Fortalecimiento de Capacidades


Mujeres en Kenia

Sesión 3 de la Serie de Seminarios Web sobre Experiencias Transformadoras en Gobernanza del Agua a Nivel Mundial

Gestión integrada e inclusiva del agua: Experiencias de resistencia comunitaria a proyectos de inversión perjudiciales con un enfoque de cuenca hidrográfica en Kenia   El Pacto Transformador del Agua (TWP, por sus siglas en inglés) consolida principios clave y un marco de acción para orientar la toma de decisiones hacia un cambio en la gestión del agua. Esto se consigue mediante una visión alternativa basada en los principios de justicia ambiental, equidad y cuidado del agua. La propuesta del TWP es un enfoque integral que aborda las actuales crisis del agua causadas por actividades humanas insostenibles. Promueve modelos de gobernanza y justicia que sostienen la vida en la Tierra mediante el florecimiento del agua y los ecosistemas. Y reconoce la diversidad de valores naturales, culturales y sociales. Esta serie de seminarios web busca facilitar el diálogo entre las organizaciones coautoras del TWP y sus aliados/as, centrándose en los retos de la gobernanza del agua en los países del sur global. El objetivo es compartir experiencias valiosas de defensa, litigio, campañas e investigación que han contribuido al avance de la protección del derecho al agua en todo el mundo. En cada sesión se abordarán retos específicos y se compartirán lecciones aprendidas en la gobernanza del agua en América Latina, África y Asia. Las organizaciones coautoras del TWP, junto con organizaciones y personas expertas invitadas, presentarán casos reales de gobernanza del agua y protección de ecosistemas acuáticos en sus regiones.. Esta tercera y última sesión explorará cómo la organización comunitaria, el desarrollo de capacidades y las políticas progresivas pueden mejorar la conservación del agua en Kenia, centrándose en una gobernanza transparente e integradora a nivel de cuenca y en el papel de las redes comunitarias en la gestión de los recursos hídricos compartidos. Se prestará especial atención a los retos de la privatización del agua y al involucramiento de entidades extranjeras con los gobiernos locales, con el objetivo de construir un entendimiento compartido del agua como bien común y fomentar soluciones para un acceso equitativo.   ¿Cuándo? 21 de noviembre de 2024. 9:00 Colombia / 11:00 Brasil / 15:00 Europa Central / 17:00 Kenia / 19:30 India.   Idioma  Inglés (con interpretación simultánea en español, francés y portugués).   Registro Regístrate sin costo en el siguiente enlace: https://bit.ly/TWPwebinarseries3   Agenda Introducción y moderación: Sebastián Abad Jara, abogado de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).  Presentación de Violet Matiru, directora ejecutiva de Millennium Community Development Initiatives (MCDI). Presentación de Gituanja Gachie, fundador de Community Action for Nature in Githunguri.  Presentación de Halinishi Yusuf, doctorando en la Universidad de New Castle y exdirector general de la Autoridad de Conservación y Utilización de Arena del Condado de Makueni. Discusión abierta. ​

Read more

Lagunas de Siecha, Colombia.

Seminario web "Minería metálica: Amenazas para los ecosistemas de montaña"

Serie de seminarios web "Extractivismos y defensa territorial desde la ciencia" En AIDA consideramos que la divulgación de las ciencias ambientales es una poderosa herramienta de defensa territorial frente al avance de las actividades extractivas en América Latina. Reconocemos la diversidad del conocimiento científico —que se extiende al conocimiento local, tradicional e indígena— y su potencial para contribuir a la comprensión holística de los impactos ambientales y sociales de los proyectos extractivos. También valoramos el vínculo entre el conocimiento científico y la defensa de un ambiente sano que comunidades y organizaciones de la sociedad civil realizan en los territorios. En esta serie de seminarios web dialogaremos —desde la ciencia— acerca de los impactos de la extracción de recursos minero energéticos en algunos de los ecosistemas más vulnerables de la región, así como en los procesos de defensa territorial. La serie tendrá tres ciclos en los abordaremos tres grandes temáticas: la minería metálica, los combustibles fósiles y las nuevas fronteras del extractivismo.Esta primera sesión, parte del ciclo sobre minería metálica, se enfocó en las características de los ecosistemas de montaña (montanos), que componen la zona alta de las cuencas hidrográficas de los Andes tropicales, así como en sus vulnerabilidades ante las amenazas de la minería metálica. También se expusieron y analizaron casos de defensa del agua y el territorio en la zona, enfatizando el rol de la ciencia.Estos ecosistemas —que incluyen páramos, bosques y humedales andinos— son claves para la regulación hídrica y, al estar interrelacionados, cualquier daño ambiental que sufran puede tener impactos amplificados.  PanelDavid Cañas, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Breve panorama de la minería en los Andes tropicales.Boris Ochoa-Tocachi, ATUK Consultoría Estratégica: Ecosistemas de montaña y sus interrelaciones.Hernán Morantes Avendaño, Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán: El caso del páramo de Santurbán en Colombia.Moderó: Javier Oviedo, AIDA. Grabación 

