Fortalecimiento de Capacidades


Transición energética justa y justicia climática

Sesión 3 de los Seminarios Web del 25 Aniversario de AIDA

Un diálogo para construir la ruta hacia la justicia climática y la transición energética justa En esta tercera y última sesión conversamos —desde la esperanza— acerca de la ruta hacia la transición energética justa y la justicia climática en la región, de lo que ambos conceptos significan, de lo que se necesita para llevarlos a cabo, de las herramientas con las que contamos y de los casos de éxito.   Panelistas Felipe Pino Zúñiga, abogado y Coordinador de Proyectos en ONG FIMA (Chile). Bernie Bastien-Olvera, investigador interdisciplinar sobre cambio climático en la Universidad de California y comunicador audiovisual (México). Tania Ricaldi Arévalo, investigadora del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia). Moderación: Florencia Ortúzar, abogada sénior de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Cierre: Anna Cederstav, directora ejecutiva adjunta y directora financiera de AIDA   Grabación  

Leer más

Aportes para el litigio climático desde Ecuador

El objetivo de este seminario web fue difundir el conocimiento acerca de los casos de litigio climático en Ecuador, resaltando sus similitudes con litigios en otros países y analizando sus particularidades. A partir de esta reflexión, identificamos los aportes de los casos ecuatorianos puedan al ámbito regional e internacional del litigio climático.   Panel Mario Melo, abogado y profesor universitario ecuatoriano: Fundamentos del litigio climático en Ecuador. Julio Prieto, abogado de la Unión de Afectados por Texaco (UDAPT): Caso Niñas vs. gobierno por autorización de la quema y venteo de gas en mecheros de campos petroleros en la Amazonía ecuatoriana. Carla Luzuriaga y Diana Herrera, relatoras para la jurisdicción de Ecuador de la Plataforma de Litigio Climático para América Latina y el Caribe: Exposición de casos de Ecuador en la Plataforma. Moderó: Javier Dávalos, coordinador del Programa de Clima, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).   Grabación   Presentaciones 1. Presentación de Julio Prieto:   2. Presentación de Carla Luzuriaga y Diana Herrera:  

Leer más

Sesión 2 de los Seminarios Web del 25 Aniversario de AIDA

Aportes para preservar la biodiversidad y proteger a las comunidades que la resguardan En esta segunda sesión conversamos desde diferentes perspectivas acerca de la situación actual de la biodiversidad en la región y de las comunidades que la cuidan, de las principales amenazas, de las alternativas y oportunidades, así como de las tareas prioritarias y urgentes para atender efectivamente la crisis de biodiversidad y para salvaguardar los derechos de poblaciones indígenas y tradicionales.   Panelistas Ana Di Pangracio: Directora de Biodiversidad, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Argentina. Robinson Mejía Alonso: Ingeniero forestal y defensor de los derechos humanos y el territorio, Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca (COSAJUCA), Colombia. Viviana Tinoco Monge, Ministra Consejera, Misión Permanente de Costa Rica ante Naciones Unidas en Ginebra. Moderación: Claudia Velarde y María José González-Bernat, Coordinadoras del Programa de Ecosistemas, AIDA.   Grabación  

Leer más

Seminario web "Fondo Verde del Clima: Actualización para América Latina"

El pasado mes, la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima (FVC) celebró su reunión número 35 en Corea del Sur. Después de mucho tiempo, los asientos para miembros de la Junta representando al GRULAC (grupo de Latinoamérica y el Caribe) estuvieron ocupados y la Junta estuvo completa. Entre otras decisiones importantes, en la reunión se eligió a la nueva Directora Ejecutiva del Fondo y se aprobaron dos proyectos para América Latina, uno en Colombia y otro en Bolivia. Además, se discutió el Informe de Cumplimiento que el IRM (mecanismo de quejas del FVC) elaboró para resolver la queja que comunidades indígenas interpusieron en contra del Proyecto Bioclima, a implementarse en Nicaragua. Con base en los resultados de la primera reunión de este año de la Junta Directiva del FVC, en este seminario web reflexionaremos acerca de decisiones relevantes para la región en torno a las operaciones de este importante mecanismo de financiamiento climático. Lo haremos de la mano de representantes de la sociedad civil y de las entidades acreditadas que han sido protagonistas de estos procesos.   Agenda Reseña general de la última reunión de la Junta y de sus principales hitos: Bertha Argueta, Germanwatch. Proyecto aprobado para Colombia: Sandra Valenzuela, Directora de WWF Colombia. Proyecto aprobado para Bolivia: Wilson Rocha, FAO Bolivia. El caso de Nicaragua ante el mecanismo de quejas del FVC: Florencia Ortúzar, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Moderó: Natalia Daza, Gender Monitor del FVC.   Grabación   Presentaciones 1. Bertha Argueta, Germanwatch:   2. Sandra Valenzuela, WWF Colombia:   3. Wilson Rocha, FAO Bolivia:   4. Florencia Ortúzar, AIDA:  

