
Webinars
Repositorio de Eventos

Seminario virtual "Informe IPCC: Tendencias e impactos del 1,5ºC. ¿De quién es el turno ahora?"
Conoce más a detalle el informe sobre el 1.5ºC presentado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en voz de autoras del informe y activistas en materia de cambio climático. Dicho informe marcará un hito en el combate contra el cambio climático en el mundo y en este seminario expertas latinoamericanas nos dieron su opinión al respecto. panelistas Carolina Vera: Profesora-Investigadora de la Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, y Vicepresidenta del Bureau del IPCC/WG1. Inés Camilloni: Dpto. de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN-UBA), Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (UBA/CONICET), y autora líder-Informe 1.5ºC. Mónica Araya: Fundadora y Directora de Costa Rica Limpia. Paula Ellinger: Gerente de Programa en Fundación Avina. Tania Guillén Bolaños: Climate Service Center Germany (GERICS) y Chapter scientist-Informe 1.5ºC. Moderó: Sandra Guzmán, Coordinadora General del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC). Grabación Presentaciones 1. Presentación de Carolina Vera, Vicepresidenta del Bureau del IPCC/WG1: 2. Presentación de Inés Camilloni, autora líder-Informe 1.5ºC: 3. Presentación de Tania Guillén Bolaños, Chapter scientist-Informe 1.5ºC: OTRO MATERIAL RELEVANTE
Leer más
Seminario virtual "El verdadero costo de la minería: Fallas de presas de desechos mineros"
A diferencia de las presas de generación hidroeléctrica -que generan ingresos para las empresas- las presas de relaves o desechos mineros son en sí mismas costos de operación para las compañías mineras. Esta es una de las razones por las cuales el diseño y construcción de las primeras es robusto y el de las segundas suele serlo menos. Por ello las tasas de falla de las presas de desechos mineros son entre 10 y 100 veces mayores que las de las hidroeléctricas. En este seminario se habló de las presas de desechos mineros: sus mecanismos de falla, requerimientos de diseño, riesgos y medidas de mitigación y de las condiciones mínimas para su construcción. Y se analizó además el caso de estudio de la mina Mirador, en Ecuador. Panelista Dr. Steven H. Emerman: Fue profesor de la Universidad de Utah Valley y actualmente es consultor independiente con Malach Consulting. Es especialista en hidrología. Moderó: Andrés Ángel, asesor científico de AIDA. Grabación 0:00 - 6:08 Introducción (Andrés Ángel). 6:40 - 18:35 Conceptos básicos y casos de falla (Steven Emerman). 18:38 - 21:25 Propiedades de los relaves mineros (Steven Emerman). 21:25 - 30:18 Técnicas de construcción de presas de relaves (Steven Emerman). 30:19 - 35:34 Causas de fallas de presas de relaves (Steven Emerman). 35:35 - 44:13 ¿Cómo prevenir las fallas de presas de relaves? (Steven Emerman) 44:15 - 51:42 Caso de estudio de la presa de relaves propuesta para la mina Mirador (en construcción), en Ecuador (Steven Emerman). 51:42 - 56:12 Resumen de los temas tratados (Andrés Ángel). 56:12 - 1:28:56 Sesión de preguntas (Andrés Ángel y Steven Emerman). 1:28:56 - 1:31:45 Comentarios finales (Andrés Ángel y Steven Emerman). Presentaciones 1. Presentación introductoria: 2. Presentación del Dr. Steven Emerman:
Leer más
Seminario virtual "¿Qué es la Opinión Consultiva sobre DDHH y ambiente de la Corte IDH?"
