Fortalecimiento de Capacidades


Seminario virtual "Regulación ambiental minera: Lecciones desde Mendoza, Argentina"

A finales de 2019, el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en Argentina, pretendió flexibilizar el control y vigilancia ambientales en minería, permitiendo el uso de cianuro y otras sustancias químicas tóxicas en actividades mineras. Los ciudadanos respondieron con una movilización masiva que logró evitar ese retroceso. En este seminario virtual, hablamos sobre este proceso y compartimos nuestras reflexiones al respecto.   PANELISTAS Lucrecia Wagner: Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Marcelo Giraud: Licenciado en Geografía, Profesor Asociado efectivo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) e investigador de problemáticas socioambientales, en especial las generadas por la megaminería.   GRABACIÓN   PRESENTACIONES 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Lucrecia Wagner y Marcelo Giraud:   Material adicional Consultas comunitarias en Argentina: respuestas participativas frente a mega-proyectos Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputas Conflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina) Sin licencia social no hay minería": Incertidumbre científica, resistencia social y debate político generados por la megaminería en Mendoza Agua o minería. Determinaciones y movilizaciones en la construcción pública del conflicto ambiental en Mendoza Uspallata: ecos sociales de la megaminería en un valle andino Problemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina: Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI 15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en la Argentina El proyecto minero Potasio Río Colorado: Conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la evaluación ambiental  

Leer más

Seminario virtual "COP25: Avances, retrocesos y perspectivas en la lucha por el clima"

La vigésimo quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) fue la más larga de la historia y sus resultados, decepcionantes frente a las acciones urgentes y sólidas que la crisis climática exige de parte de la comunidad internacional. En este seminario virtual, expertos en el tema abordaron los avances y retrocesos que la COP25 implicó para la lucha global por el clima, así como las perspectivas a futuro de las negociaciones climáticas internacionales, incluyendo las acciones que avanzan dentro y fuera de ese ámbito.   panelistas Anaid Velasco, Gerente de Investigación, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA): Bienvenida e introducción. Javier Dávalos, Coordinador del Programa de Cambio Climático, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Retrocesos y desafíos en la lucha por el clima. Paloma Costa, activista brasileña, coordinadora del grupo de trabajo de clima de Engajamundo y asesora en el Instituo Socioambiental: Avances en género y el movimiento juvenil. Magie Rodríguez, abogada del Programa de Biodiversidad Marina y Protección Costera de AIDA: Avances en la protección del océano. Karla Maass, Oficial Regional para América Latina, Climate Action Network International (CAN): Perspectivas dentro y fuera de las negociaciones climáticas. Moderó: Anaid Velasco, CEMDA.   grabación   PResentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Javier Dávalos, Coordinador del Programa de Cambio Climático de AIDA:   3. Presentación de Karla Maass, Oficial Regional para América Latina de CAN:  

Leer más

Seminario virtual "Por un aire limpio: La descontaminación, un compromiso climático"

Existen ciertos contaminantes que, además de contribuir de manera importante al calentamiento del planeta, son causa principal de la mala calidad del aire que afecta a muchas de las ciudades de América Latina. Uno de ellos es el carbono negro, generado principalmente por la quema de leña para calefacción y cocina y por el transporte que usa diésel.   Ante la actual crisis climática y social que vivimos, es urgente que los países de la región incluyan, en sus nuevos compromisos climáticos, metas ambiciosas para reducir las emisiones de carbono negro y de los otros contaminantes climáticos de vida corta (CCVC). Esos compromisos deben ser actualizados en el marco de la COP25 este diciembre.   Los CCVC se llaman así porque permanecen apenas unos días o décadas en la atmósfera. Esto significa que su reducción implica mejoras en el corto plazo en cuanto a la descontaminación de nuestras ciudades y la lucha contra la crisis climática.   En este seminario, el último de una serie de tres, abordamos el problema de la mala calidad del aire y su relación con las negociaciones climáticas. Expertos en la materia hablaron de los daños de la contaminación atmosférica, sobre todo para segmentos vulnerables; los avances hacia las soluciones en el contexto de los compromisos climáticos de países de la región; y del rol de los movimientos ciudadanos frente a la emergencia climática.   Panelistas Javier Dávalos, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): La descontaminación del aire en el marco de las negociaciones climáticas. Juan Pablo Amaral y Thaís Dantas, Instituto Alana (Brasil): Aire y clima en relación con la niñez. Anaid Velasco, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA): Política energética y de movilidad en los compromisos climáticos de México. Patricia Araya, ONG FIMA y Sociedad Civil por la Acción Climática (Chile): Movimientos ciudadanos por el clima.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Juan Pablo Amaral y Thaís Dantas, Instituto Alana (Brasil):   3. Presentación de Anaid Velasco, Centro Mexicano de Derecho Ambiental:   4. Presentación de Patricia Araya, ONG FIMA y Sociedad Civil por la Acción Climática (Chile):  

