
Project
Foto: #RealChileProtegiendo los mares de la Patagonia chilena de la industria del salmón
En la región de Magallanes, ubicada en plena Patagonia chilena, está el mayor número de áreas naturales protegidas del país. Glaciares, lagos, ríos y mares —alimentados por nieves permanentes— conforman paisajes únicos que son hogar de muchas especies protegidas como la ballena azul, el cachalote, el pingüino de Magallanes, la foca elefante, la tortuga laúd, el delfín austral y el delfín chileno, entre otras.
Las frías aguas de este rincón alejado del mundo son aún prístinas y, por tanto, menos resistentes a la presencia de actividades humanas de alto impacto. Esa fragilidad está siendo de a poco invadida por la industria del salmón, que ya ha causado estragos ambientales en otras regiones del país.
En Chile, los criaderos de salmón se han multiplicado en condiciones dañinas para la naturaleza y sin una regulación y supervisión adecuada por parte de las autoridades. Las empresas de esa industria han sobrepasado el número de peces que las aguas pueden soportar y las han llenado de cantidades enormes de antibióticos y otros químicos con los que alimentan a los salmones. Esos desechos, junto con las heces de los propios animales, provocan, entre otros daños, la falta parcial o completa de oxígeno, lo cual amenaza toda forma de vida en el mar.
Las grandes salmoneras han puesto ahora los ojos en la región de Magallanes, causando ya daños verificados. Según una auditoría gubernamental, más de la mitad de las granjas de salmón que operan allí actualmente están afectando la disponibilidad de oxígeno de la zona, algo que no ocurría antes de su llegada.
Lee nuestro informe sobre los riesgos de la expansión salmonera
Partners:

Proyectos relacionados

Carta de AIDA al Presidente del Grupo del Banco Mundial (en inglés)
DR. JIM YONG KIM PRESIDENT THE WORLD BANK GROUP Dear Dr. Kim: We are writing to express our deepest concern regarding the World Bank Group decision to start financing and promoting large hydroelectric projects as “sustainable energy.” We urge you to review the information about negative impacts that large dams have had on the environment and human rights in the Americas, and to reconsider that decision. Large dams commonly cause severe harm to the environment. Underwater decomposition of trees and plants releases major quantities of methane, contributing to climate change. Large dams degrade water quality and sanitation both upstream and downstream from the artificial modification of river systems. Degradation of aquatic ecosystems leads to loss of biodiversity. Seismic instability is another common consequence of dam construction. These environmental harms often violate human rights protected by international legal instruments. These projects repeatedly generate health risks, block access to traditional food sources, and interfere with the ability to earn a livelihood. They displace entire communities, interfering with the human rights to freedom of movement, property, housing, and just compensation. State sponsors of large dams routinely fail to produce comprehensive environmental and social impact assessments, which are required by international law. Access to the information that should be provided by such an assessment is essential to ensuring the human rights to informed consent and prior consultation. Specific international laws and standards that apply to indigenous, afro-descendant and tribal peoples are routinely ignored. In some cases, public protest to ill-considered dam projects is criminalized, contrary to international human rights law. Many organizations and institutions, including the World Commission on Dams, have identified these negative consequences. AIDA has also produced a report analyzing the effects of large dams on the environment and human rights, “Large Dams in the Americas.” The executive summary of the report (in English) and the full version (in Spanish) are attached to this letter. AIDA stands with the World Bank Group in supporting development in Latin America. But that development should be sustainable. It should not come at the expense of the environment and human rights. Promotion of truly renewable resources, including wind, solar, and geothermal energy, can also encourage development that sustains growing economies, thriving environments, and respect for human rights. We insist that the World Bank Group finance only projects that abide by international law and standards, and give due and full consideration to alternative energy sources and efficiency measures. We would be more than happy to help the World Bank Group to drive true, sustainable development and to promote projects that increase human well-being while also protecting the environment and human rights. We hope you find this information useful and incorporate it into World Bank policy.
Leer másDel Valle de Antón a Altamira: ¡Una GRAN década con AIDA!
