binding conditions on the dam’s provisional license.   Based on assessments from government agencies – like IBAMA [Brazil’s environmental agency] and the Federal Public Ministry – and those from groups of specialists, the organizations affirm that the construction of Belo Monte will increase illness and poverty, while causing a surge of disorderly migration to the region that will overload health, education, and public safety infrastructure. The petition concludes: "Despite the gravity and irreversibility of the impacts of the project to local communities, there were no appropriate measures taken to ensure the protection of human rights and the environment."   “It worries us how the Brazilian government is ignoring national and international standards to accelerate this project, even at the expense of human rights and the environment,” affirmed Astrid Puentes Riaño, the co-Director of the Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA). “Moving forward without taking precautions required by international norms will only result in human rights violations and the irreversible destruction of a critically important region of the Amazon.”   In addition to calling attention to the illegalities and human rights violations associated with the Belo Monte Dam, the petition cites an important precedent, pointing out that in 2009 the IACHR implemented similar precautionary measures, leading to the suspension of the Chan-75 hydroelectric dam in Panama due to possible violations of indigenous communities’ rights.   ###   For more information on the Belo Monte Dam, visit: http://xingu-vivo.blogspot.com http://www.aida-americas.org http://www.internationalrivers.org http://amazonwatch.org /    

Read more

Human Rights, Indigenous Rights

CEMDA and AIDA Present Report to Inter-American Court of Human Rights: Environmental Advocates Are Key to Protecting Human Rights and Are At-Risk in Mexico

FOR IMMEDIATE RELEASE: Sept. 15, 2010   CONTACTS: Juan Carlos Arjona Estévez, CEMDA (Mexico) +52-55-5286-332, [email protected], Skype: juancarlosarjonaestevez Jacob Kopas, AIDA, (Bogota) +57-1-338-1277, [email protected], Skype: jacobkopas     Mexico City, Mexico – On September 10, 2010, the Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) and the Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA) presented information about the important work of environmental advocates in protecting human rights, and about the trend of increasing attacks against such advocates in Mexico. In a "friend of the court" brief submitted to the Inter-American Court of Human Rights in the case of Cabrera Garcia and Montiel Flores v. Mexico, the two organizations demonstrated how attacks against Teodoro Cabrera and Montiel Flores relating to their work as environmental advocates impedes effective environmental protection.   "In Mexico, it is still very difficult to protect the right to a healthy environment due to the lack of, or in some cases, the ineffectiveness of judicial protections," emphasized Juan Carlos Arjona Estevez, coordinator of CEMDA’s Human Rights and Environment Program. "This makes the pattern of aggressions against environmental advocates even more troubling—it affects the rights of everyone in Mexico."   In 1998, Mr. Cabrera and Mr. Montiel founded the Organization of Peasant Ecologists of the Sierra de Petatlán and Coyuca de Catalán (OCESP), to protect the forests in Guerrero state from uncontrolled and illegal timber extraction. A year later, they were victims of arbitrary detentions and torture due to their work as environmental advocates. Despite being released in 2001, they had to leave their community because of continued threats. Nine years after their release, the Inter-American Court heard Montiel and Cabrera’s claims against Mexican authorities for failing to compensate them for harms or to guarantee their personal safety.   The ineffectiveness of the legal system for protecting the environment in Mexico led Mr. Cabrera and Mr. Montiel to found their organization, OCESP. However, the threats and harassments they suffered, and the lack of response from authorities, created a generalized fear that prevented them and others from defending their community’s right to a healthy environment. Later, this pattern grew to include attacks against environmental advocates throughout Mexico. This situation forced Mr. Cabrera and Mr. Montiel to limit their work as environmental advocates and curtail the work of OCESP.   Jacob Kopas, a lawyer with AIDA considers that "This case is emblematic for the region, and highlights the need for governments to recognize the value and importance of the work done by environmental advocates, and to also guarantee protection for their rights."   "With this report, we are seeking to help strengthen protection of the right to a healthy environment in Mexico and safeguard the people who defend this human right" said Samantha Namnum, director of CEMDA’s Mexico City office. "This is why we asked the Inter-American Court to recognize the important work of environmental defenders and to declare that Mexico, in addition to other human rights, also violated Mr. Cabrera and Mr. Montiel’s right to freedom of association as a result of the arbitrary detentions and tortures they suffered and the impunity surrounding those events."

