Fortalecimiento de Capacidades


La minería submarina y sus riesgos

Los minerales han sido insumos esenciales para el desarrollo de tecnología en nuestra civilización. Lamentablemente, en nuestro afán de crecimiento económico, hemos aumentando la demanda incluso por encima de los límites del planeta. Al agotarse dichos recursos en los continentes, la búsqueda de minerales se dirige ahora a uno de los lugares más inaccesibles y frágiles: los suelos de los océanos. En este seminario virtual hablamos de la minería submarina y de los graves riesgos que ésta implica para los ecosistemas marinos y para las especies que dependen de ellos.  PanelistasAndrés Ángel, geólogo y asesor científico de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Tipos de depósitos marinos y su explotación.María José González-Bernat, bióloga y asesora científica de AIDA: Impactos ecológicos de los procesos de extracción submarina.Gadir Lavadenz, ingeniero ambiental y coordinador global de CBD Alliance: Visión de CBD Alliance respecto de la minería submarina.  Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Andrés Ángel, geólogo y asesor científico de AIDA:  2. Presentación de María José González-Bernat, bióloga y asesora científica de AIDA: 3. Presentación de Gadir Lavadenz, ingeniero ambiental y coordinador global de CBD Alliance:  

Leer más

Seminario virtual "Por un aire limpio: el problema de la contaminación y la lucha ciudadana"

La contaminación del aire exterior es el principal riesgo para el ambiente y para la salud en el continente, siendo la causa de aproximadamente 60 mil muertes prematuras por año, principalmente entre niños, niñas, ancianos y ancianas. Es un enemigo silencioso que se hace más evidente en las ciudades, donde vive el 80% de los habitantes de América Latina. Combatir este problema, desde todos los frentes, implica una lucha por la vida de las generaciones presentes y futuras, así como una oportunidad para reducir los daños del cambio climático. En este seminario, el primero de una serie de tres, abordamos los aspectos generales del problema, sus daños a la salud y los derechos humanos, la relación entre la contaminación del aire y el cambio climático, y la experiencia ciudadana en busca de un aire más limpio.   Panelistas Claudia Fuentes Pereira, Encargada del Proyecto de Descarbonización de la Matriz Eléctrica en Chile de la Fundación Chile Sustentable: Introducción: Panorama general de la calidad del aire en las ciudades de América Latina y del problema de las termoeléctricas:  Daniela García Aguirre, Coordinadora de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de Los Andes y miembro de la Mesa Técnica Ciudadana por la Calidad del Aire de Bogotá: Impacto de la contaminación del aire en la salud y los derechos humanos.  Astrid Puentes Riaño, Codirectora Ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Relación entre calidad del aire y cambio climático. Areli Carreón, activista ambiental y miembro fundadora de Bicitekas A. C.: Hacia un aire más limpio, la experiencia de Ciudad de México. Daniel Bernal, activista ambiental, miembro de la fundación Humedales Bogotá, grupo Sapiens Colombia y del proyecto CanAirlO.Hacia un aire más limpio, la experiencia de Bogotá. Moderó: Laura Yaniz, AIDA.   GRABACIÓN   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Claudia Fuentes Pereira:   3. Presentación de Astrid Puentes Riaño:   4. Presentación de Daniel Bernal:  

Leer más

Seminario virtual "Minería en glaciares: Impactos y alternativas"

Los glaciares de alta montaña en el continente americano cumplen un rol esencial para el correcto funcionamiento de las cuencas y además abastecen de agua a muchas ciudades en nuestra región, por lo cual son elementos de conservación estratégica tanto para el balance ecológico y climático como para el bienestar de las comunidades. Pero los glaciares están bajo la gran amenaza de la minería en alta montaña.   En este seminario hablamos acerca de la actividad minera en glaciares, sus impactos, antecedentes y las alternativas para proteger a esos valiosos ecosistemas.    Panelistas Daniel Taillant: Fundador y Director del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA). Fue uno de los líderes que desde la sociedad civil logró incidir en el Congreso para la adopción en 2010 de la Ley de Glaciares de Argentina, la primera a nivel mundial. En su extenso trabajo de crioactivismo (la protección del hielo), relevó por imagen satelital a más de mil glaciares en zonas de impacto minero y es autor de numerosos informes sobre el impacto minero en glaciares y en el ambiente periglacial.   Sara Larraín: Excandidata a la presidencia en Chile, dirige el Programa Chile Sustentable, fundación dedicada al análisis y diseño de políticas públicas. Sara es coautora de uno de los primeros estudios sobre los glaciares de Chile, por su importancia como reserva estratégica de agua dulce. Chile Sustentable elaboró la primera Ley de Protección de Glaciares en 2006, la cual fue bloqueada en el Congreso por las empresas mineras. También contribuyó con ONG y diputados argentinos para normar la protección de los glaciares en ese país. Chile Sustentable promueve hoy, junto a parlamentarios, la tramitación de dos iniciativas de ley de protección de glaciares en el Senado y en la Cámara de Diputados de Chile, y aspira a que todos los países andinos protejan su criósfera como estrategia esencial para la seguridad hídrica ante el cambio climático.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Daniel Taillant:   3. Presentación de Sara Larraín:   Más información Programa Chile Susentable Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA)  

