
Webinars
Repositorio de Eventos

Tendencias del Derecho Ambiental en América Latina
En el seminario —organizado por AIDA y el Tribunal Agroambiental de Bolivia—se abordó las principales tendencias de la regulación ambiental en América Latina en sus últimos años, y sus implicaciones para la comunidad jurídica, a partir de un análisis de algunas de las principales instituciones del derecho ambiental en perspectiva comparada. PanelistasAngela Sánchez Panozo: Magistrada Presidente del Tribunal Agroambiental del Estado Plurinacional de Bolivia.Arlet Escalera Guizada: Asesora Legal de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).Carlos Lozano Acosta: Abogado Sénior del Programa de Agua Dulce de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Arlet Escalera Guizada: Asesora Legal de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano: 3. Presentación de Carlos Lozano Acosta, Abogado Sénior de AIDA:
Leer más
El fracking y su relación con la crisis climática
Sabemos que el fracking es una técnica altamente contaminante del agua y aire, que puede producir sismos en los sitios donde se la realiza, que afecta a la salud de las comunidades cercanas a los pozos y que en su implementación se violan derechos humanos fundamentales. Pero ¿tiene alguna relación con problemas ambientales globales como la crisis climática?En este seminario en línea, analizamos información científica actualizada para abordar la relación del fracking con las emisiones de gases de efecto invernadero y con la emergencia climática. Hablamos así de las consecuencias del uso de la técnica para nuestro planeta. PanelistasAndrés Gómez, investigador en extractivismos, energía y transición, Censat Agua Viva: Fracking y crisis climática.Astrid Milena Rubio, abogada especialista en Derecho Ambiental y derechos humanos: Cambio climático, estrés hídrico y fracking.Moderó: Claudia Velarde, Abogada, Programa de Agua Dulce, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Andrés Gómez: 3. Presentación de Astrid Milena Rubio:
Leer más
El Fondo Verde del Clima: Una actualización sobre su desempeño
El Fondo Verde del Clima, la principal organización multilateral de financiamiento climático, es clave para canalizar fondos de los países desarrollados a los países en desarrollo, apoyando proyectos de mitigación y adaptación a la crisis climática. A 10 años de su creación, en el marco de Naciones Unidas, es necesario hacer una revisión actualizada de su desempeño, desde la mirada de la sociedad civil latinoamericana.En este seminario virtual abordaremos los resultados de la 25ª reunión de la Junta Directiva del Fondo (la primera del 2020), compartiremos la mirada de una entidad que está acreditada por el Fondo para acceder a los recursos e implementar proyectos y hablaremos sobre el “GCF-Watch”, una iniciativa de la sociedad civil para dar mejor seguimiento al Fondo. PanelistasLiliana Estrada, Coordinadora de Investigación, Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC): Bienvenida e introducción.Eileen Marena, Observadora activa de la sociedad civil ante el Fondo Verde del Clima: Resultados de la 25ª reunión de la Junta Directiva del Fondo y perspectivas para 2020.Andrea Rodríguez, Gerente, Programa Acción Climática, Fundación Avina: La mirada de una entidad acreditada ante el Fondo.Florencia Ortúzar, Abogada, Programa de Cambio Climático, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): El “GCF-Watch”, una iniciativa para dar mejor seguimiento al Fondo.Moderó: Liliana Estrada, GFLAC. grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Andrea Rodríguez, Fundación Avina: 3. Presentación de Florencia Ortúzar, AIDA:
Leer más
Regulación ambiental minera: Lecciones desde Mendoza, Argentina
A finales de 2019, el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en Argentina, pretendió flexibilizar el control y vigilancia ambientales en minería, permitiendo el uso de cianuro y otras sustancias químicas tóxicas en actividades mineras. Los ciudadanos respondieron con una movilización masiva que logró evitar ese retroceso.En este seminario virtual, hablamos sobre este proceso y compartimos nuestras reflexiones al respecto. PanelistasLucrecia Wagner: Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina).Marcelo Giraud: Licenciado en Geografía, Profesor Asociado efectivo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) e investigador de problemáticas socioambientales, en especial las generadas por la megaminería. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Lucrecia Wagner y Marcelo Giraud: Material adicionalConsultas comunitarias en Argentina: respuestas participativas frente a mega-proyectosAgricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputasConflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina)Sin licencia social no hay minería": Incertidumbre científica, resistencia social y debate político generados por la megaminería en MendozaAgua o minería. Determinaciones y movilizaciones en la construcción pública del conflicto ambiental en MendozaUspallata: ecos sociales de la megaminería en un valle andinoProblemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina: Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en la ArgentinaEl proyecto minero Potasio Río Colorado: Conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la evaluación ambiental
Leer más
COP25: Avances, retrocesos y perspectivas en la lucha por el clima
La vigésimo quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) fue la más larga de la historia y sus resultados, decepcionantes frente a las acciones urgentes y sólidas que la crisis climática exige de parte de la comunidad internacional.En este seminario virtual, expertos en el tema abordaron los avances y retrocesos que la COP25 implicó para la lucha global por el clima, así como las perspectivas a futuro de las negociaciones climáticas internacionales, incluyendo las acciones que avanzan dentro y fuera de ese ámbito. PanelistasAnaid Velasco, Gerente de Investigación, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA): Bienvenida e introducción.Javier Dávalos, Coordinador del Programa de Cambio Climático, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Retrocesos y desafíos en la lucha por el clima.Paloma Costa, activista brasileña, coordinadora del grupo de trabajo de clima de Engajamundo y asesora en el Instituo Socioambiental: Avances en género y el movimiento juvenil.Magie Rodríguez, abogada del Programa de Biodiversidad Marina y Protección Costera de AIDA: Avances en la protección del océano.Karla Maass, Oficial Regional para América Latina, Climate Action Network International (CAN): Perspectivas dentro y fuera de las negociaciones climáticas.Moderó: Anaid Velasco, CEMDA. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Javier Dávalos, Coordinador del Programa de Cambio Climático de AIDA: 3. Presentación de Karla Maass, Oficial Regional para América Latina de CAN:
Leer más

Por un aire limpio: La descontaminación, un compromiso climático
Existen ciertos contaminantes que, además de contribuir de manera importante al calentamiento del planeta, son causa principal de la mala calidad del aire que afecta a muchas de las ciudades de América Latina. Uno de ellos es el carbono negro, generado principalmente por la quema de leña para calefacción y cocina y por el transporte que usa diésel. Ante la actual crisis climática y social que vivimos, es urgente que los países de la región incluyan, en sus nuevos compromisos climáticos, metas ambiciosas para reducir las emisiones de carbono negro y de los otros contaminantes climáticos de vida corta (CCVC). Esos compromisos deben ser actualizados en el marco de la COP25 este diciembre. Los CCVC se llaman así porque permanecen apenas unos días o décadas en la atmósfera. Esto significa que su reducción implica mejoras en el corto plazo en cuanto a la descontaminación de nuestras ciudades y la lucha contra la crisis climática. En este seminario, el último de una serie de tres, abordamos el problema de la mala calidad del aire y su relación con las negociaciones climáticas. Expertos en la materia hablaron de los daños de la contaminación atmosférica, sobre todo para segmentos vulnerables; los avances hacia las soluciones en el contexto de los compromisos climáticos de países de la región; y del rol de los movimientos ciudadanos frente a la emergencia climática. PanelistasJavier Dávalos, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): La descontaminación del aire en el marco de las negociaciones climáticas.Juan Pablo Amaral y Thaís Dantas, Instituto Alana (Brasil): Aire y clima en relación con la niñez.Anaid Velasco, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA): Política energética y de movilidad en los compromisos climáticos de México.Patricia Araya, ONG FIMA y Sociedad Civil por la Acción Climática (Chile): Movimientos ciudadanos por el clima. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Juan Pablo Amaral y Thaís Dantas, Instituto Alana (Brasil): 3. Presentación de Anaid Velasco, Centro Mexicano de Derecho Ambiental: 4. Presentación de Patricia Araya, ONG FIMA y Sociedad Civil por la Acción Climática (Chile):
Leer más
Impactos a perpetuidad: El legado de la minería
La minería metálica de gran escala tiene impactos que, tras el cierre de las minas, pueden persistir por siglos, milenios o más tiempo.Esos impactos están contemplados en la legislación de varios países, pero no en América Latina. Además, implican costos económicos, sociales y ambientales que, por su duración y naturaleza, ninguna institución puede asumir.¿Qué se puede hacer ante esta realidad? ¿Debemos encontrar formas de gestionar estos impactos o debemos evitarlos?En este seminario virtual, respondimos a esas interrogantes y presentamos la publicación "Impactos a perpetuidad. El legado de la minería", escrita por Andrés Ángel geólogo y asesor científico de AIDA. PanelistaAndrés Ángel, geólogo y asesor científico de AIDA. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Andrés Ángel, geólogo y Asesor Científico de AIDA:
Leer más
Contaminación por plásticos de un solo uso: una mirada legal, técnica y local
Este seminario web tuvo como objetivo general sensibilizar y generar conciencia entre los participantes sobre los efectos de la contaminación por plásticos de un solo uso, y acerca de la urgencia de construir marcos regulatorios para hacerle frente. Nuestros panelistas abordaron el problema y sus consecuencias para la salud humana y el ambiente desde una perspectiva técnica y científica; los avances locales y nacionales en cuanto a prohibiciones de uso de plásticos en Colombia; y la importancia e impactos de regulaciones locales con base en el ejemplo de Costa Rica. PanelistasAlberto Quesada, Asesor de incidencia política, Fundación MarViva: La problemática de la contaminación por plásticos de un solo uso, un enfoque de ciclo de vida.Ana Lucía Maya Aguirre, Directora del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera (Colombia): Prohibición de los plásticos y el poliestireno expandido: Avances locales y nacionales en Colombia.Daniela Durán, Coordinadora de Incidencia Política, Fundación MarViva: Implementación local de regulaciones para afrontar la problemática de los plásticos de un solo uso, la experiencia de Costa Rica. Moderó: María José Gonzalez-Bernat, Asesora Científica de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Alberto Quesada y Daniela Durán, Fundación MarViva: 3. Presentación de Ana Lucía Maya Aguirre, Observatorio para la Gobernanza Marino Costera (Colombia):
Leer más
Minería metálica en Centroamérica: Actualidad y perspectivas en cuatro países
En este primer seminario virtual sobre Centroamérica, nuestros panelistas presentaron su visión sobre la situación actual, impactos y proyecciones a futuro de la minería metálica en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.Además, socializaron los resultados del reciente informe Estrategias para la defensa del medio ambiente y derechos humanos ante los impactos del extractivismo minero en Centroamérica. PanelistasAndrés Ángel, geólogo y asesor científico de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Bienvenida e introducción.Pedro Cabezas, Coordinador regional del Programa de Minería y Derechos Humanos de la Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES); y Angélica Alfaro Alemán, investigadora ambiental y asesora en políticas públicas: Actualidad y perspectivas de la minería metálica en Centroamérica Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Angélica Alfaro Alemán, investigadora ambiental y asesora en políticas públicas:
Leer más