Read more

Ciénaga Grande de Santa Marta in Colombia

Sesión 1 de la Serie Internacional de Seminarios Web del GCF Watch 2024

Operando los mecanismos financieros de la CMNUCC y el Acuerdo de París: Lecciones aprendidas de la experiencia con el Fondo Verde del Clima para fortalecer el involucramiento de la sociedad civil    Por cuarto año consecutivo, invitamos a todos quienes integran la sociedad civil que hace seguimiento al Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés) y a otros fondos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a participar en dos sesiones dinámicas el 9 de octubre y el 4 de diciembre.  Este año, nos complace introducir un formato más interactivo, con presentaciones y entrevistas en directo entre un/a moderador/a y representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC).  En esta primera sesión, representantes de OSC dialogaron acerca de la arquitectura de los mecanismos financieros de la CMNUCC, teniendo al Fondo Verde del Clima en el centro, explorando sus similitudes y diferencias, así como las oportunidades de participación de la sociedad civil en cada uno.   Panelistas Erika Lennon, Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL): El GCF como centro de la arquitectura de los mecanismos financieros bajo la CMNUCC y su relación con otros fondos.  Ira Guerrero, Institute for Climate and Sustainable Cities (ICSC): El GCF Watch y sus recursos.   entrevistados Kairos Dela Cruz: ICSC. Faizal Parish: Global Environment Centre; Chair 2024-2030, GEF CSO Network. Julia Grimm: Germanwatch. Liane Schalatek: Fundación Heinrich Böll.   Modera: Camila Bartelega, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).   Grabación (en inglés)  

Read more

Seminario web "¿Qué representa el fallo histórico de la Corte Interamericana para el futuro de La Oroya?"

La sentencia en la que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado peruano por la violación de derechos de residentes de la ciudad de La Oroya y ordenó medidas de reparación integral es un hito jurídico internacional y un precedente para la defensa del ambiente sano en América Latina, así como para la supervisión adecuada de las actividades empresariales por parte de los Estados. A seis meses del fallo histórico, en este seminario web dialogaremos acerca de las nuevas oportunidades de vida que se esperan para la población de La Oroya con el cumplimiento efectivo de la sentencia. De estos nuevos rumbos —en ámbitos diversos como la salud, la familia o los proyectos de vida — hablaremos con residentes de La Oroya y con personas expertas en estos temas.   Panelistas Ana María Fabian, víctima y beneficiaria de las medidas de reparación.  Fernando Serrano, profesor adjunto en la Washington University (St. Louis, Missouri), perito del caso y experto en salud ambiental. Einer Rivera, víctima y beneficiario de las medidas de reparación.  Bia Cortez, Coordinadora de la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana. Moderó: Rosa Peña, abogada sénior en la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).   Grabación  

Read more

Vista del complejo metalúrgico de La Oroya, Perú, en 2016

Seminario web "El caso de La Oroya: Avances para proteger el derecho al ambiente sano"

