Webinars

En AIDA reconocemos el potencial del diálogo, del intercambio de saberes y conocimientos, así como de la construcción y fortalecimiento de capacidades para el logro de cambios estructurales. Con eso en mente, organizamos seminarios web acerca de temas relevantes para la defensa del derecho a un ambiente sano en el continente.

Repositorio de Eventos


Sesión 2 de la Serie Internacional de Seminarios Web del GCF Watch 2022

Como organizaciones de la sociedad civil (OSC) que hacemos seguimiento al Fondo Verde del Clima (FVC), hemos puesto mucha atención a la revisión de las propuestas de financiamiento presentadas a la Junta Directiva del Fondo. En esta sesión, profundizamos en los aspectos básicos de la implementación de los proyectos y programas aprobados por la Junta. PanelistasBertha Argueta, Germanwatch: El rol de diferentes actores en la implementación de proyectos aprobados por el FVC.Peter Carlson, Communications Associate, IRM: El rol del Mecanismo Independiente de Reparación (IRM).Said Chakri, Association of Teachers of Life Sciences and Earth of Morocco (AESVT): Monitoreando la implementación de proyectos en África.Titi Soentoro, Aksi! for Gender, Social and Ecological Justice: Monitoreando la implementación de proyectos en Asia.Tara Daniel, Women's Environment and Development Organization (WEDO): La implementación de planes de acción de género.Moderó: Claire Miranda, Asian Peoples' Movement on Debt and Development (APMDD). Grabación (en inglés) Presentaciones1. Bertha Argueta, Germanwatch: 2. Peter Carlson, Mecanismo Independiente de Reparación (IRM):  3. Titi Soentoro, Aksi! for Gender, Social and Ecological Justice: 4. Tara Daniel, Women's Environment and Development Organization (WEDO):  

Leer más

Una nueva Constitución ecológica para Chile: Conversación sobre el proceso constitucional y su efecto en el constitucionalismo ambiental internacional

En este seminario virtual, conversamos con personas expertas que han estado involucradas en el proceso desde sus inicios. También analizamos este proceso desde una perspectiva comparada y en función de las pautas contemporáneas de derecho internacional ambiental. Reflexionamos acerca del proceso mismo y acerca de lo que implica el nuevo texto constitucional y sus componentes ambientales, tanto para Chile como para los demás países de la región y del mundo. ProgramaPanel 1. Nueva Constitución en Chile: Un proceso democrático en tiempos complejosClaudia Heiss: Politóloga y Jefe de la Carrera de Ciencia Política en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.Martín Corvera: Director de proyectos e innovación de la Fundación Ciudadanía Inteligente.Josefina Correa: Abogada y comunicadora política.Panel 2. Una Constitución ecológica para ChileCarolina Palma: Cientista política y Coordinadora de Incidencia de la ONG FIMA.Luis Jiménez Cáceres: Abogado y Constituyente representante del pueblo Aymara.Hugo Echeverría: Abogado externo del Centro para los Derechos Democráticos y Ambientales (CDER), Ecuador.Moderó: Cristina Lux, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación 

Leer más

Carbón, un combustible condenado al entierro

Este seminario web tuvo como objetivo presentar el informe “Carbón, un combustible condenado al entierro: El final de una era y la promesa de una transición justa”, así como favorecer un espacio de discusión regional en torno al tema.En ese sentido, las panelistas compartieron sus experiencias sobre litigios estratégicos y acciones de incidencia para frenar la expansión del carbón en países del continente. PanelistasRosa Peña: abogada, Programa de Derechos Humanos y Ambiente de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).Daniela García Aguirre: abogada e ingeniera ambiental, becaria de la Iniciativa de Aire Limpio de AIDA.Andrea Cardoso (Colombia): Doctora en Ciencia y Tecnología Ambientales con enfoque en economía ecológica; profesora en la Universidad del Magdalena.Cristina Auerbach (México): Organización Familia Pasta de Conchos.Alejandra Donoso (Chile): Abogada, directora de la Defensoría Ambiental.Moderó: Daniela García Aguirre, (AIDA). Grabación Más informaciónConsulta el informe Carbón, un combustible condenado al entierro. El final de una era y la promesa de una transición justa.​

Leer más

Derrames petroleros en la Amazonía peruana: alternativas jurídicas desde el marco internacional

