Fortalecimiento de Capacidades


Seminario virtual "Monitoreo comunitario de la calidad del agua: Experiencias en Perú"

El monitoreo comunitario de la calidad del agua ha servido como herramienta para que la ciudadanía controle y vigile la salud de los ecosistemas afectados por actividades extractivas como la minería. En América Latina, varias organizaciones y grupos de ciudadanos monitorean sus fuentes de agua y alertan de los impactos negativos sobre éstas cuando ocurren.    En este seminario en línea se dio a conocer a algunas personas, comunidades y organizaciones que llevan a cabo este trabajo en Perú.   Panelistas Jhunior Flores Contreras, ingeniero ambiental y Coordinador del Área Técnico Ambiental del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA); y Juan Raúl Oscamayta Flores, filósofo y Coordinador del Programa de Pueblos Originarios y Medio Ambiente del IDECA: Experiencias colectivas en las comunidades aymaras del Sur de Puno, Perú.  Ricardo Segovia, ingeniero geólogo, hidrogeólogo y Coordinador de Proyectos de E-Tech International: Monitoreo en casos de contaminación petrolera en Perú. ​Moderador: Andrés Ángel, asesor científico de AIDA.   Grabación   0:00:05 - 0:02:59 Bienvenida, agradecimientos e instrucciones de participación (Andrés Ángel). 0:02:59 - 0:10:45  Presentación AIDA ¿quiénes somos?, presentación de las líneas de seminarios virtuales sobre minería y recuento de los realizados (Andrés Ángel). 0:10:45 - 0:14:10  ¿Qué es y qué hace E-tech International? (Ricardo Segovia). 0:14:10 - 0:38:04  Trabajo de E-tech en monitoreo comunitario y ejemplos en Ecuador y Perú (Ricardo Segovia). 0:38:57 - 0:46:44  ¿Qué es el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas y qué hace? (Juan Oscamayta). 0:46:44 - 0:53:56  Contexto nacional de la minería y del monitoreo comunitario en Perú (Juan Oscamayta y Jhunior Flores). 0:53:56 - 1:02:56  Contexto regional de la minería y del monitoreo comunitario en el Departamento de Puno (Juan Oscamayta y Jhunior Flores). 1:02:56 - 1:18:08  Contexto local de la minería y del monitoreo comunitario en el Distrito de Huacullani (Juan Oscamayta y Jhunior Flores). 1:18:08 - 1:44:33  Experiencia de monitoreo comunitario en el pueblo Aymara (Jhunior Flores y Juan Oscamayta). 1:44:33 - 2:06:25  Sesión de preguntas. 2:06:25 - 2:09:08  Cierre del seminario virtual.   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Ricardo Segovia, Coordinador de Proyectos de E-Tech International​:   3. Presentación de Jhunior Flores Contreras y Juan Raúl Oscamayta Flores, Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA):   Más información Conozca aquí más del trabajo que realiza sobre el tema el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) en Perú.  

Leer más

Seminario virtual "Viviendo de cerca los daños de la extracción de gas y petróleo"

La extracción de gas y petróleo causa diversos daños en las personas que viven en o cerca de donde la explotación ocurre. Lamentablemente, muchas comunidades sufren a diario consecuencias graves como la contaminación del agua, el aire y el suelo. Ello afecta directamente la salud, particularmente la de niños y niñas, mujeres (más si están embarazadas) y adultos mayores.  Ni las mejores regulaciones, aun cuando fueran adecuadamente aplicadas, pueden evitar estos daños. En este seminario en línea se dieron a conocer las experiencias de comunidades de Caigua, Bolivia; Los Ángeles, Estados Unidos; y Papantla, México. Panelistas Jorge Campanini, Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB): Actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas, el caso de la comunidad de Caigua en Bolivia. Nalleli Cobo, STAND-L.A.: Impactos de la extracción de hidrocarburos en Los Ángeles. Alejandra Jiménez, Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan: Afectaciones del fracking en Papantla, Veracruz (México). ​Grabación   Presentaciones 1. Presentación de Jorge Campanini, Centro de Documentación e Información Bolivia:   2. Presentación de Alejandra Jiménez, Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan:  

Leer más

Seminario virtual "El Arco Minero del Orinoco: Un riesgo sin precedentes para Venezuela"

