Project

Foto: Anna Laurie Miller / AIDA

Conservando la Ciénaga Grande de Santa Marta

Con sus 45,000 hectáreas, la Ciénaga Grande de Santa Marta es la laguna costera más grande y productiva de Colombia. Allí el río Magdalena y el mar Caribe se funden. El sitio alberga una gran variedad de fauna —mamíferos, aves y peces— y flora. En su extremo sur posee un bello santuario compuesto por manglares, pantanos y bosques anfibios.    

Construidas sobre las aguas tranquilas de la ciénaga y apoyadas en pilares o simples estacas de madera, están las casas de sus famosos pueblos palafíticos, habitados por pescadores desde 1800. Los más de 2,500 pobladores del lugar han visto morir los peces a causa de la degradación de la ciénaga y, al vivir en un sitio al que solo se accede por el agua, tienen pocas oportunidades laborales además de la pesca. Lo que muchos de nosotros damos por sentado, para ellos es un lujo: servir un vaso con agua o llegar a un médico en 20 o 30 minutos.

Pese a su relevancia ecológica, la Ciénaga Grande sufre actualmente un deterioro ambiental grave a causa de actividades humanas. A comienzos de diciembre de 2014, autoridades colombianas dieron cuenta, mediante fotos áreas, de las actividades ilegales que están destruyendo el lugar: incendios forestales provocados, deforestación de grandes extensiones de terreno para la agricultura y la ganadería, tala y quema de mangle, y 27 kilómetros de diques construidos ilegalmente.

El impacto de la destrucción es global ya que los manglares de la ciénaga capturan grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, apoyando la lucha mundial contra el cambio climático.

El complejo lagunar de la ciénaga fue declarado Reserva del Hombre y la Biosfera por la Unesco. Y el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta es Parque Nacional y Humedal de Importancia Prioritaria Internacional bajo la Convención Ramsar, tratado intergubernamental para la protección de ese tipo de ecosistemas.

AIDA y sus socios abogan para que el Gobierno colombiano cumpla sus obligaciones nacionales e internacionales de proteger la Ciénaga Grande. Después de todo, una gran variedad de flora y fauna, las comunidades locales y el clima mundial dependen de ello.

 

lluvia en un pueblo palafítico en la Ciénaga Grande

Cambio Climático, Derechos Humanos

Avances hacia el "paquete climático" de París

Los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reunieron del 31 de agosto al 4 de septiembre en Bonn, Alemania. Fue la tercera de las cuatro reuniones intersesionales programadas para generar un mejor entendimiento y articulación sobre los elementos fundamentales del “paquete climático de París”, el cual será adoptado durante la COP21, en diciembre, y estaría conformado por un nuevo acuerdo climático (compromisos generales) y una serie de decisiones (disposiciones que podrían cambiar con el tiempo). ¿Qué avances se lograron en Bonn? ¿Cuáles son los siguientes pasos hacia la COP 21 en  París? En este seminario virtual, representantes de gobierno y de la sociedad civil respondieron a ésas y otras preguntas. Presentaron además un análisis puntual sobre las discusiones sostenidas en el marco de la CMNUCC. Los panelistas debatieron en torno a los siguientes temas: Financiamiento Adaptación y derechos humanos Mitigación ​Programa Introducción. Avances en la agenda de adaptación y derechos humanos: Julio Cordano, Jefe del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Avances en la agenda de financiamiento climático: Santiago Briceño, Asesor en la Coordinación de Asuntos Ambientales, Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Preguntas y respuestas. Conclusiones y cierre. Moderó: Andrea Rodríguez, Abogada Sénior del Programa de Cambio Climático, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Notas Consúltelas aquí.