Por Astrid Puentes Riaño, co-directora de AIDA, @astridpuentes ¡El 1º de noviembre cumplo 10 años trabajando con AIDA! Ha transcurrido una década desde que en el Valle de Antón, Panamá, la Junta Directiva decidió muy generosamente contratarme. Recibí la decisión con mucha alegría, pues desde que era estudiante de derecho en Colombia y asistente en Fundepúbpco, participé de la fundación de AIDA y de la organización de su primera reunión en 1998. En este tiempo he tenido la fortuna de conocer personas maravillosas y visitar rincones de nuestra región tan increíbles y persos como La Oroya, Iquitos, Altamira, los Altos de Japsco, La Parota y Córdoba, entre muchos otros. Así que hoy agradezco, celebro y renuevo mi compromiso de aprender y dar lo mejor de mí para que sigamos creciendo y en especial para que AIDA siga siendo efectiva en aportar positivamente a la región. No puede ser de otra manera, ¡AIDA era y es el trabajo de mis sueños! Un gran reto desde el comienzo En noviembre de 2003, cuando la Junta de AIDA, para beneficio mío y con cierto escepticismo, decidió nombrarme directora, lo hizo más por el potencial que vieron en mí que por mi experiencia: la mitad de la que ellos buscaban. Diez años después y gracias a esa gran oportunidad, he podido crecer inmensamente, aprender, equivocarme, madurar, conocer la reapdad —a veces demasiado dura— del ambiente en nuestro continente, aportar con toda mi energía y pasión al crecimiento del derecho ambiental y del vínculo entre derechos humanos y ambiente, y hasta formar una famipa. Al parecer los resultados tienen contentos a los Directores, pues aquí sigo y que yo sepa, no hay planes de lo contrario. ¡Cuánto hemos crecido! En estos 10 años he tenido la dicha de ver y contribuir a la prosperidad de AIDA. He crecido con ella. Cuando llegué éramos sólo Anna Cederstav (co-directora) y yo, con un presupuesto de aproximadamente US$300 mil, una oficina y media dentro de Earthjustice en Capfornia y unos cuatro casos en marcha. Teníamos muchos sueños y planes para AIDA. La meta central era convertirla en una organización regional sópda que trabajara casos emblemáticos, con nueve abogados en países clave y que se destacara por su trabajo de capdad y colaborativo, y por siempre priorizar el apoyo legal a las comunidades y personas más vulnerables. Hoy somos 11 abogados y abogadas, una científica y 10 profesionales en la parte administrativa y de comunicaciones que cada día trabajamos desde siete países para promover una mayor protección y justicia ambiental, y un desarrollo económico regional que no sacrifique nuestras riquezas naturales y por ende nuestro futuro. Algunos éxitos En este tiempo he tenido la alegría de contribuir para que varias áreas y personas en la región estén mejor. Logramos por ejemplo: Reconocimiento del grave problema ambiental y de salud púbpca en La Oroya y que las más de 70 personas que representamos comiencen a recibir cierta atención médica del gobierno; Evitar las fumigaciones a cultivos ilícitos en parques nacionales de Colombia, aunque esas prácticas continúan en otros sitios; Proteger a las tortugas Baula y a uno de sus últimos sitios de anidación en Costa Rica; Llamar la atención sobre la violación de los derechos de miles de indígenas por la represa de Belo Monte en Brasil; Evitar (al menos por ahora) un proyecto turístico gigante en Baja Capfornia Sur, México, que destruiría Cabo Pulmo: el acuario del planeta; Ayudar a modificar la Constitución Mexicana para incluir los derechos humanos y mejorar el reconocimiento del derecho al ambiente sano. Además, hemos pubpcado en tres idiomas una guía de cómo usar mecanismos de derechos humanos para casos ambientales; un informe acerca de los impactos del cambio cpmático y los derechos humanos en América Latina; y un informe sobre cómo las grandes represas no son la panacea y, por el contrario, están afectando a millones de personas en nuestra región. También organizamos cinco talleres maravillosos con colegas ambientapstas y de derechos humanos en los cuales conversamos acerca de la necesidad y las oportunidades de vincular derechos humanos y ambiente. Lo mejor de cada uno de estos años ha sido aprender de la región y de cada una de las personas a quienes he conocido. Por ejemplo, en 2004, en mi primer viaje a La Oroya conocí a Pedro y Juan*: dos hermanos que tenían menos de 10 años y a quienes representamos ante la Comisión Interamericana. Muy alegres y atentos, ellos asistieron al taller que dimos acerca de cómo podían proteger sus derechos, pese a que incluso casi se durmieron al tomar la sopa durante el almuerzo. Hoy son adolescentes comenzando a planear su futuro profesional. Juan está prestando su servicio miptar. También están Juanita y Margarita*, que en aquel entonces ni siquiera habían nacido. Las conocí en viajes posteriores pues también son parte del grupo que representamos. Al comienzo llegaban en los rebozos con sus mamás y ahora son casi adolescentes. Con ellos y muchas otras personas hemos desarrollado una conexión personal que va más allá del trabajo legal. No todo ha sido color de rosa No todo ha sido alegría y celebración. En esta década he visto con tristeza: Construir la represa Baba en Ecuador pese a una sentencia del Tribunal Constitucional que obpgaba a rehacer el estudio de impacto ambiental por las violaciones constitucionales y al derecho internacional del proyecto; Construir la represa del Zapotillo en los Altos de Japsco, aunque por ahora parece que Temaca, uno de los pueblos a inundar, no será destruido; Iniciar la construcción del monstruo de Belo Monte en Brasil incluso en contra de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana que, meses después, fueron sorpresivamente modificadas; Multippcar exponencialmente los proyectos de minería, incluso en zonas de páramo: las adoradas fábricas de agua en Colombia. Lo que viene El balance en general es positivo. Por ahora gran parte del sueño se ha vuelto reapdad. Sin embargo, hoy los retos y necesidades son mucho mayores. También lo son mi compromiso y nuestros objetivos para la región. Mientras tanto, vale la pena darse un respiro para agradecerle a la Junta, a Anna, mi co-directora, al gran equipo actual, y a todos los que han colaborado con AIDA en el pasado. Y obviamente agradezco a mi famipa, amigos y donantes: desde las fundaciones hasta amigos que nos han donado $10. Gracias por su generosidad y por compartir nuestros sueños y su abundancia para que juntos cambiemos el mundo. Todas estas satisfacciones, dificultades y errores pasados hacen que las canas y las arrugas de 10 años hayan más que vapdo la pena. ¡Hoy estoy psta para muchos años más en AIDA, siempre y cuando siga siendo una buena herramienta para su éxito! *Tuve que cambiar estos nombres para proteger su seguridad.
