Project

Maíra Irigaray / Amazon Watch

Fazendo com que o Brasil se responsabilize pelos danos da represa Belo Monte

Quando em pleno funcionamento, Belo Monte será a terceira maior usina hidrelétrica do mundo, construída em um dos ecossistemas mais importantes do planeta: a floresta Amazônica. Localizada no rio Xingu, no Pará, um estado do norte do Brasil, o reservatório cobrirá mais de 500 quilômetros quadrados de florestas e terras agrícolas, uma área do tamanho da cidade de Chicago.

Para a população da Bacia do Xingu, a construção de Belo Monte tem significado a perda do acesso à água, à alimentação, à moradia, ao trabalho e ao transporte. Ao menos 20 mil pessoas serão deslocadas.

O governo e o consórcio encarregado do projeto começaram a construir a usina sem antes consultar primeiro as pessoas da região, muitas das quais são indígenas. Negligenciaram a normativa internacional de direitos humanos, a qual requer o consentimento prévio, livre e informado das comunidade indígenas afetadas. O Brasil também descumpriu as medidas cautelares outorgadas pela Comissão Interamericana de Direitos Humanos, as quais destinavam-se a proteger a vida, saúde e integridade das comunidades.

A represa começou a operar, ainda que não em plena capacidade. Recentemente um tribunal federal suspendeu a Licença de Operação do empreendimento devido à falta de cumprimento, por parte do consórcio, com as obras de saneamento básico em Altamira, cidade diretamente afetada pela hidroelétrica.


Consulta o expediente de fatos do caso

 


Violations of the Right to a Healthy Environment in Panama Denounced before the United Nations (Spanish Only)