Venezuela ha destinado en su territorio un área más grande que Guatemala para hacer minería en el corazón de la Orinoquía, zona que agrupa a las llanuras de la cuenca del Orinoco, de las más importantes del continente. Allí se desarrolla el megaproyecto conocido como el Arco Minero del Orinoco, que ya está generando daños ambientales incalculables.    El propósito de este seminario fue dar a conocer, de la mano de expertos, la historia del proyecto, así como sus daños y riesgos para el ambiente y para la salud humana.   Panelistas Vilisa Morón, bióloga y presidenta de la Sociedad Venezolana de Ecología; y Françoise Cavada, bióloga marina y miembro de la Sociedad Venezolana de Ecología: Impactos ecológicos del proyecto. Bram Ebus, antropólogo y criminólogo, periodista de investigación en América Latina: Impactos sociales del proyecto.   ​Grabación   0:00 - 6:05 Introducción y presentación de participantes (Andrés Ángel y Aída Navarro). 6:38 - 21:00 Contexto general e impactos del AMO (Vilisa Morón). 21:46 - 42:35 Conflictos socioeconómicos asociados al AMO (Bram Ebus). 43:22 - 52:32 Caracterización del AMO, minería aluvial, contaminación por mercurio y deforestación (Vilisa Morón). 56:54 - 1:10:12 Impactos transfronterizos del AMO (Françoise Cavada). 1:10:12 - 1:45:45 Sesión de preguntas y respuestas (Aída Navarro, Vilisa Morón, Françoise Cavada, Bram Ebus y Andrés Ángel). 1:45:45 Notas y comentarios finales (Aída Navarro, Andrés Ángel y Vilisa Morón).   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Vilisa Morón y Françoise Cavada, Sociedad Venezolana de Ecología:   3. Presentación de Bram Ebus, antropólogo y criminólogo, periodista de investigación:  

Leer más

Taller de capacitación sobre impactos del extractivismo en las comunidades y en el ambiente

En el marco del proyecto "América Latina, entre violencias y esperanzas"  —que busca que organizaciones y comunidades de la región incrementen su capacidad para tranformar conflictos de forma no violenta, y ejerzan sus derechos frente a la presencia de empresas extractivas en su territorio—, AIDA fue parte de un taller de capacitación en México, explicando los impactos del extractivismo en el ambiente y en las comunidades.  El taller formó parte de la agenda del Encuentro de Intercambio de Experiencias de Comunidades sobre la Resistencia No Violenta frente al Extractivismo, realizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 23 al 27 de mayo de 2018.   Presentación   

Leer más

agua

Seminario virtual "Monitoreo comunitario de la calidad del agua"

El monitoreo comunitario de la calidad del agua ha servido como herramienta para que la ciudadanía controle y vigile la salud de los ecosistemas afectados por actividades extractivas como la minería. En América Latina, varias organizaciones y grupos de ciudadanos monitorean sus fuentes de agua y alertan de los impactos negativos sobre éstas cuando ocurren. En el seminario se dio a conocer a las organizaciones y personas que llevan adelante este monitoreo, sus experiencias, logros y retos, así como las perspectivas de esta actividad en el continente.   PANELISTAS Yasin Peredo: Ingeniero ambiental por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Profesional del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), que impulsa un proceso integral sobre el cuidado coparticipativo de cuencas. Trabaja en vigilancia ambiental y monitoreo comunitario de calidad del agua en las cuencas Poopó y Pazña, Antequera. Fabiola Vargas: Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Trabaja en investigación ambiental, con énfasis en restauración ecológica, como parte del equipo de Gestión Colectiva del Agua del CENDA. Trabaja además en la implementación de alternativas para la remediación de cuerpos de agua, en la cría de anfibios en cautiverio en el Museo de Historia Natural Alcide D’Orbigny, y en el Herbario de la Universidad Católica Boliviana. Abel Machaca: Es agrónomo, monitor comunitario del agua en el Ayllu San Agustín de Puñaca (Poopó, Oruro) y miembro de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, lagos Uru Uru u Poopó. Jorge Rubiano: Es biólogo por la Universidad del Tolima, Colombia. Tiene una maestría en Gestión y Manejo de Bosques, Medio Ambiente y Naturaleza de la Universidad Distrital de Bogotá. Es Director y Coordinador de Proyectos en la Corporación Semillas de Agua. Allí trabaja en la formulación y acompañamiento a proyectos de monitoreo biológico en cuerpos de agua, la gestión social del agua en cuencas altoandinas, y en la planificación de humedales en alta montaña.   Grabación   0:00 - 5:23 Introducción y presentación de participantes (Andrés Ángel). 6:10 - 32:08 Experiencias de monitoreo comunitario en Bolivia (CENDA). 33:22 - 54:30 Monitoreo comunitario del agua en el marco de la gestiÓn social del agua en la cuenca del río Coello (Semillas de Agua). 54:30 - 57:10 Primera ronda de preguntas (CENDA y Semillas de Agua). 57:10 - 1:04:08 Testimonio monitor comunitario del agua en Bolivia (Abel Machaca). 1:04:27 - 1:43:48 Segunda ronda de preguntas (CENDA y Semillas de Agua). 1:43:48 - 1:45:37 Notas y comentarios finales (Andrés Ángel).   Presentaciones 1. Presentación de Yasin Peredo, Fabiola Vargas y Abel Machaca, CENDA:   2. Presentación de Jorge Rubiano, Corporación Semillas de Agua:  