Read more

NGOs Request International Intervention to Protect Threatened Wetlands of Nayarit and Sinaloa (Spanish only)

 ONGS PIDEN INTERVENCIÓN INTERNACIONAL POR AMENAZAS A HUMEDALES DE NAYARIT Y SINALOA           • Organizaciones ambientalistas piden intervención de la Secretaría de RAMSAR por amenaza a ecosistemas vitales de Nayarit y Sinaloa      • Solicitan una misión diplomática internacional ante la Secretaría RAMSAR, en razón de que gobierno mexicano garantice la protección de los ecosistemas –Marismas Nacionales y Laguna Huizache-Caimanero–   PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA México D.F. a 16 de junio de 2009.   Ante las amenazas a los recursos hídricos de la región, por la construcción del proyecto turístico más grande del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), el Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico (CIP) y el proyecto de la hidroeléctrica de Las Cruces en el Río Baluarte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que podrían causar graves daños a humedales de importancia internacional; la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C (CEMDA), apoyados por Greenpeace México, WildCoast, Conselva y la Red Manglar Internacional solicitaron la intervención de la Secretaría del Convenio Ramsar para hacer cumplir el Convenio Internacional.   Específicamente se pidieron tres acciones ante la Secretaría de RAMSAR: que se llame la atención al gobierno mexicano para que cumpla con sus obligaciones internacionales; que ejerza su autoridad para que el Estado considere los potenciales daños a estos humedales; y, finalmente, la visita de una misión técnica internacional para estudiar los impactos ambientales que ambos proyectos producirían en los humedales amenazados.   “Estos humedales están amenazados por las potenciales consecuencias que les traerán el proyecto turístico más grande del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) denominado Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico (CIP) y el proyecto de la hidroeléctrica de las Cruces en el Río Baluarte. Ambos proyectos tendrán una incidencia negativa sobre los sitios Ramsar”, señaló Pablo Uribe, Director de CEMDA La Paz.   “Lo que buscamos es proteger ecosistemas estratégicos y de gran importancia para México y el mundo a través del cumplimiento del tratado internacional que específicamente protege estos humedales”, señaló Sofía Cortina abogada de AIDA. ”Además que se estudie la posibilidad de incluirlos en la lista de humedales en donde pueden producirse o se están produciendo daños negativos, para elevar su nivel de protección” continuó Cortina.   El CIP está cercano a la Laguna Huizache-Caimanero y colinda con el área de Marismas Nacionales, que cuenta con el sistema de manglar más importante del Pacífico mexicano y que representa el 10% de los manglares del país. Esta zona es de vital importancia ambiental para el país e incluso está catalogada como un humedal de importancia mundial (sitio Ramsar), como región Prioritaria Terrestre y Marina para la Conservación y como Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). En esta región están en riesgo 14 especies de flora nativa, hay 73 especies amenazadas o en peligro de extinción y 99 especies de fauna endémica. Además es una zona donde habitan jaguares y venados (1).   