UPR Report Panama 2010 Ciudad de Panamá, Panamá – Una coalición de catorce organizaciones ambientales y de derechos humanos denunció problemas graves para la protección de los derechos humanos, vinculados con afectaciones al ambiente en Panamá, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el marco del mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU). Las organizaciones formularon recomendaciones que deberían implementarse para atender esta situación.   “El gobierno panameño está promoviendo un aumento escalofriante en el número de grandes proyectos en el país sin respetar los derechos humanos o el ambiente, especialmente los derechos de las comunidades afectadas,” dijo Félix Wing, Director Legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM). CIAM y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) lideraron una coalición de 14 organizaciones de la sociedad civil en la presentación del informe. El informe señala tendencias alarmantes que amenazan la protección del ambiente a tal punto que están agravando la situación de derechos humanos en el país. Dentro de los problemas más graves que se identificaron están la existencia de cientos de nuevas concesiones mineras, otorgadas o en trámite, que cubren el 35% del territorio panameño; el desarrollo de más de ochenta nuevos proyectos hidroeléctricos; y varios nuevos proyectos turísticos que afectarían los recursos hídricos y costeros del país.   “Nos preocupa especialmente la falta de aplicación de normas nacionales e internacionales obligatorias en la planeación y desarrollo de estos proyectos”, señala Astrid Puentes Riaño, co directora de AIDA. “De continuar esta situación, podrían violarse varios derechos humanos vinculados con el desplazamiento de poblaciones, la devastación irreversible del ambiente y el empeoramiento de la calidad de vida; con pérdidas económicas y sociales incalculables”. Entre los mayores problemas presentados en Panamá, el informe destaca los impedimentos a la participación ciudadana y la falta de consulta a los pueblos indígenas y comunidades locales. Además, han surgido nuevas barreras legales para acceder a la información pública que impiden conocer los impactos reales de un proyecto. “La participación pública y el acceso a la información son derechos humanos esenciales para proteger a las personas y al ambiente”, aclaró Félix Wing de CIAM.   El informe también denuncia hostigamientos hacia defensores ambientales y el incumplimiento de recomendaciones de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya.   El próximo 23 de noviembre, el Estado panameño será objeto del Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. Durante el Examen se evaluará información sometida por organizaciones de la sociedad civil y por el gobierno y se plantearán recomendaciones para que Panamá mejore la protección de derechos humanos.   A través de estos esfuerzos, las organizaciones de la sociedad civil buscan aportar su experiencia directa respecto a las violaciones a derechos humanos, como parte del diagnóstico de la situación de Panamá frente a sus obligaciones internacionales en esta materia, con el objeto de lograr una protección más efectiva de los derechos humanos.   PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR: Félix Wing, Director Legal de CIAM, Tel. 236-0866/236-0868, [email protected] Jacob Kopas, Asesor Legal de AIDA (Colombia), Tel. (+57-1) 338-1277, [email protected] INFORMACIÓN ADICIONAL: Para bajar una copia del informe y más información: http://www.aida-americas.org/sites/default/files/refDocuments/UPRjointsub_envhrgroups_Panama.pdf   El informe establece que, para garantizar la efectiva protección de los derechos humanos en Panamá, particularmente los derechos a un ambiente sano, a la vida, la salud, la integridad y la participación pública, así como el acceso a la justicia y a la información, se hace necesario que el Estado: Reconozca efectivamente el derecho a un ambiente sano, de conformidad con los estándares internacionales; Adopte las recomendaciones anteriormente emitidas por órganos internacionales de derechos humanos; Ratifique el Convenio 169 de la OIT e incorpore la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la legislación interna; Atienda las limitaciones al acceso a la justicia en casos de protección del derecho a un ambiente sano mediante modificaciones constitucionales y legales necesarias, la implementación de medidas para mejorar los tiempos y calidad de respuesta del sistema judicial, y la adopción de estándares proteccionistas de los derechos humanos, entre otros. Reconozca la importancia de la labor de las personas que defienden los derechos humanos e implemente medidas para garantizar la protección integral de sus derechos humanos; Elimine cualquier obstáculo a la participación pública y el acceso a la información en la práctica. Las conclusiones de este informe fueron incluidas también en un documento presentado por otra decena de organizaciones dedicadas a la promoción y defensa de distintos derechos humanos, que incluyó, además, el planteamiento de violaciones al derecho a la justicia, de los privados de libertad, de la mujer, a la no discriminación racial y al trabajo. El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para evaluar la situación de todos los derechos humanos en todos los países del mundo. En el proceso, el Consejo de Derechos Humanos examinará información proporcionado por el Estado panameño, la Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil.   ## El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) (http://www.ciampanama.org) es una organización no gubernamental que defiende activamente los invaluables recursos naturales de Panamá ante las graves amenazas que representan las actividades incompatibles con el desarrollo sostenible. Su misión es promover la protección del ambiente, motivando la participación ciudadana, a través de la difusión del conocimiento, la construcción de redes, y la rendición de cuentas, para incidir en las decisiones y políticas relevantes. La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) (http://www.aida-americas.org) es una organización de carácter hemisférico que trabaja con organizaciones no gubernamentales de derecho ambiental de Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, Argentina y Chile, cuya misión es fortalecer la capacidad de las personas para garantizar su derecho individual y colectivo a un ambiente sano por medio del desarrollo, aplicación y cumplimiento efectivo de la legislación nacional e internacional.

Read more

AIDA Presents Report on Large Dams Before the Inter-American Development Bank (Spanish)