Leer más

Fracking Colorado

Seminario virtual "La regulación del fracking: una falsa solución"

Los gobiernos y el sector privado se empeñan en hacer que la población crea que, con regulaciones ambientales, la explotación de hidrocarburos no convencionales vía fracturamiento hidráulico o frackingpuede hacerse de manera segura y responsable. Pero la experiencia internacional y la evidencia científica existente demuestran que esta actividad conlleva daños que son inherentes a la misma y que ni las mejores regulaciones, aun cuando fueran adecuadamente aplicadas, pueden evitarlos. En este seminario en línea se abordó la situación de las regulaciones aplicables al fracking en Argentina, Colombia y México y sus limitaciones para atender los riesgos que la actividad representa para la población, el ambiente y el clima. Grabación Presentaciones  

Leer más

Seminario virtual "El Fondo Verde del Clima, rumbo al 2018"

Seminario virtual "El Fondo Verde del Clima, rumbo al 2018"

Este año, la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima se reunió tres veces, siendo ya un total de 18 reuniones las que ha realizado desde su creación. Hasta la fecha, el Fondo ha aprobado 54 propuestas de financiamiento y 59 entidades de todo el mundo han obtenido su acreditación, para canalizar su apoyo hacia programas y proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático en países en desarrollo. En el seminario virtual, miembros de la sociedad civil y de entidades acreditadas ante el Fondo hicieron un balance de lo que fue el 2017 para este importante mecanismo de financiamiento climático, incluyendo las perspectivas para el próximo año. Grabación Presentaciones

Leer más

Seminario virtual "Prohibiendo el fracking: un avance posible para evitar sus daños"

Seminario virtual "Prohibiendo el fracking: un avance posible para evitar sus daños"

Paralelamente a la expansión del fracking a nivel mundial, cada vez más gobiernos nacionales y subnacionales, preocupados y conscientes de los graves daños que la técnica implica para el ambiente y la salud humana, la han prohibido o han declarado la moratoria del fracking en tanto no se garantice que evitar sus impactos será posible. La participación de la sociedad civil organizada, informando y presionando a legisladores y tomadores de decisión, ha sido imprescindible para lograr y mantener estos avances importantes en la reglamentación de una actividad con riesgos irreversibles. ¡Conoce más sobre las prohibiciones al fracking! Grabación Presentaciones  