La hidroeléctrica de Las Cruces con capacidad de 480 MW creará una presa de agua con una capacidad de 840 mil metros cúbicos, disminuyendo el flujo y la calidad de agua hacia las Marismas Nacionales, entre otros daños que posiblemente se pueden causar. Esta Laguna costera es el hábitat de 83 especies de peces y de importantes poblaciones de aves playeras, en ella habitan diversas especies en riesgo como el cocodrilo de río, el lagarto enchaquirado, la boa, pato mexicano y la tortuga Golfina, entre otras.   “Los proyectos de la Presa de Las Cruces y el CIP dañarán una de las áreas más importantes de manglares del Golfo de California. Es por ello que cuando se realice la evaluación de impacto ambiental de ambos proyectos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) deberá dar aviso a la Secretaría de la Convención de Ramsar sobre los impactos ambientales que Marismas Nacionales sufrirían. Si la SEMARNAT no implementa acciones que eviten el deterioro de Marismas Nacionales la Secretaría de Ramsar podrá incluir a Marismas Nacionales como un humedal costero en condiciones graves de deterioro” afirmó Uribe, del CEMDA.   “Las grandes hidroeléctricas como Las Cruces tienen impactos ambientales negativos muy altos. Por ejemplo, los desechos son generadores de gases de efecto invernadero como metano y bióxido de carbono. El origen de estos gases se encuentra en la descomposición de la vegetación y las tierras inundadas en los embalses, así como materia orgánica en forma de plantas, plancton, algas, que son generadas y circulan dentro de las aguas. Además, causan impactos ambientales como la desviación de ríos, pérdida de biodiversidad, disminución de la humedad en las tierras para siembra, entre otros. Para poder desarrollar este tipo de proyectos se requiere que cumplan con la legislación nacional e internacional vigente, que se hagan evaluaciones ambientales detalladas y que se desarrollen con el cumplimiento de estándares internacionales” dijo Alejandro Olivera, Coordinador de campañas de Greenpeace México.   Cabe señalar que en febrero de 2009 el CEMDA y Greenpeace presentaron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en contra del proyecto de FONATUR por iniciar obras sin ningún permiso ambiental. Hasta la fecha, la PROFEPA no ha clausurado las obras.   “La Convención de Ramsar al ser ratificada por México conlleva obligaciones que el Estado debe cumplir. Por lo tanto es urgente que la CFE y FONATUR consideren las implicaciones ambientales que sus proyectos causarían al ambiente. Por lo cual, deberán incluir en sus estudios las directrices de evaluación de impacto ambiental de la Secretaría de Ramsar y demás aplicables. De no hacerlo, estarán incumpliendo con lo establecido por dicha Convención” finalizó Astrid Puentes Codirectora de AIDA.   Notas:             1. Estudio Técnico Justificativo para el establecimiento del área natural protegida Reserva de la Biosfera Marismas nacionales Sinaloa. Junio 2008. Conanp.               2. Ficha informativa de los humedales Ramsar. Comisión nacional de Áreas naturales Protegidas.   PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR: Claudia Gómez-Portugal M. Sofía Cortina 55256136 / 5518506827 04455-34005490 [email protected] [email protected]

