Webinars

En AIDA reconocemos el potencial del diálogo, del intercambio de saberes y conocimientos, así como de la construcción y fortalecimiento de capacidades para el logro de cambios estructurales. Con eso en mente, organizamos seminarios web acerca de temas relevantes para la defensa del derecho a un ambiente sano en el continente.

Repositorio de Eventos


Seminario virtual "Agregaciones de desove de peces y experiencias de regulación"

Las agregaciones de desove o agregaciones reproductivas son concentraciones masivas de peces que se forman con el objetivo de procrear. Son cruciales para la supervivencia de la especie que las conforma. Muchas de las agregaciones son multiespecie y representan sitios importantes para las pesquerías de subsistencia, recreativas y comerciales. Sin embargo, la sobrepesca en estos sitios ha reducido la capacidad reproductiva de varias especies, lo que afecta su resiliencia, es decir, la capacidad de mantenerse frente a las presiones de la pesca y el cambio climático.   El objetivo de este seminario fue exponer la importancia de las agregaciones de desove de peces, la necesidad de conservar las agregaciones asociadas a arrecifes y las experiencias de conservación mediante instrumentos legales en ecosistemas del Golfo de California y el Caribe mexicano, como el Sistema Arrecifal Mesoamericano.      Panelistas Michelle T. Schärer-Umpierre, Universidad de Puerto Rico/HJR Reefscaping: Importancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desove. Araceli Acebedo Rosas, Asistente de Reservas Marinas en Comunidad y Biodiversidad A. C. (COBI): Participación comunitaria en la protección de Sitios de Agregaciones Reproductivas de peces. Amy Hudson, Coordinadora del Programa de Pesca Sustentable de Niparajá: Zonas de refuhgio en Baja California Sur, México. Nadia Citlali Olivares, Consultora en Environmental Defense Fund (EDF-México): Alineación de instrumentos regulatorios relacionados con agregaciones de desove de la pesquería de curvina golfina en el Alto Golfo de California.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación inicial:   2. Presentación de Michelle T. Schärer-Umpierre, Universidad de Puerto Rico/HJR Reefscaping:   3. Presentación de Araceli Acebedo Rosas, Asistente de Reservas Marinas en Comunidad y Biodiversidad A. C. (COBI):   4. Presentación de Amy Hudson, Coordinadora del Programa de Pesca Sustentable de Niparajá:   5. Presentación de Nadia Citlali Olivares, Consultora en Environmental Defense Fund (EDF-México):  

Leer más

Seminario virtual "Las Mujeres Somos Agua"

Las organizaciones que integramos la Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA) en Latinoamérica nos unimos nuevamente en la campaña "Las Mujeres Somos Agua", que busca visibilizar el rol de las mujeres de la región en la defensa del agua potable, los impactos específicos que sufren por la desaparición y contaminación de sus fuentes de agua, así como apoyar su actuación en la gestión y decisiones sobre este bien común.   La campaña culminó en este seminario en línea, un espacio para el diálogo donde las personas tuvimos oportunidad de intercambiar visiones, conocimientos e ideas sobre el rol y protagonismo de las mujeres diversas en las luchas por la defensa territorial en nuestros países.     Defensoras del agua latinoamericanas compartieron sus experiencias organizativas, demandas y cómo las mujeres responden y se convierten en protagonistas de las luchas colectivas en defensa del agua.     PANELISTAS Mirna Luisa Morataya, Colectiva Feminista para el desarrollo local (El Salvador). Angelina Barrientos, Organización de Mujeres Guaraní de Macharety Laguna Negra, Departamento de Boquerón (Chaco Paraguayo). Dayana Alieth Pinilla Velásquez, Corporación Sihyta, Bogotá (Colombia). Elodia Castillo Vasquez, Alcaldesa indígena maya Ch'orti', Asociación Coordinadora de Asociaciones y Comunidades para el Desarrollo Integral de la Región Ch´orti´ - COMUNDICH (Guatemala). Bernarda Benítez Gudiño, Presidenta de la Asociación de Mujeres de la Provincia O'connor "AMPRO", Municipio de Entre Ríos (Bolivia). Cirpiana Mamani Aramayo, Presidenta de la Integración de Mujeres Organizadas del Municipio de Bermejo - INMUOR-BJO (Bolivia). Moderó: Adela Bonilla, Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador.   GRABACIÓN   Presentaciones 1. Presentación de Mirna Luisa Morataya, Colectiva Feminista para el desarrollo local (El Salvador):   2. Presentación de Angelina Barrientos, Organización de Mujeres Guaraní de Macharety (Chaco Paraguayo):   3. Presentación de Bernarda Benítez Gudiño, Presidenta de la Asociación de Mujeres de la Provincia O'connor "AMPRO" (Bolivia):    4. Presentación de Cirpiana Mamani Aramayo, Presidenta de la Integración de Mujeres Organizadas de Bermejo (Bolivia):  