Leer más

Organizaciones regionales respaldan informe de expertos sobre Ayotzinapa

Ciudad de México Las organizaciones firmantes hemos seguido con atención la colaboración del gobierno Mexicano con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso Ayotzinapa (en adelante GIEI o Grupo de Expertos). En este marco, expresamos nuestro apoyo absoluto al informe presentado por el GIEI el pasado 6 de septiembre del año en curso. Consideramos que el informe contiene aportes sustanciales para la debida investigación y esclarecimiento de los hechos, y por ello, solicitamos al Gobierno Mexicano que refrende su voluntad de hacer justicia en este caso y garantice el cumplimiento cabal de las recomendaciones formuladas por el GIEI. Asimismo, es de nuestro conocimiento que, el Presidente de la República ha aceptado recibir y escuchar personalmente a las víctimas y sus familiares. Quedaremos atentos al cumplimiento de este compromiso, ya que consideramos que se trata de un gesto fundamental en aras de la reivindicación de las víctimas y sus familiares. En dicho encuentro esperamos que éstos puedan recibir una explicación clara sobre los pasos a seguir para que, a partir de las aportaciones del GIEI, sus demandas de verdad y justicia se hagan realidad. Cabe destacar que el GIEI reconoce que la problemática de la desaparición trasciende el caso de los 43 estudiantes normalistas y afecta a miles de familias en México. En este sentido, el Grupo de Expertos formuló recomendaciones estructurales para la búsqueda e investigación de las personas desaparecidas y garantizar el derecho a la verdad de sus familiares. Al respecto, consideramos esencial que el gobierno Mexicano cumpla también con estas recomendaciones, como un primer paso para poner fin a la espiral de impunidad que tanto ha lastimado a la sociedad mexicana durante décadas. Finalmente, las organizaciones firmantes respaldamos la solicitud de las víctimas y sus familiares de extender el mandato del GIEI hasta que los hechos sean totalmente esclarecidos.  ATENTAMENTE, Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos – México Abuelas de Plaza de Mayo – Argentina Acción Solidaria en VIH/Sida - Venezuela Acción Visual (Argentina) ASAMBLEA PERMANENTE DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA PAZ (de Colombia) Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)- México Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) – regional Asociación Para Una Vida Mejor de Personas Infectadas/Afectadas por el VIH-Sida en Honduras (APUVIMEH) Asociación pro Derechos Humanos- APRODEH – Perú Casa de la Mujer (Colombia) Casa Renacer Honduras (Casa Hogar de Personas con VIH) Católicas por el Derecho a Decidir - México CCAJAR – Colombia CEDAL- Centro de Derechos y Desarrollo. Perú CEFEM Centro de Justicia Feminista de los Derechos Humanos de las Mujeres Leticia Galarza Campos - México CEJIL Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas AC, - México Centro de Derechos Humanos y Justicia de Género, Corporación Humanas (Chile) Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM-Ecuador) Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) - Colombia Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) - Argentina Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, CIDDH – Perú Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – Perú CIVILIS Derechos Humanos - Venezuela Cofavic (Costa Rica) Colectiva Lesbica/Bisexual ANAT – Honduras Colectivo Nacidos en la Tempestad – México Coletivo Peso / Periferia Soberana (Brasil) Comisión de Derechos Humanos de Guatemala en EE.UU. (GHRC/USA) Comisión de Justicia y Paz (Colombia) Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) – Ecuador Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU – Ecuador Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres - CLADEM Argentina Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres - CLADEM Colombia Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres - CLADEM El Salvador Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres - CLADEM Uruguay Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres - CLADEM Guatemala Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH) Conectas Direitos Humanos - Brasil Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay - CODEHUPY (Paraguay) Corporación Sisma Mujer de Colombia Defensa de Niñas y Niños Internacional- DNI Costa Rica Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C. / México Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social A.C. (México) El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala -ICCPG- FEDERACION COMUNAL DE BOGOTA Y MOVIMIENTO NACIONAL COMUNAL - Colombia Fundacion Myrna Mack – Guatemala Fundación para el Debido Proceso (DPLF) – Regional Fundar, Centro de Análisis e Investigación GAPP - Grupo de Apoio ao Protesto Popular (Brasil). Grupo de Mujeres San Cristobal de las Casas IELSUR (Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay) Instituto de Defensa Legal (IDL) – Perú Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala -ICCPG Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos JASS (Asociadas por lo Justo) Laboratorio de Paz (Venezuela) Latin America Working Group (LAWG) Movimiento Autónomo de Mujeres, Nicaragua Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) Oficina jurídica para la mujer de Cochabamba Bolivia (Bolivia) Paz y Esperanza (Perú) Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD-Ecuador) Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea - Venezuela) Robert F. Kennedy Human Rights Terra Mater (Ecuador) Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social - UNITAS (Bolivia) Vicaría de DD.HH de Caracas – Venezuela 

Leer más

Fracking

Infografía: Mapa del fracking en América Latina

Promovida fuertemente por Estados Unidos, la explotación de Hidrocarburos No Convencionales (HNC) a través del fracking ha buscado expandirse en distintos países del continente. De acuerdo a su realidad, varios gobiernos han posibilitado esta política obstruyendo la transición a una matriz energética menos contaminante. Donde no hay disparidad es en la falta de participación social en las decisiones públicas para autorizar o no el fracking en los países de la región.    

Leer más