Leer más

Seminario virtual "Impactos a perpetuidad: El legado de la minería"

La minería metálica de gran escala tiene impactos que, tras el cierre de las minas, pueden persistir por siglos, milenios o más tiempo. Esos impactos están contemplados en la legislación de varios países, pero no en América Latina. Además, implican costos económicos, sociales y ambientales que, por su duración y naturaleza, ninguna institución puede asumir. ¿Qué se puede hacer ante esta realidad? ¿Debemos encontrar formas de gestionar estos impactos o debemos evitarlos? En este seminario virtual, respondimos a esas interrogantes y presentamos la publicación "Impactos a perpetuidad. El legado de la minería", escrita por Andrés Ángel geólogo y asesor científico de AIDA.   PANELISTA Andrés Ángel, geólogo y asesor científico de AIDA.   grabación   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Andrés Ángel, geólogo y Asesor Científico de AIDA:  

Leer más

Seminario virtual "Contaminación por plásticos de un solo uso: una mirada legal, técnica y local"

Este seminario web tuvo como objetivo general sensibilizar y generar conciencia entre los participantes sobre los efectos de la contaminación por plásticos de un solo uso, y acerca de la urgencia de construir marcos regulatorios para hacerle frente.   Nuestros panelistas abordaron el problema y sus consecuencias para la salud humana y el ambiente desde una perspectiva técnica y científica; los avances locales y nacionales en cuanto a prohibiciones de uso de plásticos en Colombia; y la importancia e impactos de regulaciones locales con base en el ejemplo de Costa Rica.     Panelistas Alberto Quesada, Asesor de incidencia política, Fundación MarViva: La problemática de la contaminación por plásticos de un solo uso, un enfoque de ciclo de vida. Ana Lucía Maya Aguirre, Directora del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera (Colombia): Prohibición de los plásticos y el poliestireno expandido: Avances locales y nacionales en Colombia. Daniela Durán, Coordinadora de Incidencia Política, Fundación MarViva: Implementación local de regulaciones para afrontar la problemática de los plásticos de un solo uso, la experiencia de Costa Rica. Moderó: María José Gonzalez-Bernat, Asesora Científica de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).   grabación   Presentaciones 1. Presentación introductoria:     2. Presentación de Alberto Quesada y Daniela Durán, Fundación MarViva:    3. Presentación de Ana Lucía Maya Aguirre, Observatorio para la Gobernanza Marino Costera (Colombia):  