Leer más

Seminario virtual "Calidad del agua y monitoreo participativo en Perú"

Los países de América Latina tienen retos inmensos en el manejo del agua. Uno de ellos es realizar diagnósticos apropiados para optimizar esa gestión, especialmente en sectores con dinámicas complejas como el minero.    En este seminario abordamos temas básicos de hidrología en minas y hablamos de nuevas herramientas y mejores prácticas de diagnóstico y monitoreo ambiental participativo.   Nuestro invitado, Pavel Aquino Espinoza, cuenta con amplia experiencia en la industria minera y en el sector público. Compartió sus impresiones y las principales conclusiones de Calidad de agua en el Perú, su más reciente publicación.   GRABACIÓN   PRESENTACIONES 1. Presentación introductoria:   2. Presentación de Pavel Aquino Espinoza, ingeniero con amplia experiencia en la industria minera y en el sector público:   MATERIAL adicional DE CONSULTA RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES MINERAS EN EL PERÚ Adecuación e Implementación de los ECA y LMP Integrados para una gestión sostenible en los Recursos Hídricos Sub sector minero metalúrgico  

Leer más

Seminario virtual "Hacia una tratado para la conservación y uso sostenible de áreas marinas fuera de la jurisdicción nacional"

En marzo tendrá lugar, en el seno de Naciones Unidas, la segunda conferencia intergubernamental para avanzar en las negociaciones de un tratado internacional para la conservación y uso sostenible de las áreas marinas ubicadas fuera de la jurisdicción nacional.   En este seminario virtual, expertos y expertas analizaron los temas clave que serán incluidos en el tratado -entre ellos la protección de zonas de alta biodiversidad y los recursos genéticos marinos- e hicieron un repaso de los momentos históricos que nos han llevado a esta etapa de negociación.   Panelistas Mariamalia Rodríguez: Doctora en Derecho del Mar, consultora de High Seas Alliance y experta en temas de gobernanza marina. Mariana Blanco: Abogada especialista en Derecho Ambiental y Gerente de Incidencia Política de la Fundación MarViva. Jorge Cabrera: Abogado, profesor de Derecho Ambiental, investigador y experto en recursos genéticos marinos. Moderó: Gladys Martínez, Abogada Sénior del Programa de Biodiversidad Marina y Protección Costera de AIDA.     Grabación   Presentaciones 1. Presentación inicial:     2. Presentación de Mariamalia Rodríguez, consultora de High Seas Alliance y experta en temas de gobernanza marina:     3. Presentación de Mariana Blanco, abogada especialista en Derecho Ambiental y Gerente de Incidencia Política de la Fundación MarViva:     4. Presentación de Jorge Cabrera, profesor de Derecho Ambiental, investigador y experto en recursos genéticos marinos:    

Leer más

PAnelists

Seminario virtual "Respuesta global al cambio climático: Reflexiones tras la COP24"

En este seminario, expertos de la sociedad civil conversaron sobre los resultados de la vigésima cuarta versión de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, la COP24, particularmente sobre lo que implican para América Latina.   Panelistas Enrique Maurtua Konstantinidis, Centro Regional de Cambio Climatico y Toma de Decisiones: Avances en el diseño del Libro de Reglas para la puesta en marcha del Acuerdo de París. Sandra Guzmán, Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC): Inclusión del informe del IPCC y las decisiones sobre financiamiento climático. Astrid Puentes Riaño, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): El rol de los derechos humanos en las negociaciones. Karla Maass Wolfenson, Climate Action Network International (CAN): Reflexión sobre lo que viene con miras a 2020. Moderó: Karla Maass, CAN.   Grabación  