Leer más

Cero tolerancia a represalias: El rol de los bancos de desarrollo y de Escazú en la protección de personas defensoras

Evento virtual paralelo a la segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú. Este panel ofreció una discusión entre personas defensoras, expertas y representantes de banca de desarrollo en relación con el Compromiso de Cero Tolerancia a Represalias de esta última y cómo el Plan de Acción sobre Personas Defensoras del Acuerdo de Escazú, actualmente en construcción, puede proporcionar a dichos bancos una guía concreta y efectiva sobre cómo abordar represalias en sus proyectos.   Panelistas Luis Enrique Eguren: asesor senior, Protection International. Oleida Echavarría: lideresa, Movimiento Ríos Vivos, Colombia. Rigoberto Juárez: líder, Gobierno Plurinacional de Naciones Originarias Maya Q’anjob’al, Maya Chuj, Maya Akateko, Maya Popti´ y Mestiza - Guatemala. Eleanor Openshaw: Directora de Programa, International Service for Human Rights. Juan Martinez: Especialista Social Lider Sectorial, ESLS, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Soraya Senosier: Especialista Social, BID. Moderó: Luisa Gómez, abogada sénior, Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL).    Grabación  

Leer más

Conversatorio sobre implementación y uso de índices de calidad del aire en las ciudades de América Latina

Este evento virtual tuvo como objetivo reflexionar, desde las perspectivas de diferentes actores, acerca de las experiencias en el uso e implementación de los índices de calidad del aire en los países de la región.      Agenda Panel Juan Jose Castillo, Organización Panamericana de la Salud (OPS). Samuel Osorio, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. Moderó y comentó: Daniela García Aguirre, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).   Conversatorio Horacio Rojas, INSP (México). Karem Johana Delgado Garcia, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (Colombia). Sebastián Gómez Robles, Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. Selene Guajardo, Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire, Monterrey (México).   Grabación  

Leer más

Hacia una gobernanza justa del agua en Colombia: Un diálogo sobre el Pacto Transformador del Agua

Evento virtual paralelo a la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 Ecosistemas como los humedales, los páramos, los ríos y otros hidrosistemas, así como las personas que los habitan, son fundamentales para mitigar la crisis del agua. Sin embargo, los crecientes conflictos socioambientales en torno a la competencia por los usos del agua evidencian la fuerte presión sobre los recursos hídricos ejercida por la minería a gran escala y otras industrias extractivas en Colombia y en América Latina. Pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades campesinas y población urbana siguen exigiendo la protección judicial de sus derechos humanos al agua y a la participación ambiental debido a los impactos generados por la actividad humana. En este evento se presentó el Pacto Transformador del Agua (PTA), un marco innovador para la gobernanza del agua desarrollado por personas expertas en justicia ambiental de todo el mundo. El PTA sirvió de punto de partida para el diálogo entre representantes del gobierno de Colombia, academia y ONG regionales e internacionales en relación con las ambiciones actuales de Colombia en materia de gobernanza multiescalar del agua. Se prestó especial atención a las formas en que los enfoques indígenas, étnicos y bioculturales pueden utilizarse para crear sinergias más fuertes entre las comunidades y las instituciones formales en el contexto de la gobernanza del agua. También se discutieron los retos que persisten para la protección de ecosistemas estratégicos en la región y las lecciones aprendidas del movimiento ambiental en Colombia, vinculándolas a recomendaciones de política pública para una gobernanza transformadora del agua a nivel regional.   panelistas Murtah Shannon, Policy Advisor, Both ENDS. Yeny Rodríguez, abogada, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).  Fabián Caicedo, Director de Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente de Colombia.  Violet Matiru, directora ejecutiva, Millenenium Community Development Initiative (MCDI), Kenia. Bhanumathi Kalluri, Director, Dhaatri Trust, India.   Grabación (en inglés)   Más información Conoce más del Pacto Transformador del Agua.  

