
Webinars
Repositorio de Eventos

Después de la COP26: Reflexiones desde América Latina
En este seminario web, diferentes voces de América Latina conversaron sobre los principales resultados de las negociaciones y acerca de lo que sigue. Durante las dos primeras semanas de noviembre, se celebró la 26ª Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), instancia internacional que reúne a los países miembros para negociar la forma en que la humanidad hace frente a la crisis climática.Esta COP fue particularmente compleja pues tuvo que hacerse cargo de dos años sin negociaciones luego de que la pandemia por COVID-19 obligara a suspender la COP correspondiente al año pasado.La COP26 trajo a la mesa múltiples discusiones en torno a la delicada situación del planeta, incluyendo el financiamiento para la acción climática y el abordaje de las pérdidas y daños que muchos países ya están experimentando. Un paso importante fue que finalmente, y luego de varios intentos, se acordó el cierre del libro de reglas del Acuerdo de París, firmado por todas las partes en 2015 y que permite implementar el acuerdo en su totalidad. PanelistasEmilia Reyes, organización civil Equidad de Género: Ciudadanía, trabajo y familia (México): Reflexiones en torno a las negociaciones.Estefanía González, Greenpeace Andino: El análisis de la sociedad civil.Diana Cárdenas, Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC): El cierre del artículo 6 y el financiamiento climático.Adrián Martínez, la Ruta del Clima (Costa Rica): Lo pendiente: Pérdidas y daños.Florencia Ortúzar, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Litigio para acelerar la acción climática.Moderó: Javier Dávalos, AIDA. Grabación Presentaciones 1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Estefanía González, Greenpeace Andino: 3. Presentación de Florencia Ortúzar, AIDA:
Leer más
Minería y derechos de la naturaleza: Un enfoque interamericano
En el marco de la Constitución ecuatoriana y mediante un diálogo de saberes, el objetivo de este seminario web fue ampliar el conocimiento que se tiene sobre la protección constitucional de los derechos de la naturaleza, particularmente de los ecosistemas frágiles y especies amenazadas, así como de las comunidades que dependen de ellos, frente a actividades antrópicas de alto impacto como la minería.Hablamos de la concepción constitucional para abordar actividades como la minería y su impacto en los derechos de la naturaleza, así como de las dificultades para garantizar estos derechos en los procedimientos técnico legales (como los Estudios de Impacto Ambiental) que los afectan potencialmente.El evento analizó el tema con un enfoque interamericano, que incluye la Opinión Consultiva de la Corte IDH sobre medio ambiente y derechos humanos. PanelistasHugo Echeverría, Center for Democratic and Environmental Rights (CDER): Introducción al reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Estatus constitucional de los ecosistemas frágiles y las especies amenazadas.Paola Ortiz Jaramillo, Yasunidos: Derechos de la naturaleza, emergencia climática y escasez hídrica.Carla Luzuriaga Salinas, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Enfoque interamericano de protección a la naturaleza.Moderó: Javier Dávalos, AIDA. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Hugo Echeverría, CDER: 3. Presentación de Carla Luzuriaga Salinas, AIDA:
Leer más
Eventos paralelos: AIDA en la COP26
Como parte de los esfuerzos de la sociedad civil para empujar las negociaciones internacionales sobre cambio climático, AIDA fue parte de la vigésimo sexta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Nuestra participación enfatizó tres cuestiones clave: el litigio climático, el financiamiento climático y la perspectiva de derechos humanos.