Leer más

Seminario virtual "Reconociendo la necesidad de herramientas legales para la conservación de peces herbívoros"

Los peces loro y otros peces herbívoros tienen un rol clave para evitar lo que se conoce como "cambio de fase", que ocurre cuando el coral vivo en los arrecifes es reemplazado por macroalgas. Revertir ese cambio, mencionan expertos, puede ser muy complicado. Por ello la protección de estos peces es considerada crucial para el manejo y conservación de los arrecifes coralinos.    En este seminario hablamos sobre la importancia de los peces herbívoros, enfatizando la necesidad de leyes y regulaciones para su conservación. Además, analizamos la necesidad de contar con datos regionales, coaliciones y grupos de trabajo que apoyen esfuerzos de conservación con un enfoque ecosistémico.   Panelistas María José González-Bernat, Asesora Científica, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente: Proyecto de Conservación de Peces de Arrecife. Héctor Reyes Bonilla, Profesor del Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur: Importancia ecológica de los peces herbívoros, distribución y abundancia. María José Gonzalez, Directora Executiva, Mar Fund: La necesidad de legislación aplicada y un marco regulatorio para la protección de peces herbívoros. Ian Drysdale, Coordinador para Honduras, Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable: La importancia de datos regionales y recomendaciones para avanzar en la conservación de los peces herbívoros.  Moderó: Aída Navarro, AIDA.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación de María José González-Bernat, Asesora Científica, AIDA:   2. Presentación de Héctor Reyes Bonilla, Profesor del Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur:   3. Presentación de María José Gonzalez, Directora Executiva, Mar Fund:   4. Presentación de Ian Drysdale, Coordinador para Honduras, Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable:   

Leer más

Seminario virtual "COP24: Elementos clave para aumentar la ambición por el clima"

La publicación del informe del IPCC sobre los 1.5ºC puso en manos de la comunidad internacional la responsabilidad de aumentar la ambición política y revisar los objetivos del Acuerdo de París, como único camino posible en la lucha contra el cambio climático. A sólo unos días de la celebración de la Conferencia de las Partes en Katowice, Polonia, hablamos sobre los desafíos y oportunidades que este llamado implica en el marco de las negociaciones que tendrán lugar entre el 3 y 14 de diciembre.   Panelistas Sandra Guzmán, Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe: Bienvenida, introducción y moderación. Tania Guillén, Climate Service Center (GERICS): Implicaciones del Informe del IPCC sobre los 1.5ºC para la COP24. Karla Maass Wolfenson, Climate Action Network International (CAN); Anne-Laure SABLE, Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD); Enrique Maurtua Konstantinidis, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); y Danae Espinoza, Latin American and Caribbean Youth Climate Movement (CLIC!): Temas cruciales para la COP24. Astrid Puentes Riaño, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Reflexión para alentar la participación no estatal en el marco de los derechos humanos.   Grabación   Presentaciones 1. Diapositiva presentada por Karla Maass Wolfenson, de Climate Action Network International (CAN):   2. Presentación de Anne-Laure SABLE, del Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD):  

Leer más

Seminario virtual "El verdadero costo de la minería: Uso del cianuro en minería de oro"