Leer más

Empoderando a pescadores para proteger a los corales y a sus guardianes

Al recordar su niñez, Mario Smith piensa en la abundancia de peces, cangrejos y langostas que él y su padre solían encontrar al ir de pesca, una actividad que hoy está en decadencia en su isla. “Antes había tantas cosas y hoy tenemos prohibido pescar de todo por nuestra irresponsabilidad al cuidar nuestros recursos”, me dijo Mario, quien hoy es líder del Comité de Pescadores de San Luis, cuyos miembros trabajan en la Isla de San Andrés, Colombia. San Luis es un caserío ubicado en la costa este de San Andrés con playas de arena blanca y aguas tranquilas. Estuve en San Andrés en agosto para apoyar la divulgación de una resolución muy importante para la conservación de los ecosistemas de corales del Caribe colombiano. La norma prohíbe la captura y venta de varias especies de peces herbívoros y omnívoros que limpian a los corales de las algas que les quitan luz y espacio, apoyando así su sobrevivencia. La población de peces herbívoros, sobre todo en el Caribe, se ha reducido. Las comunidades que viven de la pesca han comenzado a cazarlos debido a la disminución de especies comerciales. La resolución fue emitida el 15 de julio por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), autoridad ambiental de esa región. Divulgar y socializar este tipo de normas en las comunidades locales es muy importante para que sus habitantes, entendiendo la importancia de estos peces para la salud de los arrecifes y para sus economías, apoyen las acciones orientadas a su conservación. Junto con el equipo de educación de CORALINA, visité varios comités de pescadores, además de colegios y restaurantes. Participé en una reunión del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental a la que también asistieron representantes del gobierno, la policía y de los sectores turístico y educativo. Fueron visitas muy enriquecedoras, llenas de preguntas y emociones. En cada una de ellas destaqué los beneficios de cuidar a nuestros corales y a los peces que los auxilian. Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Son hogar de más del 25% de nuestras especies marinas y protegen nuestras costas de huracanes, tormentas y otros eventos climáticos.  En el Colegio Cajasai, la participación activa de un estudiante me sorprendió. Me habló de su preocupación por la basura en sus playas y por la captura del pez loro, una de las especies más importantes de peces herbívoros. “Estoy muy preocupado por mis recursos y por eso hice una fundación para cuidar las playas que están cerca de mi casa”, me contó apasionado. Su empatía y sus ganas de luchar por sus playas y su mar me inspiraron. Los bellos paisajes de San Andrés y el interés de todas las personas con las que hablé me llenaron de satisfacción y de energía para seguir trabajando. Pero queda mucho por hacer. Nuestros recursos marinos están en peligro de desaparecer ante la crisis climática que atañe al mundo entero. Y la urgencia de hacer algo para evitarlo es cada vez más apremiante. Nuestros arrecifes de coral están entre los ecosistemas más amenazados por esta crisis, principalmente por el cambio en la acidez y temperatura de nuestros océanos. Además, acciones humanas como la contaminación y la sobrepesca están causando daños irreversibles en ellos.  Por ello AIDA seguirá apoyando los esfuerzos locales de conservación de especies marinas tan importantes como los peces herbívoros.    CONOCE MÁS  

Leer más

Seminario web "Minería metálica en Centroamérica: Actualidad y perspectivas en cuatro países"

En este primer seminario virtual sobre Centroamérica, nuestros panelistas presentaron su visión sobre la situación actual, impactos y proyecciones a futuro de la minería metálica en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.   Además, socializaron los resultados del reciente informe Estrategias para la defensa del medio ambiente y derechos humanos ante los impactos del extractivismo minero en Centroamérica.     PANELISTAS Andrés Ángel, geólogo y asesor científico de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Bienvenida e introducción. Pedro Cabezas, Coordinador regional del Programa de Minería y Derechos Humanos de la Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES); y Angélica Alfaro Alemán, investigadora ambiental y asesora en políticas públicas: Actualidad y perspectivas de la minería metálica en Centroamérica   GRABACIÓN   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Angélica Alfaro Alemán, investigadora ambiental y asesora en políticas públicas:  

Leer más

Seminario virtual "Por un aire limpio: Poniendo a raya a la contaminación"

La grave contaminación atmosférica en varias ciudades de América Latina aún es el problema ambiental que más muertes cobra en la región. El desafío de resolverlo pasa no solo por la creación de estándares, normas y regulaciones sobre calidad del aire, sino también por su implementación efectiva. En una región azotada también por la crisis climática, el reto incluye controlar las emisiones de los llamados contaminantes climáticos de vida corta, aquellos como el carbono negro y el metano que dañan la salud humana y aportan significativamente al calentamiento global. Dada su corta duración en la atmósfera, su mitigación es un oportunidad de integrar políticas climáticas y de calidad del aire para mejorar la salud de las personas y afrontar la crisis climática en el corto plazo. En este seminario, el segundo de una serie de tres, abordaremos las experiencias de regulación de la calidad de aire en la región, incluyendo los esfuerzos de la sociedad civil para mejorar y/o hacer cumplir los límites a la contaminación, y los avances en el control de los contaminantes climáticos de vida corta.   PANELISTAS Florencia Ortúzar, Abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Introducción: Obligaciones internacionales para garantizar el derecho a respirar un aire limpio. Helena Molin Valdes, Directora de la Secretaría de la Coalición Clima y Aire limpio (CCAC): Controlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina. Sebastián Tolvett Caro, Académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Departamento de Mecánica afiliado al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile: Regulación e implementación (el caso de Santiago de Chile). Stephan Brodziak, Coordinador de las campañas de Calidad del Aire y Seguridad Vehicular de El Poder del Consumidor: Participación ciudadana: Mejorando y haciendo cumplir los planes y normas (el caso de la Ciudad de México). Moderó: Laura Rocha, periodista ambiental argentina y presidenta de Periodistas por el Planeta.   GRABACIÓN   PRESENTACIONES 1. Presententación introductoria:   2. Presentación de Florencia Ortúzar, AIDA:   3. Presentación de Helena Molin Valdes, Coalición Clima y Aire limpio (CCAC):   4. Presentación de Sebastián Tolvett Caro, Universidad Tecnológica Metropolitana:   5. Presentación de Stephan Brodziak, El Poder del Consumidor:  