Para Publicación Inmediata: 19 de Marzo de 2010   Contacto: Astrid Puentes Riaño - AIDA, +(52-1-55) 23016639, [email protected]   Informe: Grandes Represas en América ¿Peor el remedio que la enfermedad?   AIDA PRESENTA DOCUMENTO ANTE EL BID El objetivo del documento es el de promover un mejor entendimiento de la situación, evidenciar la vinculación entre los graves impactos ambientales y la violación a los derechos humanos que las grandes represas pueden causar.   Cancún, México – La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA, presentará el informe: “Grandes Represas en América, ¿Peor el remedio que la enfermedad?” ante el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. La presentación se hará en el marco de la Reunión Anual de Gobernadores del BID que se celebra en Cancún, hasta el 23 de marzo. En esta reunión, entre otros, el BID decidirá acerca de la recapitalización del Banco para promover mayores inversiones en el hemisferio.   “Esperamos que las futuras inversiones financiadas por el BID y otras Instituciones Financieras Internacionales tengan en cuenta este informe, así como los estándares internacionales para estos proyectos, incluyendo las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas” declaró Astrid Puentes, co-directora de AIDA. “Esto podría Así podrían evitar graves impactos ambientales y a los derechos humanos, y promover verdaderos proyectos de energía limpia”.   El objetivo del Informe es evidenciar la vinculación entre los graves impactos ambientales y la violación a los derechos humanos que las grandes represas pueden causar y motivar la implementación de proyectos de energía adecuados. Para ello, se analizan cinco estudios de caso de distintas regiones de América Latina: La Parota (México), Chan 75 (Centroamérica), Baba (región Andina), Río Madeira (Brasil) y Yacyretá (Cono Sur).    El informe preparado por AIDA en coordinación con International Rivers y con la cooperación de múltiples organizaciones no gubernamentales y de comunidades afectadas por las grandes represas en el hemisferio, se presentó también en noviembre pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington. La CIDH celebró esta audiencia dada la importancia del tema para la adecuada protección de los derechos humanos en la región.   Entre los impactos más graves generados por las grandes represas, abordados en el Informe, se incluyen: el empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas tanto río arriba como río abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas; la degradación de ecosistemas acuáticos; los impactos a la biodiversidad; los impactos en el cambio climático por el aumento en la emisión de gases efecto invernadero dada la descomposición de materia orgánica inundada; el posible aumento de actividad sísmica; la destrucción de ecosistemas estratégicos; el desplazamiento forzado de comunidades típicamente en situación de vulnerabilidad, como las indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como las mujeres y los niños y las niñas; la pérdida de fuentes de alimentación y de sustento; la falta de participación pública y acceso a la información; la falta de consulta y la obtención del consentimiento libre, previo e informado de comunidades afectadas; y criminalización de la protesta social hacia personas o comunidades que defienden sus derechos.   “Buscamos evitar estas consecuencias negativas y promover alternativas efectivas a las necesidades energéticas, para lograr un verdadero desarrollo sostenible”, puntualizó Jacob Kopas, abogado de AIDA y coautor del Informe.   Versión completa del informe y Resumen Ejecutivo   Para mayor información acerca de la situación de las grandes represas en América Latina visite: www.aida-americas.org www.internationalrivers.org www.redlar.org/

Read more

Environmental Organizations Denounce Flaws and Impacts of the Costa del Pacifico (CIP) Mega-Resort at a Public Hearing (Spanish only)