Leer más
Presentación del Portal Energético para América Latina y el Caribe
En este seminario web, Global Energy Monitor presentó su nueva plataforma energética para América Latina y el Caribe, una herramienta versátil que ofrece información detallada sobre cientos de proyectos energéticos en la región. La presentación incluyó una breve historia del portal, seguida de una explicación de los recursos disponibles y una visita guiada de los mapas interactivos. PanelistasSophia Bauer: Profesional en el sector de energía y la migración climática. Empezó a trabajar con Global Energy Monitor en 2021 como investigadora de energía en América Latina y el Caribe.Gregor Clark: Investigador de Global Energy Monitor desde 2014, con un enfoque en los sistemas energéticos de América Latina y Europa.Moderó: Andrés Ángel, Asesor Científico, AIDA. Grabación1. Español: 2. Portugués: Presentaciones 1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Sophia Bauer y Gregor Clark, Global Energy Monitor:
Leer más
Sesión 3 de la Serie Internacional de Seminarios Web del GCF Watch 2021
Involucramiento con el Fondo Verde del Clima (FVC) en diferentes regiones y países La supervisión efectiva del Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés) es vital para evitar daños y para que el tan necesario financiamiento climático sea usado de la mejor forma.El GCF Watch es una iniciativa de la sociedad civil, liderada desde el Sur Global, creada para mejorar el acceso a información sobre el Fondo y permitir un mejor seguimiento y supervisión de sus operaciones.En esta serie internacional de tres seminarios web, expertos y expertas de todo el mundo hablaron del involucramiento que la plataforma del GCF Watch permite. También se discutió la información más reciente en torno al Fondo, las reuniones de su Junta Directiva y los asuntos principales de este año, así como la forma en la que personas y comunidades pueden involucrarse con el FVC en sus países y regiones. En cada sesión hubo presentaciones seguidas de un espacio de debate abierto entre panelistas y personas asistentes. PanelistasBertha Argueta, Germanwatch: Participación de las OSC en los procesos del FVC a nivel nacional: Involucramiento con las Autoridades Nacionales Designadas (AND) y los Puntos Focales.Collins Otieno, PACJA: Experiencias del nodo regional de África.Tunga Rai, Nepal Federation of Indigenous Nationalities (NEFIN); y Titi Soentoro, Aksi! for gender, social and ecological justice: Experiencias del nodo regional de Asia.Florencia Ortúzar, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Experiencias del nodo regional de América Latina.Moderadora: Claire Miranda, defensora de la justicia climática. Grabación (en inglés) Presentaciones (en inglés)1. Bertha Argueta, Germanwatch: 2. Collins Otieno, PACJA: 3. Tunga Rai, Nepal Federation of Indigenous Nationalities (NEFIN): 4. Titi Soentoro, Aksi! for gender, social and ecological justice: 5. Florencia Ortúzar, AIDA:
Leer más
Una transición de materiales: La minería y la transición a las energías renovables
Presentación de A Material Transition, una investigación de War on Want en la que se examinan las repercusiones de la creciente demanda de los minerales necesarios para dejar atrás los combustibles fósiles, y lo que se puede hacer para afrontar esos impactos a través de las cadenas de suministro a nivel global y para reducir la demanda no sostenible. PanelistasAndy Whitmore: Investigador especializado en industrias extractivas y derechos de los pueblos indígenas. Copresidente, administrador y miembro fundador de la London Mining Network.Sebastian Ordóñez Muñoz: Migrante colombiano residente en el Reino Unido. Responsable de Programas para América Latina en War on Want.Moderó: Andrés Ángel, Asesor Científico, AIDA. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Andy Whitmore: Material de referenciaA Material Transition: Exploring supply and demand solutions for renewable energy mineralsImpactos a perpetuidad. El legado de la minería
Leer más
Sesión 2 de la Serie Internacional de Seminarios Web del GCF Watch 2021
Género, pueblos indígenas y REDD+ en el Fondo Verde del Clima (FVC) La supervisión efectiva del Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés) es vital para evitar daños y para que el tan necesario financiamiento climático sea usado de la mejor forma.El GCF Watch es una iniciativa de la sociedad civil, liderada desde el Sur Global, creada para mejorar el acceso a información sobre el Fondo y permitir un mejor seguimiento y supervisión de sus operaciones.En esta serie internacional de tres seminarios web, expertos y expertas de todo el mundo hablaron del involucramiento que la plataforma del GCF Watch permite. También se discutió la información más reciente en torno al Fondo, las reuniones de su Junta Directiva y los asuntos principales de este año, así como la forma en la que personas y comunidades pueden involucrarse con el FVC en sus países y regiones. En cada sesión hubo presentaciones seguidas de un espacio de debate abierto entre panelistas y personas asistentes. PanelistasLiane Schalatek, Heinrich Böll Stiftung: Conclusiones de la 29ª reunión de la Junta Directiva del FVC.Tara Daniel, Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO): Género en el FVC.Helen Magata, Tebtebba: Pueblos indígenas en el FVC.Souparna Lahiri, Global Forest Coalition: REDD + en el FVC.Moderó: Salina Sanou, PACJA. Grabación Presentaciones1. Liane Schalatek, Heinrich Böll Stiftung: 2. Tara Daniel, Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO):Presentación en francés 3. Helen Magata, Tebtebba:
Leer más
Minería en los Andes: Cobre, litio y transición energética
En este seminario virtual, discutimos cómo la transición energética está reconfigurando la demanda del cobre y el litio extraído en Bolivia, Chile y Perú. Abordamos además los potenciales retos económicos, políticos y ambientales de este nuevo ciclo extractivo.Nos acompañó como panelista Lorena De la Puente Burlando, socióloga, magíster en Estudios Latinoamericanos que se ha especializado en gobernanza minera en los países andinos, y estudiante de doctorado en la University of California, Los Angeles (UCLA). Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Lorena De la Puente Burlando:
Leer más
Subsidios pesqueros: ¿Cómo afectan a las especies del Gran Caribe?