Read more

International Mission Visits Mexico to Discuss Threats to Mangroves (Spanish Only)

PARA PUBLICACION INMEDIATA    CONTACTOS Sofía Cortina, (52-612) 165-509, [email protected] México, 18 de junio de 2010.- AIDA y CEMDA. La Secretaría de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención de Ramsar) anunció la visita de una misión técnica internacional a México, del 21 al 25 de junio. El objetivo de dicha misión es estudiar los potenciales impactos ambientales que dos proyectos promovidos por el gobierno mexicano podrían causar en los humedales de Marismas Nacionales (sitio Ramsar 732) y Laguna Huizache Caimanero (sitio Ramsar 1689), ubicados en los estados de Nayarit y Sinaloa, respectivamente. El 16 de junio de 2009 la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), con apoyo de Greenpeace México, COSTA SALVAjE, Alianza para la Sustentabilidad del Noroeste Costero (CONSELVA) y la Red Manglar Internacional; solicitaron la intervención de la Secretaría de la Convención de Ramsar ante los riesgos que sufren dichos humedales. El gobierno mexicano planea la construcción de un desarrollo turístico conocido como Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico (CIP) y el proyecto de la hidroeléctrica de las Cruces en el Río Baluarte cuyos potenciales graves impactos afectarían seriamente a los humedales de importancia internacional. Los humedales son fundamentales por los servicios ambientales que prestan, como son ser guarderías de las pesquerías, protectores de biodiversidad y la línea costera contra la erosión del oleaje y los huracanes, captores de dióxido de carbono, entre otros. “Esta visita sin precedentes, ya que es la primera vez que se realiza por la solicitud de organizaciones no gubernamentales, es una esperanza para la sociedad civil, para que el gobierno federal cumpla con sus compromisos y escuche nuestras demandas de observancia legal, respeto a las comunidades locales así como a la protección de la biodiversidad de la zona. Si se toman en cuenta los criterios emitidos por la Convención en materia de evaluación de impacto ambiental, que hasta ahora han sido ignorados por los promoventes de los proyectos, se podrá garantizar en cierta medida su sostenibilidad”, manifestó Pablo Uribe, Director de CEMDA Noroeste. La agenda de la Misión comprende reuniones con autoridades de los tres niveles de gobierno: federal, local y municipal, organizaciones no gubernamentales, académicos y pescadores de las zonas con el fin de recabar toda la información pertinente para hacer las recomendaciones al gobierno federal para promover el uso racional de los humedales en comento, entendiendo como uso racional “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible”(1). “El gobierno mexicano está obligado a hacer una planificación del uso del suelo, normativas y legislación apropiadas, medidas de gestión, educación al público y estrategias de políticas públicas, herramientas que deben desarrollarse antes de autorizar este tipo de megaproyectos”, afirmó Sofía Cortina asesora legal de AIDA. “Las recomendaciones de la Misión al gobierno mexicano deben encaminarse a que los sitios no pierdan sus características ecosistémicas y puedan continuar enlistados como sitios de dicha Convención”, aseveró Sandra Guido, Directora Ejecutiva de CONSELVA. “Las consecuencias de no tomar las consideraciones de la Misión no sólo tendrán efectos ambientales negativos irreversibles, sino que en la esfera internacional serán reclasificados como humedales costeros en condiciones graves de deterioro”, sentenció Alejandro Olivera de Greenpeace. Además no hay que olvidar que en el Programa Especial de Cambio Climático, presentado por el gobierno mexicano, se plantean entre otras metas el registrar el 50% de la superficie de manglares como sitio Ramsar y restaurar y/o reforestar 10,000 ha de manglar (2), objetivos que se verán claramente impactados por la desarticulación de políticas.

Read more

Violations of the Right to a Healthy Environment in Panama Denounced before the United Nations (Spanish Only)