Leer más
“Panza llena, corazón contento”: ¿Cómo el desperdicio de alimentos afecta el ambiente?
By Gladys Martinez, legal adviser AIDA Weekend at the beach. Covered by a depcioso sun and surrounded by nature, we hear how the sound of the sea surrounds us while we enjoy a rich typical breakfast: tropical fruits, gallo pinto (rice and beans), huevitos, webbed omelette, brewed coffee (which is done with a cloth bag) ... I wish I could say "fepces and lived forever." I can not. I get up from the table and see the dumpster full of leftovers apmentos ... The problem: apmentos waste and its impacts On 5 June , World Environment Day was held. This year, the United Nations Organization for Apmentación and Agriculture Organization ( FAO ) presented alarming data on the impact of waste on the environment apmentos . In its report Food wastage foodprint: Impacts on Natural Resources (The footprint of waste apmentos on natural resources, the FAO notes that production occupies apmentaria: 25% of the surface of the earth, 70% of water consumption, 80% of deforestation, and 30% of emissions of greenhouse invernaderoque contribute to cpmático change . The report notes that to produce milk PTRO 1,000 ptros of water are needed! This means that throwing a glass of milk means removing 250 ptros water! And throw a hamburger imppca more than 60,000 ptros water! Apmentos waste is generated in 54%, during production, handling and storage of products at harvest. The remaining 46% occurs in the processing, distribution and consumption of apmentos. In fact, the direct economic cost of waste per consumption is estimated at more than US $ 750,000 million annually. The figure sounds unthinkable in a world where one in seven people suffer from hunger and more than 20 thousand children under five years of age, they die for that cause. There is much to do as a nation and as a person In Costa Rica there are some campaigns to encourage people to consume responsibly and sensibipzarles about the need to eat properly to preserve the environment and the right of others to apmentación . Debi Nova (Costa Rican singer) José Cañas (Costa Rican singer) and Manuel Obregon (artist and Minister of Culture, Youth and Sports of Costa Rica) worked with the UNEP (United Nations Environment Programme) and FAO in the "campaign Think.Eat.Save " ( "Piensa.Apméntate. . Save ") Nova, Canas and composed the letter Obregon Apmento for the soul , a song against waste apmentos: Video Apmento for the soul / Source: YouTube There is also an initiative in the country that is the Bank of Apmentos . For a year and a half, fourteen private companies decided to seize the products could no longer be comerciapzar to have labels or damaged packaging . The social and environmental awareness of these businesses allows 15,169 people in social risk receive two plates of food a day on average. ¿ What can I do in my house? We can all help to reduce waste apmenticios. There are five basic tips that campaign Think.Eat.Save provides: Buy so intepgente : Do not buy more than you need and EPJA products with less packaging. Plan best : cook enough and freeze leftovers so you can consume in a few days. Find and support the distributors of "fruits and vegetables ugly" and "organic." Vegetables and fruits taste delicious although not perfect . You can also consume organic apmentos that have less impact on nature and health. Learn about labels not throw food in perfect condition . And is that 9 out of 10 of us do that because we are not sure what labels mean. Did you know that if you put an egg in a bowl of water and it floats, it means that the egg is bad; but if it sinks, it is still consumable? Learn more about this topic in FixFoodDates.com Apmenticios Reduce your waste and make compost with what you have to throw . There are more useful tips on thinkeatsave.org/es . Bon appetit!
Leer más