Leer más

I Seminario Internacional sobre Estado Pluricultural, Derechos Humanos y Patrimonio Biocultural

El objetivo general de la videoconferencia, la primera de una serie, fue propiciar el diálogo y reflexión en torno a la consolidación del Estado pluricultural de la mano de representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil de México, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil. Los objetivos particulares fueron: Evaluar críticamente cómo se define cada Estado con respecto al tema de la diversidad cultural que lo constituye. Analizar qué ha funcionado y qué no en la construcción o consolidación de cada Estado multi/pluri-cultural/nacional. Analizar las principales amenazas actuales a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables. Proponer acciones y estrategias que busquen fortalecer el Estado multi/pluri-cultural/nacional y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables.   Panelistas Francisco Xavier Martínez Esponda: Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), México. Mauricio Guetta: Instituto Socioambiental (ISA), Brasil. Liliana Ávila: Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Carmen Aliaga: Colectivo de Coordinación de Acciones Socioambientales (Colectivo CASA), Bolivia. Diego Saavedra: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Perú. Mariana Yumbay: Instituto para las Ciencias Indígenas Pacari, Ecuador. Marisol Anglés: Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), UNAM, México.   Grabación 1. Apertura, contextualización y presentación de Francisco Xavier Martínez Esponda:   2. Presentación de Mauricio Guetta:   3. Presentación de Liliana Ávila:   4. Presentación de Carmen Aliaga:   5. Presentación de Diego Saavedra:   6. Presentación de Mariana Yumbay:   7. Cierre del evento a cargo de Marisol Anglés:  

Leer más

Encuentro "¿Es posible aumentar el compromiso de Chile con políticas integradas para el clima y un aire limpio?"

De cara a la COP25, y ante la actualización de los compromisos de Chile frente al Acuerdo de París, se presenta la oportunidad de alcanzar beneficios simultáneos de mitigar el cambio climático en el corto plazo y de resolver la grave situación de contaminación atmosférica que afecta a tantas ciudades. En el encuentro se expuso esta oportunidad, que se hace posible mediante la inclusión de una meta de mitigación de carbono negro en las NDC de Chile. El evento fue organizado por el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC), la Asociación Interamericana para la Defensa del Medio Ambiente (AIDA), el Centro de Desarrollo Urbano Sostenible (CEDEUS) de la Universidad Católica y el Ministerio de Medio Ambiente.   Panelistas Florencia Ortúzar Greene: Abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Pilar Moraga: (CR)2 y Subdirectora del Centro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Luis Cifuentes: Profesor de Ingeniería Industrial y miembro del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica. May Ricardez: Asesora Regional sobre Contaminantes Climáticos de Vida Corta, Programa de Medio Ambiente de la ONU-CCAC. Conversatorio "¿A dónde queremos llegar y cómo llegamos? Más compromiso en la NDC mediante una meta de carbono negro: Jenny Mayer: Oficina de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente Héctor Jorquera: Académico PUC, CEDEUS. Mauricio Osses: Académico UTFSM, investigador (CR)2. Claudio Seebach: Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile. Lydia Tellerías: Presidenta del Comité de Salud Ambiental, Sociedad Chilena de Pediatría; académica de la Universidad de Chile. Moderación: May Ricardez, ONU Medio Ambiente-CCAC     Presentaciones 1. Presentación de Florencia Ortúzar:   2. Presentación de Pilar Moraga:   3. Presentación de Luis Cifuentes:   4. Presentación de May Ricardez:   Conversatorio 1. Presentación de Jenny Mager:   2. Presentación de Héctor Jorquera:   3. Presentación de Mauricio Osses:   4. Presentación de Claudio Seebach:   5.  Presentación de Lydia Tellerías:  

Leer más