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una Opinión Consultiva (OC) en materia de derechos humanos y ambiente. Se trata de un precedente histórico que fortalece las obligaciones de los Estados del continente para proteger a las personas en estrecha relación con la protección del ambiente. En este seminario virtual, el Presidente de la Corte presentó la decisión y habló de su importancia. Participaron también representantes de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) y de organizaciones de la sociedad civil. Panelistas Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La importancia de la OC en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, avances e impactos en la protección de los derechos humanos en el continente. Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH: El impacto de la OC para los DESCA en América Latina y el Caribe, aportes al mandato de la Relatoría. Claudia de Windt, Secretaria de Seguridad Multidimensional, OEA: Contribuciones de la OC para enfrentar los desafíos en materia de seguridad ambiental y derechos humanos en el continente americano: Liliana Ávila, abogada sénior del Programa de Derechos Humanos y Ambiente de AIDA: Retos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en materia de protección ambiental a la luz de la OC. Moderó: Astrid Puentes Riaño, Codirectora Ejecutiva de AIDA. Grabación Presentaciones 1. Presentación introductoria: 2. Presentación del Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Presidente de la Corte IDH: OPINIÓN CONSULTIVA (TEXTO COMPLETO) Español Inglés Infografía Descarga la infografía en inglés Descarga la infografía en portugués Descarga la infografía en francés
Leer más
Seminario virtual "Hacia un tratado para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en alta mar"
Del 4 al 17 de septiembre, se llevará a cabo en Naciones Unidas la Conferencia Intergubernamental donde los Estados inician las negociaciones formales de un instrumento jurídicamente vínculante para la conservación y uso sostenible de las áreas fuera de la jurisdicción nacional (alta mar). Ecuador ha sido clave durante todo este proceso. En este seminario virtual, representantes del gobierno ecuatoriano y expertos en el tema explicaron este proceso y la importancia de proteger la diversidad biológica en alta mar. Panelistas Erick Ross Salazar, Gerente de Ciencia, Mar Viva (Costa Rica): Conectividad entre áreas costeras y alta mar. Luis Oña Garcés, Segundo Secretario, Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas: Hacia un nuevo instrumento internacional que regule la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina más allá de la jurisdicción nacional de los Estados. Cristian Gallardo-Escárate, Subdirector del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) de Chile: Biodiversidad y recursos genéticos marinos en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales. Grabación Presentaciones 1. Presentación de Erick Ross Salazar, Gerente de Ciencia en Mar Viva: 2. Presentación de Luis Oña Garcés, Segundo Secretario, Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas: 3. Cristian Gallardo-Escárate, Subdirector del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Chile):
Leer más
Seminario virtual "¿Qué esperar del Fondo Verde del Clima"?
El Fondo Verde del Clima atraviesa por una situación muy difícil, evidenciada en la reunión más reciente de su Junta Directiva, realizada en julio pasado. Entre los principales problemas está la escasez de fondos y la falta de un plan claro para contar con nuevos fondos, así como la vacante en la Dirección Ejecutiva tras la intempestiva salida de la persona a cargo. En este seminario virtual, expertos en el tema hablaron de la situación actual y del futuro del Fondo Verde del Clima, el principal a nivel mundial y cuyo apoyo económico es clave para que países de América Latina y de otras regiones vulnerables le hagan frente al cambio climático. Panelistas Andrea Rodríguez, Gerente Programático, Programa Acción Climática y Punto Focal ante el Fondo Verde del Clima, Fundación Avina: Reflexiones sobre la reunión 20 de la Junta Directiva y expectativas hacia adelante. Sandra Guzmán, Coordinadora, Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC): Financiamiento climático rumbo a la COP24. Julia Tramutola, Directora de Desarrollo Institucional, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): Género y cambio climático ante el Fondo Verde del Clima. Moderó: Aída Navarro, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación Presentaciones 1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Andrea Rodríguez, Fundación Avina: 3. Presentación de Julia Tramutola, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Argentina):
Leer más
Seminario virtual "¿Es posible predecir los impactos de la minería a la calidad del agua?"