Los pueblos indígenas amazónicos de Perú vienen sufriendo por décadas recurrentes derrames de petróleo en sus territorios, sin que sean ejecutadas medidas de reparación y otras que eviten que esos incidentes se repitan. Los derrames petroleros causan graves afectaciones socioambientales; poniendo en riesgo a familias y comunidades enteras, afectando su seguridad alimentaria, contaminando ecosistemas y dañando animales.Este seminario web buscó promover un espacio de intercambio de información sobre las obligaciones internacionales y desafíos de los Estados para la prevención, mitigación y restauración de la Amazonía en contextos de derrames petroleros; visibilizar la importancia de la Amazonía como ecosistema sensible y estratégico habitado por comunidades ancestrales; y brindar herramientas jurídicas para disminuir los riesgos de la industria petrolera. PanelistasMarcos Orellana, Relator Especial de la ONU sobre sustancias tóxicas y derechos humanos: Implicación de los derrames de petróleo para la salud y los derechos humanos y obligaciones internacionales de los Estados en torno a estos.Soledad Garcia, Relatora de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH: Estándares interamericanos sobre la protección de la Amazonía y las obligaciones de proteger los derechos de los pueblos indígenas amazónicos.Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca, y representante de Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios: Afectación de los derrames a su vida y territorio.  Flor de María Parana, lideresa indígena de la comunidad de Cuninico: Afectación de los derrames a las mujeres y la comunidad; luchas jurídicas en busca de restablecimiento de derechos.  Alexa Vélez, editora general de Mongabay Latam: Investigaciones sobre derrames petroleros, responsabilidad corporativa, sanciones ambientales y superposición de áreas en territorios indígenas de la Amazonía. ​Moderó: Miguel Lévano, Grupo de Trabajo sobre Derrames Petroleros y Oxfam en Perú. Grabación 

Leer más

Hablemos de las ballenas: ¿Qué pasa en Chile y cómo protegerlas?

¿Sabías que el cambio climático y la industria de la salmonicultura son de las grandes amenazas que enfrentan las ballenas actualmente? Conversamos con Susannah Buchan y Luis Bedriñana, científicos/as con amplia experiencia en torno a las ballenas en Chile, sobre el estado actual de conservación de estos cetáceos, los esfuerzos por protegerlos y los principales riesgos. PanelistasSusannah Buchan, oceanógrafa.Luis Bedriñana, biólogo marino.Moderó: Florencia Ortúzar, abogada, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación 

Leer más

Minería oceánica bajo la lupa

Dado que la minería oceánica no es un tema de conocimiento general, el objetivo de este seminario web fue exponer sus características básicas, incluyendo qué es, cómo funciona y por qué representa un riesgo ecológico para el océano, así como un riesgo social para las comunidades que dependen de los recursos marinos.Adicionalmente, expertos y expertas explicaron en detalle el panorama actual del tema, poniendo énfasis en el rol de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (ISA por sus siglas en inglés), organismo encargado de regular las actividades mineras en el fondo del océano. PanelistasSergio Cambronero, Director General, Pelagos: Minería oceánica (definición, características básicas, impactos y riesgos).Diego Lillo, abogado becario, Programa de Ecosistemas, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): ¿Qué es la Autoridad de los Fondos Marinos, qué hace y por qué debería importarnos?.Gina Guillén, Embajadora de Costa Rica en Jamaica: Panorama actual de las negociaciones para regular la minería oceánica.Moderó: María José Gonzalez-Bernat, asesora científica, Programa de Ecosistemas, AIDA. Grabación Presentaciones1. Presentación de Sergio Cambronero, Pelagos: 2. Diego Lillo, AIDA: 3. Presentación de Gina Guillén, Embajadora de Costa Rica en Jamaica: 

Leer más

Taller "Pérdidas y daños asociadas al cambio climático: Promoviendo reflexiones y rutas de incidencia desde las comunidades afectadas"

El objetivo de este taller fue generar un espacio de reflexión entre comunidades afectadas por el cambio climático, facilitar herramientas para la comprensión del concepto de pérdidas y daños, así como promover el fortalecimiento de las estrategias de incidencia política regional sobre el tema.Esperamos que el diálogo entre diferentes grupos interesados en el tema permita la construcción y fortalecimiento de estrategias de incidencia en torno a pérdidas y daños, potencializando el trabajo de las comunidades y organizaciones que les acompañan. Grabación Presentaciones1. Presentación de Liliana Ávila, AIDA: 

Leer más

Estudios de Impacto Ambiental: ¿Cómo incluir la perspectiva de cambio climático?