UPR Report Panama 2010 Ciudad de Panamá, Panamá – Una coalición de catorce organizaciones ambientales y de derechos humanos denunció problemas graves para la protección de los derechos humanos, vinculados con afectaciones al ambiente en Panamá, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el marco del mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU). Las organizaciones formularon recomendaciones que deberían implementarse para atender esta situación.   “El gobierno panameño está promoviendo un aumento escalofriante en el número de grandes proyectos en el país sin respetar los derechos humanos o el ambiente, especialmente los derechos de las comunidades afectadas,” dijo Félix Wing, Director Legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM). CIAM y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) lideraron una coalición de 14 organizaciones de la sociedad civil en la presentación del informe. El informe señala tendencias alarmantes que amenazan la protección del ambiente a tal punto que están agravando la situación de derechos humanos en el país. Dentro de los problemas más graves que se identificaron están la existencia de cientos de nuevas concesiones mineras, otorgadas o en trámite, que cubren el 35% del territorio panameño; el desarrollo de más de ochenta nuevos proyectos hidroeléctricos; y varios nuevos proyectos turísticos que afectarían los recursos hídricos y costeros del país.   “Nos preocupa especialmente la falta de aplicación de normas nacionales e internacionales obligatorias en la planeación y desarrollo de estos proyectos”, señala Astrid Puentes Riaño, co directora de AIDA. “De continuar esta situación, podrían violarse varios derechos humanos vinculados con el desplazamiento de poblaciones, la devastación irreversible del ambiente y el empeoramiento de la calidad de vida; con pérdidas económicas y sociales incalculables”. Entre los mayores problemas presentados en Panamá, el informe destaca los impedimentos a la participación ciudadana y la falta de consulta a los pueblos indígenas y comunidades locales. Además, han surgido nuevas barreras legales para acceder a la información pública que impiden conocer los impactos reales de un proyecto. “La participación pública y el acceso a la información son derechos humanos esenciales para proteger a las personas y al ambiente”, aclaró Félix Wing de CIAM.   El informe también denuncia hostigamientos hacia defensores ambientales y el incumplimiento de recomendaciones de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya.   El próximo 23 de noviembre, el Estado panameño será objeto del Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. Durante el Examen se evaluará información sometida por organizaciones de la sociedad civil y por el gobierno y se plantearán recomendaciones para que Panamá mejore la protección de derechos humanos.   A través de estos esfuerzos, las organizaciones de la sociedad civil buscan aportar su experiencia directa respecto a las violaciones a derechos humanos, como parte del diagnóstico de la situación de Panamá frente a sus obligaciones internacionales en esta materia, con el objeto de lograr una protección más efectiva de los derechos humanos.   PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR: Félix Wing, Director Legal de CIAM, Tel. 236-0866/236-0868, [email protected] Jacob Kopas, Asesor Legal de AIDA (Colombia), Tel. (+57-1) 338-1277, [email protected] INFORMACIÓN ADICIONAL: Para bajar una copia del informe y más información: http://www.aida-americas.org/sites/default/files/refDocuments/UPRjointsub_envhrgroups_Panama.pdf   El informe establece que, para garantizar la efectiva protección de los derechos humanos en Panamá, particularmente los derechos a un ambiente sano, a la vida, la salud, la integridad y la participación pública, así como el acceso a la justicia y a la información, se hace necesario que el Estado: Reconozca efectivamente el derecho a un ambiente sano, de conformidad con los estándares internacionales; Adopte las recomendaciones anteriormente emitidas por órganos internacionales de derechos humanos; Ratifique el Convenio 169 de la OIT e incorpore la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la legislación interna; Atienda las limitaciones al acceso a la justicia en casos de protección del derecho a un ambiente sano mediante modificaciones constitucionales y legales necesarias, la implementación de medidas para mejorar los tiempos y calidad de respuesta del sistema judicial, y la adopción de estándares proteccionistas de los derechos humanos, entre otros. Reconozca la importancia de la labor de las personas que defienden los derechos humanos e implemente medidas para garantizar la protección integral de sus derechos humanos; Elimine cualquier obstáculo a la participación pública y el acceso a la información en la práctica. Las conclusiones de este informe fueron incluidas también en un documento presentado por otra decena de organizaciones dedicadas a la promoción y defensa de distintos derechos humanos, que incluyó, además, el planteamiento de violaciones al derecho a la justicia, de los privados de libertad, de la mujer, a la no discriminación racial y al trabajo. El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para evaluar la situación de todos los derechos humanos en todos los países del mundo. En el proceso, el Consejo de Derechos Humanos examinará información proporcionado por el Estado panameño, la Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil.   ## El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) (http://www.ciampanama.org) es una organización no gubernamental que defiende activamente los invaluables recursos naturales de Panamá ante las graves amenazas que representan las actividades incompatibles con el desarrollo sostenible. Su misión es promover la protección del ambiente, motivando la participación ciudadana, a través de la difusión del conocimiento, la construcción de redes, y la rendición de cuentas, para incidir en las decisiones y políticas relevantes. La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) (http://www.aida-americas.org) es una organización de carácter hemisférico que trabaja con organizaciones no gubernamentales de derecho ambiental de Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, Argentina y Chile, cuya misión es fortalecer la capacidad de las personas para garantizar su derecho individual y colectivo a un ambiente sano por medio del desarrollo, aplicación y cumplimiento efectivo de la legislación nacional e internacional.