Leer más

Seminario virtual "Todo sobre el fracking: Preguntas y respuestas"

¿Qué es fracking y en qué consiste?¿En dónde se puede llevar a cabo y por qué? ¿Es rentable?¿Es necesario? ¿Qué riesgos implica? ¿Cuál es su relación con el cambio climático?¿Tenemos alternativas?   El fracking o fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales (roca generadora) es una técnica altamente promovida por empresas y gobiernos de varios países de Latinoamérica. Actualmente existen miles de pozos de fracking, desde México hasta la Patagonia. Pero muchas veces es difícil acceder a información sobre la técnica, sus riesgos, impactos y alternativas, y quedamos con más preguntas que respuestas. La falta de transparencia impide a las personas evaluar sus propias circunstancias y riesgos de daños, compromete la capacidad de individuos y comunidades para defender sus derechos, y reduce su capacidad de acción.   Este seminario virtual fue un espacio de información con expertas y expertos de Latinoamérica para responder a las interrogantes del público.    PANELISTAS Claudia Campero Arena: Geógrafa, con maestría en Planeación y Desarrollo. Colabora con Food Water & Watch. Es miembro fundador de la Alianza Mexicana contra el Fracking y la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua. Roberto Ochandio: Geógrafo e ingeniero de campo del Hughes Services Company (Argentina). Tiene 19 años de trabajo en la industria del petróleo y actualmente realiza actividades en defensa de la salud y el ambiente.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación inicial:   2. Presentación de Claudia Campero Arena:   3. Presentación de Roberto Ochandio:   Material adicional de consulta Principio de Precaución: Herramienta jurídica ante los impactos del fracking Última Frontera: Políticas públicas, impactos y resistencias al fracking en América Latina Prohibiciones y moratorias al fracking: Legislación comparada La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública  

Leer más

Seminario virtual "Agregaciones de desove de peces y experiencias de regulación"

Las agregaciones de desove o agregaciones reproductivas son concentraciones masivas de peces que se forman con el objetivo de procrear. Son cruciales para la supervivencia de la especie que las conforma. Muchas de las agregaciones son multiespecie y representan sitios importantes para las pesquerías de subsistencia, recreativas y comerciales. Sin embargo, la sobrepesca en estos sitios ha reducido la capacidad reproductiva de varias especies, lo que afecta su resiliencia, es decir, la capacidad de mantenerse frente a las presiones de la pesca y el cambio climático.   El objetivo de este seminario fue exponer la importancia de las agregaciones de desove de peces, la necesidad de conservar las agregaciones asociadas a arrecifes y las experiencias de conservación mediante instrumentos legales en ecosistemas del Golfo de California y el Caribe mexicano, como el Sistema Arrecifal Mesoamericano.      Panelistas Michelle T. Schärer-Umpierre, Universidad de Puerto Rico/HJR Reefscaping: Importancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desove. Araceli Acebedo Rosas, Asistente de Reservas Marinas en Comunidad y Biodiversidad A. C. (COBI): Participación comunitaria en la protección de Sitios de Agregaciones Reproductivas de peces. Amy Hudson, Coordinadora del Programa de Pesca Sustentable de Niparajá: Zonas de refuhgio en Baja California Sur, México. Nadia Citlali Olivares, Consultora en Environmental Defense Fund (EDF-México): Alineación de instrumentos regulatorios relacionados con agregaciones de desove de la pesquería de curvina golfina en el Alto Golfo de California.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación inicial:   2. Presentación de Michelle T. Schärer-Umpierre, Universidad de Puerto Rico/HJR Reefscaping:   3. Presentación de Araceli Acebedo Rosas, Asistente de Reservas Marinas en Comunidad y Biodiversidad A. C. (COBI):   4. Presentación de Amy Hudson, Coordinadora del Programa de Pesca Sustentable de Niparajá:   5. Presentación de Nadia Citlali Olivares, Consultora en Environmental Defense Fund (EDF-México):  

Leer más

Seminario virtual "Las Mujeres Somos Agua"