En este seminario web, expertos y expertas de la región explicaron la importancia de incorporar la perspectiva de cambio climático en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Propusieron criterios, herramientas y recursos para este fin, ilustrando cada punto con ejemplos prácticos. Existe el riesgo de que la crisis climática se agrave a gran escala debido a la creciente demanda mundial de materias primas, combustibles y otros productos para las operaciones extractivas, incluidas en los planes de reactivación económica impulsados por muchos gobiernos como respuesta a la pandemia de la COVID-19.Los EIA representan una oportunidad para contrarrestar estas políticas regresivas: avances recientes en su regulación y en su aplicación con una perspectiva de justicia climática pueden ayudar a terminar con la era de los combustibles fósiles, además de la minería a gran escala y las hidroeléctricas, frenando así su impactos socioambientales en la región. PanelistasLina Muñoz Ávila, Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental, Asesora de la clínica jurídica Grupo de Acciones Públicas, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá): Generalidades sobre la importancia y bases legales para incluir criterios de cambio climático en los EIA.Augusto Sánchez, Director de iniciativas de adaptación y mitigación en forma de planes subnacionales de cambio climático facilitados por Finanzas de Carbono Ecuador (FINCEC S.A.): Estrategias o herramientas para incorporar criterios de cambio climático en los EIA desde una perspectiva de políticas públicas.Sebastián Garín Figueroa, ingeniero ambiental y Coordinador del Programa HuellaChile, Ministerio de Medio Ambiente: ¿Cómo calcular la huella de carbono de una empresa o una planta industrial mediante un ejercicio práctico?Moderó: Daniela García Aguirre, abogada e ingeniera ambiental, Iniciativa de Aire Limpio, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). GrabaciónPrimera parte: Segunda parte: Presentaciones1. Lina Muñoz Ávila: 2. Augusto Sánchez:  3. Sebastián Garín Figueroa:  

Leer más

Río Guaporé, Amazonas

Lanzamiento de la Plataforma de Litigio Climático para América Latina y el Caribe

AIDA, con el apoyo de varias personas y organizaciones que trabajan por la justicia climática en la región y en el planeta, presentó la Plataforma de Litigio Climático para América Latina y el Caribe.Este sitio web, dirigido a todas las personas interesadas en contribuir al avance de la justicia climática en la región, está en constante actualización y brinda información sobre los principales litigios climáticos del continente de forma sencilla y accesible. Visita la plataforma PanelistasGladys Martínez de Lemos, directora ejecutiva, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Bienvenida institucional.Panel de lanzamientoMaria Antonia Tigre, Global Climate Litigation Fellow, Sabin Center for Climate Change Law, Columbia University: Litigio climático en el Sur Global.Juan Auz, abogado ecuatoriano y doctorando, Centro de Derechos Fundamentales, Hertie School (Berlín): Argumentos y patrones del litigio climático en América Latina y el Caribe.Javier Dávalos, coordinador, Programa de Clima, AIDA; y Verónica Méndez, abogada, AIDA: Presentación de la plataforma (funcionalidad y proceso de construcción).ComentariosSantiago Cané, Coordinador de Legales, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); representante del Comité Asesor de la Plataforma: Reflexiones sobre la construcción de la plataforma.Astrid Puentes Riaño, abogada experta en cambio climático y derechos humanos: Importancia del litigio climático en la región.Moderó: Florencia Ortúzar, abogada, AIDA. Grabación Presentaciones1. Presentación de Maria Antonia Tigre, Sabin Center for Climate Change Law: 2. Presentación de Verónica Méndez, AIDA: 

Leer más

Responsabilidad ambiental a través de la cadena de suministro: Miradas desde América Latina

La alarmante degradación ambiental ocasionada por las actividades extractivas en la región exige una respuesta integral que va desde el marco regulatorio hasta el accionar individual de las personas involucradas.En este seminario web, hablamos con los/as autores/as de "Responsabilidad ambiental a través de la cadena de suministro: Miradas desde América Latina", un estudio que explora el contexto y los desafíos de la implementación de la debida diligencia con el fin de garantizar que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y expliquen cómo abordan los impactos negativos reales y potenciales en sus propias actividades, su cadena de suministro y otras relaciones comerciales. PanelistasJohanna Sydow, asesora principal de política de recursos naturales, Germanwatch (Alemania).Andrés Ángel, geólogo, coordinador de proyectos, Instituto para la Gestión Integral de Flujos de Materiales y de Recursos, Universidad de las Naciones Unidas.Pavel Aquino, ingeniero ambiental senior con especialización en modelamiento de transporte de contaminantes en Perú.Fabiola Vargas, consultora, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA, Bolivia).Juan Diego Espinosa, investigador para el programa Colombia, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH).Moderó: Hugo Mobarec, asesor científico, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación Presentación Más información Consulta y descarga el estudio "Responsabilidad ambiental a través de la cadena de suministro: Miradas desde América Latina" 

Leer más