El 22 de marzo de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dio a conocer su respuesta a más de 20 años de búsqueda de justicia de la comunidad de La Oroya, Perú, afectada por la contaminación con metales pesados de un complejo metalúrgico y por la falta de medidas oportunas y efectivas por parte del Estado peruano. En un fallo sin precedentes, el tribunal internacional estableció la responsabilidad del Estado en la violación de derechos de residentes de La Oroya y le ordenó adoptar medidas de reparación integral. En este seminario web, reflexionamos en torno a los avances de la sentencia de la Corte Interamericana para la protección del derecho al ambiente sano en Perú y en América Latina. Lo hicimos de la mano de miembros de la comunidad, así como de expertos y expertas que apoyaron y acompañaron su búsqueda de justicia y reparación.   panel Liliana Carhuaz, peticionaria del caso y habitante de La Oroya. Liliana Ávila, directora del Programa de Derechos Humanos y Ambiente, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Fernando Serrano, profesor adjunto en la Washington University (St. Louis, Missouri) y perito del caso. María Mercedes Lu, Científica Sénior de ELAW y testigo experta del caso. Marisol Yáñez de la Cruz, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, perita del caso. Pablo Fabián Martínez, peticionario del caso y habitante de La Oroya. Moderó: Christian Huaylinos, Coordinador del Área Legal de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).   Grabación  

Read more

Medusa flotando en el fondo marino.

Seminario web "Perspectivas sobre participación pública en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos"

La minería oceánica es la amenaza más reciente para la salud del océano, ecosistema que juega un rol fundamental en la mitigación de la crisis climática al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono generadas por actividades humanas. Los fondos marinos representan el 90% del medio marino y albergan una gran diversidad de vida, incluyendo especies que únicamente habitan allí. La ciencia ha demostrado que la minería submarina causaría daños irreversibles. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA por sus siglas en inglés) es el organismo encargado de regular el uso de los recursos disponibles en el fondo oceánico y de asegurar beneficios para toda la humanidad. Sin embargo, las negociaciones que se han dado ante la ISA desde 2021 para establecer las reglas, regulaciones y procedimientos necesarios para dar inicio a la minería submarina se han caracterizado por la falta de transparencia del organismo y por la poca imparcialidad de su Secretaría. Este seminario web fue organizado en el marco de la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP3 de Escazú), tratado que busca garantizar la participación pública, así como el acceso a la información y a la justicia, en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. En el evento, expusimos los problemas de transparencia que se han presentado en las negociaciones ante la ISA de los últimos años y cómo ello ha dificultado el acceso a información y a participación pública en un asunto ambiental clave: la preservación del océano.   Panel Emilio Godoy, periodista de investigación en ambiente y energía: Perspectiva de la prensa. María Jesús Ovalle, analista ambiental internacional y exdelegada de Chile ante la ISA: Perspectiva diplomática. Camila Rivera, Líder de relaciones externas para Latinoamérica, The Oxygen Project: Perspectiva de jóvenes ambientalistas. Moderó: María Paula Conrado, científica junior, Programa de Ecosistemas, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).   Grabación  

Read more

Seminario web "El rol del Grupo BID en la transición energética justa en América Latina y el Caribe"

En este seminario web lanzaremos y reflexionaremos en torno al informe Los compromisos climáticos del Grupo BID: Aspectos clave para fortalecer su rol en la transición energética justa en América Latina y el Caribe. Con esta publicación, AIDA busca contribuir al cumplimiento de dichas obligaciones y con ello a un financiamiento que promueva la democratización y descentralización de la producción y el acceso a una energía basada en fuentes limpias, accesibles, confiables y asequibles. En el informe se hace un análisis de la cartera de inversiones del Grupo BID en el sector energía desde la adopción del Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID y de la Política de Sostenibilidad Ambiental y Social del BID Invest —instrumentos que contienen la lista de exclusión a efectos ambientales y sociales— hasta noviembre de 2023. Adicionalmente, se analiza el proceso reciente del Enfoque de Implementación para la Alineación con el Acuerdo de París (PAIA por sus siglas en inglés).   panelistas Javier Dávalos,  coordinador del Programa de Clima, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Presentación del informe. Carolina Juaneda, Coordinadora del Programa de América Latina, Bank Information Center; y Mara Bocaletti, Directora Regional, Plataforma Internacional contra la Impunidad: Comentarios y reflexiones. ​Moderó: Camila Bartelega, economista, Programa de Clima, AIDA.   Grabación   Presentaciones 1. Javier Dávalos, AIDA:   Más información Consulta y descarga el informe aquí.  