El objetivo del seminario fue informar a los puntos focales de las Partes Contratantes del Protocolo SPAW y representantes del Convenio de Cartagena sobre la necesidad de transformar las subvenciones pesqueras perjudiciales y evolucionar hacia medidas de pesca sostenible. Durante el evento, se informó sobre la oportunidad de consolidar un acuerdo en el que todos los Estados pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio (OMC) eliminen los subsidios pesqueros considerados como nocivos, así como de las ventajas que este acuerdo global tendría para las naciones que menos subsidian, como es el caso de América Latina y el Caribe. Las expertas y los expertos hablaron principalmente de los tipos de subsidios pesqueros y de las cláusulas del nuevo proyecto de texto presentado por el presidente del grupo de negociaciones, el cual será analizado por los/las ministros/as de los países miembros de la OMC el próximo 15 de julio. El seminario concluyó resaltando la importancia de la colaboración internacional, la construcción de capacidades nacionales y la renovación de los fondos públicos que hoy se asignan en forma de subsidios pesqueros nocivos hacia nuevas inversiones enfocadas en la sostenibilidad de las pesquerías, la salud de los océanos y la prosperidad de las comunidades costeras. ¡Conoce y apoya las campañas #StopFundingOverfishing y #ApoyemosLaBuenaPesca! PanelistasIleana López, Oficial, Protocolo SPAW.Camilo Thompson, abogado, Programa de Protección Marina y Costera, AIDA.Andrés Cisneros, director adjunto e investigador principal, Programa Nippon Foundation Ocean Nexus - Instituto para los Océanos y la Pesca, Universidad de Columbia Británica.Alice Tipping, Líder, Comercio Sostenible y Subvenciones a la Pesca, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD).Valerie Miller, Director, Programa de Océanos - Cuba, Fondo de Defensa Ambiental (EDF). Moderador: Enrique Sanjurjo, consultor, The Pew Charitable Trust y Environmental Law Institute.Intérprete español-inglés: Elsa Muñoz, Agencia de Traducción e Interpretación Simultánea en México (AMTRAD). Grabación Escucha la grabación en inglés Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Camilo Thompson, AIDA: 3. Presentación de Andrés Cisneros, Instituto para los Océanos y la Pesca, Universidad de Columbia Británica: 4. Presentación de Alice Tipping, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible: 5. Presentación de Valerie Miller, Fondo de Defensa Ambiental (EDF):
Leer más
Quema de gas y crisis climática: Impactos de los mecheros y el rol de los tribunales para frenarlos
Mediante un diálogo de saberes, el objetivo de este seminario web fue ampliar el conocimiento que se tiene sobre la quema y venteo de gas en actividades petroleras, en los llamados mecheros.Se explicaron los impactos de la problemática en cuanto a la profundización de la crisis climática y la violación de derechos humanos de comunidades locales. Asimismo, se discutió el rol de los tribunales para frenar los daños y contribuir al logro de justicia climática. PanelistasPanel 1. Quema y venteo de gas en la Amazonía: Efectos locales y globalesFrancesco Facchinelli, Universidad de Padova (Italia).Massimo De Marchi, Universidad de Padova.Panel 2. Cambio climático y derechos humanos: Impactos de la quema y venteo de gasDaniela García Aguirre, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).Panel 3. El rol de los tribunales para frenar la quema y venteo de gas: Experiencias desde EcuadorJulio Prieto, abogado ecuatoriano especializado en Derecho Ambiental, derechos indígenas y derechos de la naturaleza.Moderó: Ivonne Yanez, Acción Ecológica. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Massimo De Marchi y Francesco Facchinelli, Universidad de Padova: 3. Presentación de Daniela García Aguirre, AIDA: 4. Presentación de Julio Prieto, abogado ecuatoriano especializado en Derecho Ambiental, derechos indígenas y derechos de la naturaleza:
Leer más