En este seminario virtual se habló del cianuro en la minería: el objetivo de su uso, su toxicidad y riesgos, impactos directos e indirectos, alternativas, así como de algunos incidentes ocurridos por el uso de este químico en el sector extractivo. PANELISTA Dr. Glenn C. Miller: Profesor emérito de Recursos Naturales y Ciencias Ambientales, Universidad de Nevada-Reno; PhD. Química Ambiental y Agrícola, Universidad de California-Davis. Moderación y traducción: Andrés Ángel, asesor científico de AIDA, y Emilia Carrara, Asistente Ejeutiva de AIDA.   Grabación   0:00 - 5:29 Presentación del seminario / Greetings and Introduction (A. Ángel). 5:30 - 1:06:41 Seminario virtual "Uso del cianuro en minería" / "Use of cyanide in the mining sector" webinar (G. Miller). 1:06:42 - 1:47:55 Sesión de preguntas y respuestas / Q&A Section (A. Ángel, G. Miller y E. Carrara). 1:47:56 - 1:50:50 Comentarios finales y despedida / Final comments and closure ( A. Ángel, G. Miller y E. Carrara).   Presentaciones 1. Presentación introductoria:   2. Presentación del Profesor Glenn C. Miller, PhD:  

Leer más

Seminario virtual "Evidenciando los daños del fracking ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos"

El pasado 3 de octubre, en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), integrantes de la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking evidenciaron los daños en la salud humana y en el ambiente, y la consecuente vulneración de derechos humanos, que implica el desarrollo de la fractura hidráulica o fracking en América Latina.   En este seminario, se habló en detalle de los derechos humanos vulnerados por el uso del fracking en la región y de las solicitudes que la sociedad civil hizo a la Comisión para que se adopten medidas adecuadas y urgentes al respecto.   Panelistas Roberto Ochandio, Alianza Latinoamericana Frente al Fracking: Aspectos importantes para entender el fracking. Liliana Ávila, AIDA: Fracking y vulneración de derechos humanos. Alejandra Jiménez, Alianza Mexicana Contra el Fracking: Afectaciones al derecho humano al agua y al derecho a la salud, la experiencia de México. Santiago Cané, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): El fracking contra los pueblos, el caso de Argentina. Dorys Gutierrez, Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas (CORDATEC): Criminalización de la protesta en Colombia. Moderó: Claudia Velarde, AIDA.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación de Alejandra Jiménez, de la Alianza Mexicana Contra el Fracking:   2. Presentación de Santiago Cané, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN):  

Leer más

Seminario virtual "Litigio climático: una herramienta para enfrentar el cambio climático"

En América Latina, el cambio climático ya está causando estragos. Los gobiernos de la región están dispuestos a tomar acciones para enfrentar el problema, pero no lo están haciendo con la urgencia que la ciencia ha evidenciado como necesaria. En este escenario, la sociedad civil está contribuyendo a las soluciones con estrategias complementarias, una de ellas es el litigio climático. Llevando argumentos referidos al cambio climático a los tribunales, es posible lograr justicia climática en la región, evitar el desarrollo de proyectos que agravan el cambio climático y promover alternativas energéticas que respeten el ambiente y los derechos humanos. En este seminario, expertos en el tema hablaron sobre esta herramienta efectiva que recién empieza a ser aprovechada en América Latina, compartiendo experiencias regionales e internacionales, casos y estudios académicos al respecto.    Panelistas Danny Thiemann, Abogado, Programa Internacional, Earthjustice: Juicios internacionales en los que se ha usado argumentos de cambio climático. Pilar Moraga, Profesora Asociada, Centro de Derecho Ambiental, Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile: Litigio climático en América Latina, desde el punto de vista académico y con el caso chileno como ejemplo. Alejandra Donoso, Abogada, Directora Ejecutiva, Defensoría Ambiental: Juicio sobre daño ambiental por contaminación en Puchuncaví, Chile. Carlos Lozano Acosta, Abogado Sénior, Programa de Agua Dulce, AIDA: Uno de los primeros casos exitosos en la región en el que un tribunal recogió argumentos de cambio climático. Moderó: Angélica Hernández Téllez, Coordinadora del Programa Clima, Fundación Heinrich Boell - México.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación de Danny Thiemann, Abogado del Programa Internacional de Earthjustice:   2. Presentación de Pilar Moraga, Profesora Asociada, Centro de Derecho Ambiental, Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile:   3. Presentación de Alejandra Donoso, Abogada, Directora Ejecutiva, Defensoría Ambiental:   4. Presentación de Carlos Lozano Acosta, Abogado Sénior, Programa de Agua Dulce, AIDA:  

Leer más