Leer más

Sesión 1 de los Seminarios Web del 25 Aniversario de AIDA

Reflexiones y perspectivas para la protección del derecho a un ambiente sano En este seminario, el primero de una serie de tres, dimos inicio a los festejos por el 25 aniversario de AIDA con una breve introspección a nuestros orígenes, victorias, crecimiento y visión a futuro. Además, dialogamos desde diversas perspectivas acerca de los avances, lecciones aprendidas y desafíos que implica proteger el derecho humano a un ambiente sano en el continente, una labor que ha sido fundamental desde nuestros inicios.   panelistas Panel 1: 25 años de historia Gladys Martínez de Lemos, directora ejecutiva de AIDA. Anna Cederstav, directora ejecutiva adjunta y directora financiera de AIDA. Manuel Pulgar Vidal, Líder Global de Clima y Energía en WWF Internacional y miembro de la Junta Directiva de AIDA. Moderó: Emilia Carrara, consultora de Recaudación de Fondos de AIDA.   Panel 2: La defensa del ambiente sano David Boyd, Relator Especial de la ONU sobre derechos humanos y medio ambiente. Yolanda Zurita, peticionaria en el caso "Comunidad de La Oroya vs. Perú" ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Xavier Martínez, director operativo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y miembro de la Junta Directiva de AIDA. Moderó: Liliana Ávila, coordinadora del Programa de Derechos Humanos y Ambiente de AIDA.   Grabación

Leer más

Seminário online "Financiamento Climático no Brasil: Interagindo com o Fundo Verde do Clima"

O financiamento climático tem sido um dos temas centrais nos fóruns de discussão sobre o enfrentamento às mudanças climáticas, sendo urgente o maior direcionamento de fluxos financeiros para iniciativas de mitigação e adaptação. Neste sentido, uma série de fundos – subnacionais, nacionais e multilaterais – têm sido estabelecidos a fim de financiar programas e projetos que ajudem os países a cumprir com seus compromissos climáticos. É importante, portanto, que organizações da sociedade civil possam ampliar seu conhecimento em relação à operação destes fundos, para que seja possível garantir uma maior participação social no desenho e implementação dos programas e projetos, além do monitoramento dos fluxos de financiamento, trazendo o conhecimento local e as vozes das pessoas que estão sofrendo os desafios climáticos para os centros de tomada de decisões. Este seminário online foi um passo inicial neste sentido, ao introduzir a temática do financiamento climático no Brasil, com foco específico no Fundo Verde do Clima (FVC) - principal fundo multilateral dedicado à ação climática, destacando possibilidades de interação de organizações da sociedade civil junto ao Fundo. Foi possível ampliar o conhecimento de organizações brasileiras na temática e fortalecer a rede da sociedade civil nas atividades de monitoramento e engajamento junto ao Fundo Verde do Clima.   Palestrantes Alessandra Cardoso, Instituto de Estudos Socioeconômicos (INESC): Panorama dos fundos climáticos no Brasil. Camila Bartelega, Associação Interamericana para a Defesa do Meio Ambiente (AIDA), nó regional para América Latina do GCF Watch: Interagindo com o Fundo Verde do Clima. Juliana Strobel, Fundación Avina, entidade acreditada ao Fundo Verde do Clima: O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos. Moderadora: Stela Herschmann, Observatório do Clima.   Gravação   Apresentações 1. Alessandra Cardoso, Instituto de Estudos Socioeconômicos (INESC):   2. Camila Bartelega, AIDA:   3. Juliana Strobel, Fundación Avina:  

Leer más

Seminario web "Impactos de la minería en Centroamérica: Estudios de casos"

A medida que la demanda de minerales crece a nivel mundial, los impactos de la minería sobre el medioambiente y las comunidades se hacen más evidentes y se exacerban debido a la crisis climática. En este seminario web, exploramos mediante estudios de casos los impactos de la minería en tres países de Centroamérica —Costa Rica, Guatemala y Panamá— con un enfoque en las causas, los riesgos y las potenciales maneras de evitar estos impactos.   Panelistas Marino Marozzi: costarricense, doctor en economía aplicada, catedrático titulado y consultor. Isaías Ramos: panameño, biólogo con especialización en gestión ambiental y miembro del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM). David Cañas: ecuatoriano, geógrafo con especialización en análisis geoespacial, asesor científico de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Moderó: Hugo Mobarec, ingeniero químico y asesor científico de AIDA.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Marino Marozzi:   3. Presentación de Isaías Ramos:   4. Presentación de David Cañas:  

Leer más