Las organizaciones que integramos la Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA) en Latinoamérica nos unimos nuevamente en la campaña "Las Mujeres Somos Agua", que busca visibilizar el rol de las mujeres de la región en la defensa del agua potable, los impactos específicos que sufren por la desaparición y contaminación de sus fuentes de agua, así como apoyar su actuación en la gestión y decisiones sobre este bien común.   La campaña culminó en este seminario en línea, un espacio para el diálogo donde las personas tuvimos oportunidad de intercambiar visiones, conocimientos e ideas sobre el rol y protagonismo de las mujeres diversas en las luchas por la defensa territorial en nuestros países.     Defensoras del agua latinoamericanas compartieron sus experiencias organizativas, demandas y cómo las mujeres responden y se convierten en protagonistas de las luchas colectivas en defensa del agua.     PANELISTAS Mirna Luisa Morataya, Colectiva Feminista para el desarrollo local (El Salvador). Angelina Barrientos, Organización de Mujeres Guaraní de Macharety Laguna Negra, Departamento de Boquerón (Chaco Paraguayo). Dayana Alieth Pinilla Velásquez, Corporación Sihyta, Bogotá (Colombia). Elodia Castillo Vasquez, Alcaldesa indígena maya Ch'orti', Asociación Coordinadora de Asociaciones y Comunidades para el Desarrollo Integral de la Región Ch´orti´ - COMUNDICH (Guatemala). Bernarda Benítez Gudiño, Presidenta de la Asociación de Mujeres de la Provincia O'connor "AMPRO", Municipio de Entre Ríos (Bolivia). Cirpiana Mamani Aramayo, Presidenta de la Integración de Mujeres Organizadas del Municipio de Bermejo - INMUOR-BJO (Bolivia). Moderó: Adela Bonilla, Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador.   GRABACIÓN   Presentaciones 1. Presentación de Mirna Luisa Morataya, Colectiva Feminista para el desarrollo local (El Salvador):   2. Presentación de Angelina Barrientos, Organización de Mujeres Guaraní de Macharety (Chaco Paraguayo):   3. Presentación de Bernarda Benítez Gudiño, Presidenta de la Asociación de Mujeres de la Provincia O'connor "AMPRO" (Bolivia):    4. Presentación de Cirpiana Mamani Aramayo, Presidenta de la Integración de Mujeres Organizadas de Bermejo (Bolivia):  

Leer más

Seminario virtual "Calidad del agua y monitoreo participativo en Perú"

Los países de América Latina tienen retos inmensos en el manejo del agua. Uno de ellos es realizar diagnósticos apropiados para optimizar esa gestión, especialmente en sectores con dinámicas complejas como el minero.    En este seminario abordamos temas básicos de hidrología en minas y hablamos de nuevas herramientas y mejores prácticas de diagnóstico y monitoreo ambiental participativo.   Nuestro invitado, Pavel Aquino Espinoza, cuenta con amplia experiencia en la industria minera y en el sector público. Compartió sus impresiones y las principales conclusiones de Calidad de agua en el Perú, su más reciente publicación.   GRABACIÓN   PRESENTACIONES 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Pavel Aquino Espinoza, ingeniero con amplia experiencia en la industria minera y en el sector público:   MATERIAL adicional DE CONSULTA RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES MINERAS EN EL PERÚ Adecuación e Implementación de los ECA y LMP Integrados para una gestión sostenible en los Recursos Hídricos Sub sector minero metalúrgico  

Leer más

Seminario virtual "Hacia una tratado para la conservación y uso sostenible de áreas marinas fuera de la jurisdicción nacional"

En marzo tendrá lugar, en el seno de Naciones Unidas, la segunda conferencia intergubernamental para avanzar en las negociaciones de un tratado internacional para la conservación y uso sostenible de las áreas marinas ubicadas fuera de la jurisdicción nacional.   En este seminario virtual, expertos y expertas analizaron los temas clave que serán incluidos en el tratado -entre ellos la protección de zonas de alta biodiversidad y los recursos genéticos marinos- e hicieron un repaso de los momentos históricos que nos han llevado a esta etapa de negociación.   Panelistas Mariamalia Rodríguez: Doctora en Derecho del Mar, consultora de High Seas Alliance y experta en temas de gobernanza marina. Mariana Blanco: Abogada especialista en Derecho Ambiental y Gerente de Incidencia Política de la Fundación MarViva. Jorge Cabrera: Abogado, profesor de Derecho Ambiental, investigador y experto en recursos genéticos marinos. Moderó: Gladys Martínez, Abogada Sénior del Programa de Biodiversidad Marina y Protección Costera de AIDA.     Grabación   Presentaciones 1. Presentación inicial:     2. Presentación de Mariamalia Rodríguez, consultora de High Seas Alliance y experta en temas de gobernanza marina:     3. Presentación de Mariana Blanco, abogada especialista en Derecho Ambiental y Gerente de Incidencia Política de la Fundación MarViva:     4. Presentación de Jorge Cabrera, profesor de Derecho Ambiental, investigador y experto en recursos genéticos marinos:    