Read more

Laguna Colorada, Bolivia

Seminario web "Humedales andinos: Oportunidades para su protección en Argentina, Bolivia y Chile"

Los humedales andinos —entre ellos salares, lagos y lagunas— son reconocidos a nivel mundial como ecosistemas de alta importancia ambiental y social, pero también muy frágiles por sus características, cuyo elemento central es el agua, un bien común que controla el medio y la vida silvestre.  Su vulnerabilidad radica también en las amenazas que afrontan, entre ellas la crisis climática y los impactos negativos de actividades extractivas como la minería de litio, de cobre y de otros minerales considerados “críticos” para la transición a nuevas formas de generar energía. En el marco del Día Mundial de los Humedales, celebrado cada 2 de febrero, en este seminario web abordamos la situación actual de los humedales andinos de Argentina, Bolivia y Chile —cuyos salares albergan más del 53% de las reservas globales de litio— y de las oportunidades que existen para proteger esos ecosistemas, así como del agua, la biodiversidad, los territorios y los modos de vida de comunidades indígenas y campesinas que dependen de ellos.   Panelistas Laura Castillo, Coordinadora del Programa Altoandinos del Área de Política Ambiental, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN, Argentina). Paola Quispe, ingeniera ambiental, Empodérate (Bolivia). Cynthia Escares Cifuentes, bióloga marina, ONG Defensa Ambiental (Chile). Clemente Flores, residente de la comunidad “El Moreno”, Salinas Grandes, Jujuy (Argentina). Moderó: Stephanie Weiss Müller, coordinadora de proyecto, Programa de Ecosistemas, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).   Grabación  

Read more

Seminario web "Litigio climático y transición energética en Chile: El caso de Quintero-Puchuncaví"

La historia de las localidades de Quintero y Puchuncaví en Chile evidencia la relevancia del litigio climático y ambiental como herramienta para obtener justicia, así como la importancia de acompañar los procesos de transición energética que inevitablemente se están dando en el mundo para asegurar que sean justos. En Quintero-Puchuncaví, reconocida como una zona de sacrificio, operan más de 30 empresas diferentes, muchas altamente contaminantes, lo que ha resultado en graves vulneraciones a los derechos humanos. Al mismo tiempo, la transición energética y las demandas por justicia ambiental están generando cambios, incluido el cierre de dos de las cuatro termoeléctricas a carbón que operaban en la zona y de una fundición de cobre. Pero la situación no está siendo abordada correctamente, para asegurar una transición en efecto justa. De estos temas conversamos en este seminario web, junto con representantes de las comunidades y de las organizaciones que han estado en la primera línea, apoyado los juicios en curso y trabajando para abordar los desafíos asociados con la transición energética en una zona que merece reparación y justicia.   Panelistas Ninón Zalaquett, abogada de la Defensoría Ambiental.  Katta Alonso, vocera del movimiento territorial MUZOSARE (Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia). Matías Asun, director de Greenpeace cono-sur. Marcos Emilfork, relator de la Plataforma de Litigio Climático para América Latina y el Caribe (PLC), Jurisdicción Chile, y abogado de ONG FIMA.  Moderó: Cristina Lux, abogada del Programa de Clima de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).   Grabación  

Read more

Sesión 1 de la Serie Internacional de Seminarios Web del GCF Watch 2023

En esta primera sesión, hicimos una breve introducción al Fondo, al Plan Estratégico Actualizado para 2024-2027 y al segundo proceso de reposición, actualmente en curso. Además, hablamos de la plataforma del GCF Watch y de las oportunidades que brinda. Y conversaremos con dos de nuestras observadoras activas ante el Fondo para comprender mejor su trabajo, en alianza con la red de observadores de la sociedad civil que hace seguimiento al Fondo.   panelistas Florencia Ortúzar, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Introducción a la serie de seminarios web y moderación. Jei Edora, Asian Peoples' Movement on Debt and Development (APMDD): Introducción al Fondo, el nuevo Plan Estratégico Actualizado y el segundo proceso de reposición. Ira Guerrero, Institute for Climate and Sustainable Cities (ICSC): La plataforma del GCF Watch. Erika Lennon, Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL), y Liane Schalatek, Fundación Heinrich Boell: Conversación con observadoras activas ante el Fondo acerca de cómo trabajamos y por qué lo hacemos. Camila Bartelega, AIDA: Actividad interactiva para aprender del público. ​ Grabación (en inglés)   próximas sesiones 11 de octubre - Sesión 2: El seguimiento liderado por las OSC de la implementación de los proyectos aprobados por el Fondo.  8 de noviembre - Sesión 3: Temas importantes en torno al Fondo.  

Read more