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: CEMDA, WildCoast, Conselva, Greenpeace, AIDA   DENUNCIAN ORGANIZACIONES AMBIENTALES IRREGULARIDADES E IMPACTOS DEL PROYECTO CIP ESCUINAPA, DURANTE LA REUNIÓN DE INFORMACIÓN *Manifestación de impacto ambiental presentada de manera fragmentada, sólo es por 93 de las 2,600 hectáreas que abarca el proyecto *Preocupa a pescadores y ONG grave impacto a la actividad pesquera de la región *El proyecto no considera de manera adecuada la planeación de servicios básicos como el agua, y podría poner en riesgo los recursos hídricos de la región   La Paz, BCS a 9 de marzo, 2010 - Durante la Reunión de Información realizada por la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia (UCPAST) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), varias organizaciones ambientalistas denunciaron nuevamente las irregularidades e impactos no contemplados en el proyecto “Infraestructura Básica del predio CIP Escuinapa, Sinaloa” promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto se presentó de manera fragmentada, presentando análisis de impactos individuales en lugar de manera integral. Esto minimiza los graves impactos socio-ambientales del Proyecto en su conjunto, pues la MIA presentada solamente abarca 93.48 hectáreas, de las 2,600 hectáreas que comprende el Proyecto.   El Centro Integralmente Planeado (CIP) Escuinapa es uno de los proyectos más ambiciosos del actual gobierno y estará ubicado al sur de Sinaloa, dentro de Marismas Nacionales. De acuerdo con Sofía Cortina, abogada de AIDA, “El CIP se construiría alrededor de una de las zonas de humedales más prioritarias para la conservación a nivel internacional, lo que ocasionará un severo desgaste ecológico a la región y un alto impacto a la actividad pesquera en el noroeste del país”. El Proyecto contempla una capacidad de 44,200 habitaciones, 4 campos de golf, 2 marinas, un malecón marítimo del palmar, paseo de los lagos interiores, ramblas comerciales y de entretenimiento, y otros servicios.   Entre otras omisiones legales, las organizaciones destacaron las observaciones y comentarios que se han generado acerca de la MIA. A pesar que se invertirían 200 millones de pesos para estudios en materia ambiental para este proyecto (según manifestó FONATUR en una presentación del proyecto en la página1 del municipio de Escuinapa) “la evaluación del proyecto está fragmentada y no se expone la totalidad de los impactos ambientales que el CIP causaría” puntualizó Cortina. La MIA no incluyó estudios detallados sobre los impactos a especies endémicas como reptiles, peces, moluscos y sobretodo, acerca de las más de 250 especies de aves, como es obligación de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2003. A la lista de omisiones, se suma que en la MIA no se señala una planeación detallada para la provisión de los servicios básicos como son el agua y la recolección de desechos sólidos, siendo este último un grave problema actual para el municipio Escuinapa ya que no cuenta con un relleno sanitario.   Adicionalmente, “no se propusieron las medidas de mitigación adecuadas basadas en los criterios de la Convención Ramsar, tratado internacional para la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos, de la cual México forma parte y es uno de los países con mayor número de humedales registrados, incluyendo Marismas Nacionales”, comentó Sandra Moguel, abogada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. “Este ecosistema cuenta con un valor especial para la preservación de la diversidad genética y ecológica de la región, es reconocida como hábitat del jaguar, representa alrededor del 10% del total de manglares en México y más de 90 especies de fauna de las cuales 73 se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, y es el hábitat de una población de 20,000 aves acuáticas y refugio invernal para más de 100,000 aves acuáticas migratorias”, continuó Moguel.   El CEMDA y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), junto con Greenpeace México, Wildcoast, Conselva y Red Manglar, presentaron en abril del 2009, una petición al Secretariado Ramsar informando del incumplimiento del Gobierno Federal en su compromiso como integrante de la Convención, de proteger los humedales mexicanos enlistados en Ramsar. Al igual que Marismas Nacionales, la laguna Huizache-Caimanero, ubicada en el municipio de Rosario, Sinaloa, es un sitio Ramsar de gran importancia para la actividad pesquera de la región y el cual es amenazado a la vez por cuatro proyectos de alto impacto. Actualmente se espera la visita de una misión de verificación internacional.    Tanto pescadores de Sinaloa y Nayarit, como ONG y pobladores, han manifestado su preocupación por una posible resolución a favor del desarrollo del CIP en Escuinapa, debido a que temen la afectación a los ingresos económicos de la actividad pesquera de los lugareños por los impactos sobre el ecosistema que hasta ahora es regulada en gran parte por la existencia de los humedales y manglares de Marismas Nacionales.   Por último Moguel señaló de gran importancia, la participación de las organizaciones ambientales en la Reunión Pública de Información, como ejercicio de involucramiento público en la evaluación de impacto ambiental, para el empoderamiento de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al uso y aprovechamiento de sus recursos naturales.     PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR: Claudia Gómez-Portugal M. Directora de Comunicación 01 (55) 55256136 / 01 (55) 52863323 [email protected]   Sofìa Cortina Segovia Asesora Legal 01 (612) 1221369 [email protected]

Read more