Leer más

Defendiendo los derechos de las mujeres para lograr justicia ambiental

Pese a que las mujeres lideran gran parte de las luchas por la defensa y conservación de la naturaleza en todo el mundo, con frecuencia son excluidas de las decisiones sobre el uso de la tierra, el agua y otros recursos naturales. Además, son las principales afectadas cuando proyectos inadecuadamente implementados contaminan el aire y el agua, y causan desplazamientos forzados y otros daños. El cambio climático les afecta también de manera diferente y, muchas veces, más grave. En esos casos, las mujeres —particularmente indígenas— son altamente vulnerables a perder sus modos de vida, sus ingresos y sus hogares. En AIDA trabajamos en la defensa legal del ambiente y de los derechos humanos desde una perspectiva de género, reconociendo que combatir las desigualdades y los daños diferenciados que afectan a las mujeres es fundamental para conseguir justicia ambiental en América Latina. “El enfoque de género permite defender los derechos de las mujeres de forma integral, comprendiendo que los riesgos y daños, así como las políticas para enfrentarlos, son diferentes para hombres y mujeres”, explica Liliana Ávila, abogada sénior. “Hacer visible esto ayuda a romper con escenarios de discriminación y garantizar el derecho a la igualdad de manera efectiva”. Elevando la voz de las mujeres Trabajando bajo el enfoque de género en Guatemala, dice Liliana, ha sido una experiencia profesional fascinante que le permitió entender cómo el daño ambiental tiene impactos diferentes en hombres y mujeres, que las mujeres entienden de otras formas el territorio y lo que pasa en él. En ese país, en la microrregión de Ixquisis, la construcción de las represas Pojom II y San Andrés ha dañado las fuentes de agua, provocando enfermedades y perjudicando la pesca y la agricultura, actividades de subsistencia para los habitantes de la zona, en su mayoría mujeres indígenas de ascendencia maya.  “Por ello es necesario promover metodologías y espacios que hagan visibles las voces de las mujeres, posibiliten y fortalezcan su participación, evidencien las afectaciones diferenciadas que sufren y promuevan trasformaciones para garantizar sus derechos”, afirma. AIDA apoya legalmente la defensa de los ríos y la oposición de las mujeres de Ixquisis a las represas, ante tribunales nacionales y ante el Banco Interamericano de Desarrollo, que financia ambos proyectos incumpliendo sus propias políticas operativas. Nuestro trabajo en Guatemala es posible gracias a la Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA), que apoya la colaboración entre movimientos y organizaciones de base para reforzar su papel en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres y de la justicia ambiental. Desde 2016, la alianza proporciona fondos a movimientos de mujeres y organizaciones ambientales a nivel nacional, regional y mundial en más de 30 países de América Latina, África, Asia y Europa. El rol de las mujeres en la defensa ambiental Al trabajar de la mano de comunidades en toda la región, las y los abogados de AIDA conocen de cerca el rol fundamental que las mujeres cumplen en la protección del ambiente y contribuyen a generar igualdad para ellas. “En el caso de la defensa del río San Pedro Mezquital, en Nayarit, he identificado el papel clave de las mujeres de comunidades indígenas en el cuidado del agua”, cuenta Camilo Thompson, abogado de AIDA en México. “Y en la región del Golfo de California, he conocido a mujeres que lideran los esfuerzos hacia un manejo pesquero adecuado”. Claudia Velarde, abogada de AIDA en Bolivia, dice que en su país se ha reconocido ya que las mujeres campesinas producen mayor cantidad de alimentos, por lo que sus experiencias, visiones y conocimientos deben ser incorporados en las políticas públicas alimentarias. “Personalmente ha sido muy enriquecedor trabajar con mujeres y desde la perspectiva de la mujer. Tuve la oportunidad de conocer a grandes mujeres que luchan por la defensa de sus territorios en contra de actividades extractivas como el fracking, lo cual me ayudó a entender que los impactos de una misma actividad son vividos de forma distinta según los roles sociales asignados”.  

Leer más

PAnelists

Seminario virtual "Respuesta global al cambio climático: Reflexiones tras la COP24"

En este seminario, expertos de la sociedad civil conversaron sobre los resultados de la vigésima cuarta versión de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, la COP24, particularmente sobre lo que implican para América Latina.   Panelistas Enrique Maurtua Konstantinidis, Centro Regional de Cambio Climatico y Toma de Decisiones: Avances en el diseño del Libro de Reglas para la puesta en marcha del Acuerdo de París. Sandra Guzmán, Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC): Inclusión del informe del IPCC y las decisiones sobre financiamiento climático. Astrid Puentes Riaño, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): El rol de los derechos humanos en las negociaciones. Karla Maass Wolfenson, Climate Action Network International (CAN): Reflexión sobre lo que viene con miras a 2020. Moderó: Karla Maass, CAN.   Grabación  

Leer más