¿Pueden las empresas mineras predecir con precisión el impacto de su actividad sobre la calidad del agua? ¿Qué se requiere para mejorar la capacidad de predicción en el sector minero y por qué es importante discutirlo antes de aprobar cualquier proyecto? En este seminario virtual, se respondieron ésas y otras preguntas con el apoyo de la Dra. Ann Maest, PhD., quien compartió las conclusiones de su estudio "Comparación entre calidad de agua predicha y real [después de los proyectos] en minería metálica" (Kuipers, J. R., Maest, A. et al., 2006). Panelistas Dra. Ann Maest: Científica en jefe de E-Tech International en Boulder, Colorado. Geoquímica especializada en calidad del agua. Cuenta con 25 años de experiencia en impactos ambientales de desarrollos mineros, de gas y petróleo. Trabaja con comunidades, grupos indígenas y gobiernos. Ha revisado más de 200 Estudios de Impacto Ambiental y documentos técnicos de proyectos a gran escala. Moderador: Andrés Ángel, asesor científico de AIDA. Grabación 0:00:00 - Bienvenida, agradecimientos y presentación de AIDA, líneas de seminarios, perfil de Ann Maest, Ph.D., y contacto de AIDA (Andrés Ángel). 0:06:37 - Presentación ¿Es posible predecir los impactos de la minería a la calidad del agua? (Ann Maest). 0:43:25 - Resumen y comentarios sobre la presentación (Andrés Ángel). 0:44:53 - Sesión de preguntas y respuestas (Ann Maest, Andrés Ángel y Emilia Carrara). 1:39:32 - Notas y comentarios finales (Andrés Ángel y Emilia Carrara). Presentaciones 1. Presentación introductoria: 2. Presentación de la Dra. Ann Maest: Publicación Prediciendo problemas de calidad de agua en minería metálica (resumen del estudio realizado por Ann Maest, PhD y Jim Kuipers, P.E.)
Leer más
Seminario virtual "Daños en la salud de la minería de carbón a cielo abierto"
Este seminario buscó, desde la perspectiva de las ciencias de la salud, explicar los daños que la minería de carbón a cielo abierto causa en la salud. El tema fue abordado a partir de tres estudios de caso de la región Caribe de Colombia que servirán para plantear recomendaciones de política pública y regulación que permitan afrontar adecuadamente la problemática. Panelistas Claudia Galeano, Universidad del Sinú: Análisis geoespacial de la proximidad residencial a zonas de minería de carbón a cielo abierto en relación con la frecuencia de micronúcleos, la concentración de material particulado y los factores de enriquecimiento elemental. Luis Jorge Hernández Florez, Universidad de los Andes: Recomendaciones para la evaluación de los efectos de las actividades de explotación y manejo de carbón mineral sobre la salud de la población en la zona carbonífera del Cesar. Manuel Vega, médico cirujano e historiador, Universidad del Externado de Colombia: Minería y salud, un debate urgente. GRABACIÓN Presentaciones 1. Presentación de Claudia Galeano, Universidad del Sinú: 2. Presentación de Luis Jorge Hernández Florez, Universidad de los Andes: Este seminario es parte de la serie de seminarios en línea "Diálogos de la minería de carbón a cielo abierto en America Latina: Una mirada desde la diversidad", y cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Leer más
Seminario virtual "Monitoreo comunitario de la calidad del agua: Experiencias en Perú"
El monitoreo comunitario de la calidad del agua ha servido como herramienta para que la ciudadanía controle y vigile la salud de los ecosistemas afectados por actividades extractivas como la minería. En América Latina, varias organizaciones y grupos de ciudadanos monitorean sus fuentes de agua y alertan de los impactos negativos sobre éstas cuando ocurren. En este seminario en línea se dio a conocer a algunas personas, comunidades y organizaciones que llevan a cabo este trabajo en Perú. Panelistas Jhunior Flores Contreras, ingeniero ambiental y Coordinador del Área Técnico Ambiental del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA); y Juan Raúl Oscamayta Flores, filósofo y Coordinador del Programa de Pueblos Originarios y Medio Ambiente del IDECA: Experiencias colectivas en las comunidades aymaras del Sur de Puno, Perú. Ricardo Segovia, ingeniero geólogo, hidrogeólogo y Coordinador de Proyectos de E-Tech International: Monitoreo en casos de contaminación petrolera en Perú. Moderador: Andrés Ángel, asesor científico de AIDA. Grabación 0:00:05 - 0:02:59 Bienvenida, agradecimientos e instrucciones de participación (Andrés Ángel). 0:02:59 - 0:10:45 Presentación AIDA ¿quiénes somos?, presentación de las líneas de seminarios virtuales sobre minería y recuento de los realizados (Andrés Ángel). 0:10:45 - 0:14:10 ¿Qué es y qué hace E-tech International? (Ricardo Segovia). 0:14:10 - 0:38:04 Trabajo de E-tech en monitoreo comunitario y ejemplos en Ecuador y Perú (Ricardo Segovia). 0:38:57 - 0:46:44 ¿Qué es el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas y qué hace? (Juan Oscamayta). 0:46:44 - 0:53:56 Contexto nacional de la minería y del monitoreo comunitario en Perú (Juan Oscamayta y Jhunior Flores). 0:53:56 - 1:02:56 Contexto regional de la minería y del monitoreo comunitario en el Departamento de Puno (Juan Oscamayta y Jhunior Flores). 1:02:56 - 1:18:08 Contexto local de la minería y del monitoreo comunitario en el Distrito de Huacullani (Juan Oscamayta y Jhunior Flores). 1:18:08 - 1:44:33 Experiencia de monitoreo comunitario en el pueblo Aymara (Jhunior Flores y Juan Oscamayta). 1:44:33 - 2:06:25 Sesión de preguntas. 2:06:25 - 2:09:08 Cierre del seminario virtual. Presentaciones 1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Ricardo Segovia, Coordinador de Proyectos de E-Tech International: 3. Presentación de Jhunior Flores Contreras y Juan Raúl Oscamayta Flores, Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA): Más información Conozca aquí más del trabajo que realiza sobre el tema el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) en Perú.