Read more

AIDA Presents Report on Large Dams Before the Inter-American Development Bank (Spanish)

Para Publicación Inmediata: 19 de Marzo de 2010   Contacto: Astrid Puentes Riaño - AIDA, +(52-1-55) 23016639, [email protected]   Informe: Grandes Represas en América ¿Peor el remedio que la enfermedad?   AIDA PRESENTA DOCUMENTO ANTE EL BID El objetivo del documento es el de promover un mejor entendimiento de la situación, evidenciar la vinculación entre los graves impactos ambientales y la violación a los derechos humanos que las grandes represas pueden causar.   Cancún, México – La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA, presentará el informe: “Grandes Represas en América, ¿Peor el remedio que la enfermedad?” ante el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. La presentación se hará en el marco de la Reunión Anual de Gobernadores del BID que se celebra en Cancún, hasta el 23 de marzo. En esta reunión, entre otros, el BID decidirá acerca de la recapitalización del Banco para promover mayores inversiones en el hemisferio.   “Esperamos que las futuras inversiones financiadas por el BID y otras Instituciones Financieras Internacionales tengan en cuenta este informe, así como los estándares internacionales para estos proyectos, incluyendo las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas” declaró Astrid Puentes, co-directora de AIDA. “Esto podría Así podrían evitar graves impactos ambientales y a los derechos humanos, y promover verdaderos proyectos de energía limpia”.   El objetivo del Informe es evidenciar la vinculación entre los graves impactos ambientales y la violación a los derechos humanos que las grandes represas pueden causar y motivar la implementación de proyectos de energía adecuados. Para ello, se analizan cinco estudios de caso de distintas regiones de América Latina: La Parota (México), Chan 75 (Centroamérica), Baba (región Andina), Río Madeira (Brasil) y Yacyretá (Cono Sur).    El informe preparado por AIDA en coordinación con International Rivers y con la cooperación de múltiples organizaciones no gubernamentales y de comunidades afectadas por las grandes represas en el hemisferio, se presentó también en noviembre pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington. La CIDH celebró esta audiencia dada la importancia del tema para la adecuada protección de los derechos humanos en la región.   Entre los impactos más graves generados por las grandes represas, abordados en el Informe, se incluyen: el empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas tanto río arriba como río abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas; la degradación de ecosistemas acuáticos; los impactos a la biodiversidad; los impactos en el cambio climático por el aumento en la emisión de gases efecto invernadero dada la descomposición de materia orgánica inundada; el posible aumento de actividad sísmica; la destrucción de ecosistemas estratégicos; el desplazamiento forzado de comunidades típicamente en situación de vulnerabilidad, como las indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como las mujeres y los niños y las niñas; la pérdida de fuentes de alimentación y de sustento; la falta de participación pública y acceso a la información; la falta de consulta y la obtención del consentimiento libre, previo e informado de comunidades afectadas; y criminalización de la protesta social hacia personas o comunidades que defienden sus derechos.   “Buscamos evitar estas consecuencias negativas y promover alternativas efectivas a las necesidades energéticas, para lograr un verdadero desarrollo sostenible”, puntualizó Jacob Kopas, abogado de AIDA y coautor del Informe.   Versión completa del informe y Resumen Ejecutivo   Para mayor información acerca de la situación de las grandes represas en América Latina visite: www.aida-americas.org www.internationalrivers.org www.redlar.org/

Read more

Environmental Organizations Denounce Flaws and Impacts of the Costa del Pacifico (CIP) Mega-Resort at a Public Hearing (Spanish only)