Leer más

Tortugas, tiburones y atunes: el porqué trabajamos para proteger los océanos

Cerca de una tercera parte de los recursos pesqueros del mundo han colapsado, y el resto se encuentra en malas condiciones. Esta cruda realidad no solo afecta nuestra propia seguridad alimentaria, sino también la salud y el futuro de muchos animales que viajan a través de las zonas más lejanas de nuestros océanos. La vida en alta mar, aquella parte de los océanos que no pertenece a ningún país, abunda. Tiburones, ballenas, tortugas marinas y aves viven en esas aguas o las recorren como parte de sus rutas migratorias. En alta mar existen además corales y zonas ricas en peces comerciales. Esa biodiversidad está en peligro —entre otras cosas— por la sobrepesca, la pesca ilegal, la contaminación, la destrucción de hábitats y el calentamiento global. Al tratarse de aguas internacionales, su riqueza no está totalmente protegida. Existen varios tratados que regulan lo que allí ocurre, pero de manera fragmentada. Un refugio único En su interacción con las costas de América Latina, las aguas de alta mar forman entornos ricos conocidos como sistemas de afloramiento. Cerca de Chile, Costa Rica, México, Panamá y Brasil, animales de gran importancia ecológica y comercial se alimentan en estas aguas ricas en nutrientes. Allí existen especies de peces como el dorado, el atún aleta amarilla, el atún aleta azul, el pez vela, el pez espada y otros de los que depende el sector pesquero y, por tanto, gran parte de la economía de la región. De hecho, la pesca en alta mar de atún y especies afines en los océanos Atlántico y Pacífico representa ingresos por más de 1.200 millones de dólares al año, según la Comisión Interamericana del Atún Tropical. El Pacífico Tropical Oriental, una zona de afloramiento, es hábitat también de varias especies de tiburones, entre ellos el tiburón martillo, especie de gran relevancia para la economía regional. Un estudio de la Universidad de Costa Rica calculó que, a lo largo de sus 35 años de vida, un solo tiburón martillo puede generar 1,6 millones de dólares en turismo. Además de su valor económico, las aguas de alta mar son enormemente valiosas para las especies que de él dependen. Cinco especies de tortuga marina (baula, verde, carey, cabezona y lora) —la mayoría de ellas en peligro de extinción— pasan por allí y desovan en las zonas costeras durante alguna etapa de su vida. En esa combinación de entornos existen además zonas de reproducción de cetáceos, gran parte de ellas migratorias como la ballena azul y la ballena jorobada. También en las aguas profundas que están fuera de las jurisdicciones nacionales, se encuentran varios tipos de coral y puntos a los que llegan especies diversas de aves migratorias. Nadie gobierna en alta mar De acuerdo con un informe de la Comisión Global del Océano de 2014, la degradación en alta mar está llevando al sistema oceánico al punto del colapso. Por ejemplo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, un 12% de las especies que habitan el Pacífico Tropical Oriental está en peligro de extinción. De ahí surge la necesidad de conservar efectivamente estos ecosistemas, vitales no solo para la vida marina, sino también para las poblaciones humanas. Lo anterior se debe a que lo que existe actualmente para la gobernanza en alta mar es un marco fragmentado. La actual legislación internacional tiene vacíos que dejan desprotegidas a las aguas de alta mar y que ponen en peligro a la vida marina de esa parte del planeta, explica Gladys Martínez, abogada de AIDA. Algunos de esos vacíos, detalla, son la necesidad de crear áreas marinas protegidas en alta mar o de hacer evaluaciones de impacto ambiental para actividades que actualmente ya se desarrollan allí, algo que no se contempló cuando se creó la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar (Convemar), la norma internacional vigente sobre el tema. Se espera que los vacíos sean llenados por un nuevo tratado internacional cuya negociación debe ser convocada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Representantes de gobiernos del mundo han tenido ya varias reuniones previas para preparar el camino hacia la negociación. De parte de la sociedad civil, la High Seas Alliance —una coalición integrada por 32 organizaciones no gubernamentales y de la que AIDA es parte en representación de América Latina— ha participado activamente del proceso para contribuir a la adopción de un tratado sólido. 

Leer más

Seminario virtual "Cambio climático: ¿A qué nos enfrentamos y cómo hacerlo mejor?"

Los impactos del cambio climático pueden verse en nuestra mesa. Tienen que ver, entre otras cosas, con la disponibilidad diaria de agua y de alimentos. Como una de las regiones más vulnerables, América Latina debe dirigir sus esfuerzos a la generación de energía realmente limpia. Por otro lado, el aporte personal de cada ciudadano a la adopción de soluciones es clave. ¿Qué clase de consumidor eres? ¿Qué opciones tienes para ser responsable con el único planeta que tenemos? En este seminario virtual, especialistas en cambio climático y desarrollo sostenible hablaron de esos temas.  Grabación   Presentaciones      

Leer más