Leer más
Seminario virtual "Viviendo de cerca los daños de la extracción de gas y petróleo"
La extracción de gas y petróleo causa diversos daños en las personas que viven en o cerca de donde la explotación ocurre. Lamentablemente, muchas comunidades sufren a diario consecuencias graves como la contaminación del agua, el aire y el suelo. Ello afecta directamente la salud, particularmente la de niños y niñas, mujeres (más si están embarazadas) y adultos mayores. Ni las mejores regulaciones, aun cuando fueran adecuadamente aplicadas, pueden evitar estos daños. En este seminario en línea se dieron a conocer las experiencias de comunidades de Caigua, Bolivia; Los Ángeles, Estados Unidos; y Papantla, México. Panelistas Jorge Campanini, Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB): Actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas, el caso de la comunidad de Caigua en Bolivia. Nalleli Cobo, STAND-L.A.: Impactos de la extracción de hidrocarburos en Los Ángeles. Alejandra Jiménez, Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan: Afectaciones del fracking en Papantla, Veracruz (México). Grabación Presentaciones 1. Presentación de Jorge Campanini, Centro de Documentación e Información Bolivia: 2. Presentación de Alejandra Jiménez, Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan:
Leer más
Seminario virtual "El Arco Minero del Orinoco: Un riesgo sin precedentes para Venezuela"
Venezuela ha destinado en su territorio un área más grande que Guatemala para hacer minería en el corazón de la Orinoquía, zona que agrupa a las llanuras de la cuenca del Orinoco, de las más importantes del continente. Allí se desarrolla el megaproyecto conocido como el Arco Minero del Orinoco, que ya está generando daños ambientales incalculables. El propósito de este seminario fue dar a conocer, de la mano de expertos, la historia del proyecto, así como sus daños y riesgos para el ambiente y para la salud humana. Panelistas Vilisa Morón, bióloga y presidenta de la Sociedad Venezolana de Ecología; y Françoise Cavada, bióloga marina y miembro de la Sociedad Venezolana de Ecología: Impactos ecológicos del proyecto. Bram Ebus, antropólogo y criminólogo, periodista de investigación en América Latina: Impactos sociales del proyecto. Grabación 0:00 - 6:05 Introducción y presentación de participantes (Andrés Ángel y Aída Navarro). 6:38 - 21:00 Contexto general e impactos del AMO (Vilisa Morón). 21:46 - 42:35 Conflictos socioeconómicos asociados al AMO (Bram Ebus). 43:22 - 52:32 Caracterización del AMO, minería aluvial, contaminación por mercurio y deforestación (Vilisa Morón). 56:54 - 1:10:12 Impactos transfronterizos del AMO (Françoise Cavada). 1:10:12 - 1:45:45 Sesión de preguntas y respuestas (Aída Navarro, Vilisa Morón, Françoise Cavada, Bram Ebus y Andrés Ángel). 1:45:45 Notas y comentarios finales (Aída Navarro, Andrés Ángel y Vilisa Morón). Presentaciones 1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Vilisa Morón y Françoise Cavada, Sociedad Venezolana de Ecología: 3. Presentación de Bram Ebus, antropólogo y criminólogo, periodista de investigación:
Leer más