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: CEMDA, WildCoast, Conselva, Greenpeace, AIDA   DENUNCIAN ORGANIZACIONES AMBIENTALES IRREGULARIDADES E IMPACTOS DEL PROYECTO CIP ESCUINAPA, DURANTE LA REUNIÓN DE INFORMACIÓN *Manifestación de impacto ambiental presentada de manera fragmentada, sólo es por 93 de las 2,600 hectáreas que abarca el proyecto *Preocupa a pescadores y ONG grave impacto a la actividad pesquera de la región *El proyecto no considera de manera adecuada la planeación de servicios básicos como el agua, y podría poner en riesgo los recursos hídricos de la región   La Paz, BCS a 9 de marzo, 2010 - Durante la Reunión de Información realizada por la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia (UCPAST) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), varias organizaciones ambientalistas denunciaron nuevamente las irregularidades e impactos no contemplados en el proyecto “Infraestructura Básica del predio CIP Escuinapa, Sinaloa” promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto se presentó de manera fragmentada, presentando análisis de impactos individuales en lugar de manera integral. Esto minimiza los graves impactos socio-ambientales del Proyecto en su conjunto, pues la MIA presentada solamente abarca 93.48 hectáreas, de las 2,600 hectáreas que comprende el Proyecto.   El Centro Integralmente Planeado (CIP) Escuinapa es uno de los proyectos más ambiciosos del actual gobierno y estará ubicado al sur de Sinaloa, dentro de Marismas Nacionales. De acuerdo con Sofía Cortina, abogada de AIDA, “El CIP se construiría alrededor de una de las zonas de humedales más prioritarias para la conservación a nivel internacional, lo que ocasionará un severo desgaste ecológico a la región y un alto impacto a la actividad pesquera en el noroeste del país”. El Proyecto contempla una capacidad de 44,200 habitaciones, 4 campos de golf, 2 marinas, un malecón marítimo del palmar, paseo de los lagos interiores, ramblas comerciales y de entretenimiento, y otros servicios.   Entre otras omisiones legales, las organizaciones destacaron las observaciones y comentarios que se han generado acerca de la MIA. A pesar que se invertirían 200 millones de pesos para estudios en materia ambiental para este proyecto (según manifestó FONATUR en una presentación del proyecto en la página1 del municipio de Escuinapa) “la evaluación del proyecto está fragmentada y no se expone la totalidad de los impactos ambientales que el CIP causaría” puntualizó Cortina. La MIA no incluyó estudios detallados sobre los impactos a especies endémicas como reptiles, peces, moluscos y sobretodo, acerca de las más de 250 especies de aves, como es obligación de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2003. A la lista de omisiones, se suma que en la MIA no se señala una planeación detallada para la provisión de los servicios básicos como son el agua y la recolección de desechos sólidos, siendo este último un grave problema actual para el municipio Escuinapa ya que no cuenta con un relleno sanitario.   Adicionalmente, “no se propusieron las medidas de mitigación adecuadas basadas en los criterios de la Convención Ramsar, tratado internacional para la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos, de la cual México forma parte y es uno de los países con mayor número de humedales registrados, incluyendo Marismas Nacionales”, comentó Sandra Moguel, abogada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. “Este ecosistema cuenta con un valor especial para la preservación de la diversidad genética y ecológica de la región, es reconocida como hábitat del jaguar, representa alrededor del 10% del total de manglares en México y más de 90 especies de fauna de las cuales 73 se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, y es el hábitat de una población de 20,000 aves acuáticas y refugio invernal para más de 100,000 aves acuáticas migratorias”, continuó Moguel.   El CEMDA y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), junto con Greenpeace México, Wildcoast, Conselva y Red Manglar, presentaron en abril del 2009, una petición al Secretariado Ramsar informando del incumplimiento del Gobierno Federal en su compromiso como integrante de la Convención, de proteger los humedales mexicanos enlistados en Ramsar. Al igual que Marismas Nacionales, la laguna Huizache-Caimanero, ubicada en el municipio de Rosario, Sinaloa, es un sitio Ramsar de gran importancia para la actividad pesquera de la región y el cual es amenazado a la vez por cuatro proyectos de alto impacto. Actualmente se espera la visita de una misión de verificación internacional.    Tanto pescadores de Sinaloa y Nayarit, como ONG y pobladores, han manifestado su preocupación por una posible resolución a favor del desarrollo del CIP en Escuinapa, debido a que temen la afectación a los ingresos económicos de la actividad pesquera de los lugareños por los impactos sobre el ecosistema que hasta ahora es regulada en gran parte por la existencia de los humedales y manglares de Marismas Nacionales.   Por último Moguel señaló de gran importancia, la participación de las organizaciones ambientales en la Reunión Pública de Información, como ejercicio de involucramiento público en la evaluación de impacto ambiental, para el empoderamiento de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al uso y aprovechamiento de sus recursos naturales.     PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR: Claudia Gómez-Portugal M. Directora de Comunicación 01 (55) 55256136 / 01 (55) 52863323 [email protected]   Sofìa Cortina Segovia Asesora Legal 01 (612) 1221369 [email protected]

Read more

Canadian Supreme Court prohibits project splitting and guarantees public participation in environmental assessments (Spanish text only)

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA:     CONTACTO: Jacob Kopas: [email protected] Teléfonos: (+57) 1-338-1277 / 320-316-0379     Corte Suprema de Canadá prohíbe fragmentar proyectos mineros y rectifica la obligatoriedad de evaluaciones de impacto ambiental integrales y con participación pública   Ottawa, Canadá - En un cambio jurisprudencial fundamental, el 21 de enero la Corte Suprema de Canadá determinó que los grandes proyectos mineros están obligados a tener una evaluación de impacto ambiental comprehensiva, sin fragmentar el proyecto, y que garantice la participación pública. La sentencia concluye que las autoridades canadienses, al realizar la evaluación ambiental del proyecto minero Red Chris (un inmenso proyecto minero de oro y cobre a cielo abierto), lo fragmentaron ilegalmente impidiendo así conocer el verdadero impacto ambiental de la obra.   “Celebramos enormemente esta decisión de la Corte Suprema de Canadá, que debería ser replicada por los gobiernos y las empresas mineras, especialmente las canadienses, con grandes intereses en la región”, dijo Jacob Kopas, abogado de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). AIDA, CELA y varias organizaciones presentaron un escrito ante la Corte, apoyando la demanda presentada por Ecojustice y otros grupos ambientalistas, resaltando entre otros, que la autorización de este proyecto también desconoce el derecho internacional ambiental.    El proyecto “Red Chris” procesaría 30,000 toneladas métricas de mineral al día y arrojaría los desechos tóxicos en un área remota y prístina de la provincia de Columbia Británica, Canadá, habitada por grandes mamíferos y que es un importante sitio para la reproducción de salmón. Ante los posibles riesgos irreparables que esta mina a cielo abierto implica para esta área y sus pobladores, una evaluación comprehensiva es sin duda, un requisito esencial antes de autorizarlo.   El máximo tribunal canadiense concluyó que el gobierno federal violó las normas aplicables al autorizar este proyecto de manera fragmentada, y también al impedir la participación pública activa de las comunidades y los grupos locales en la evaluación de impactos ambientales para grandes proyectos, como la minería. Estos dos elementos son esenciales dado que proyectos como la mina Red Chris no sólo interesan a los inversionistas y al gobierno, sino también a todas las comunidades locales que de múltiples maneras tienen un interés en las áreas a afectarse.   “En el hemisferio hemos sido testigos de innumerables proyectos con inmensos impactos ambientales y sociales, que desafortunadamente se presentan y evalúan por partes, las minas a cielo abierto son un ejemplo reiterado, por lo que esta sentencia es vital para la región”, dijo Astrid Puentes, Co-Directora de AIDA. “Además, la decisión de la Corte está de acuerdo con normas ambientales internacionales, contribuye a prevenir daños ambientales irreparables y respeta el derecho humano a la participación pública, constituyéndose en un gran ejemplo a seguir”.   ##   Para mayor información ir a: www.aida-americas.org Enlace de información de otras organizaciones: www.ecojustice.ca; www.cela.ca  

Read more