
Webinars
Repositorio de Eventos

Seminario virtual "Impactos mineros: diagnóstico, mitigación y monitoreo"
El objetivo del seminario fue introducir a los asistentes a conceptos básicos de minería (tipos, etapas de un proyecto, definiciones), así como aspectos básicos de los tipos de daños ambientales asociados a esta actividad, en particular los referentes a la calidad del agua y el paisaje. En el seminario también se abordó brevemente los procedimientos para diagnosticar, prevenir, mitigar, tratar y monitorear dichos impactos, resaltando siempre las dos perspectivas asociadas: la preventiva y la reactiva. Panelistas Andrés Ángel: Asesor científico del Programa de Agua Dulce de AIDA en Bogotá, Colombia. Geólogo con maestría en Políticas Públicas con énfasis en Geogobernanza. Cuenta con experiencia como investigador en conflictos socioecológicos y procesos de defensa de territorio ante proyectos extractivos. Ha trabajado en control ambiental en el sector público colombiano y como consultor científico. Ann Maest: Científica en jefe de E-Tech International en Boulder, Colorado. Geoquímica especializada en calidad del agua. Cuenta con 25 años de experiencia en impactos ambientales de desarrollos mineros, de gas y petróleo. Trabaja con comunidades, grupos indígenas y gobiernos. Ha revisado más de 200 Estudios de Impacto Ambiental y documentos técnicos de proyectos a gran escala. Moderó: Aída Navarro, AIDA. Programa Minería: Definición, conceptos básicos, tipos de minería. Tipos de impactos ambientales: Destrucción paisajística y disminución de la calidad de las aguas. Diagnóstico y predicción: Caracterización geoquímica. Mitigación: Tratamientos activos y pasivos. Técnicas de monitoreo: Aguas superficiales y subterráneas. Sesión de preguntas y respuestas. Conclusiones y cierre. Grabación 0:00 - 4:55 Introducción y presentación de participantes (Aída Navarro). 5:20 - 18:32 Definición y conceptos básicos sobre minería (Andrés Ángel). 18:32 - 37:48 Tipos de impactos ambientales (Andrés Ángel). 37:48 - 51:16 Diagnóstico y predicción de impactos (Andrés Ángel). 51:16 - 1:05:38 Prevención, mitigación y tratamiento de impactos (Andrés Ángel). 1:05:38 - 1:20:25 Técnicas de monitoreo (Andrés Ángel). 1:20:25 - 1:23:15 Conclusiones (Andrés Ángel). 1:23:30 - 2:08:25 Sesión de preguntas y respuestas (Aída Navarro, Ann Maest, Anna Cederstav, Andrés Ángel). 2:08:25 - 2:09:56 Notas y comentarios finales (Aída Navarro). Presentación 1. Presentación de Andrés Ángel y Ann Maest:
Leer más
Seminario virtual "Monitoreo comunitario de la calidad del agua"
El monitoreo comunitario de la calidad del agua ha servido como herramienta para que la ciudadanía controle y vigile la salud de los ecosistemas afectados por actividades extractivas como la minería. En América Latina, varias organizaciones y grupos de ciudadanos monitorean sus fuentes de agua y alertan de los impactos negativos sobre éstas cuando ocurren. En el seminario se dio a conocer a las organizaciones y personas que llevan adelante este monitoreo, sus experiencias, logros y retos, así como las perspectivas de esta actividad en el continente. PANELISTAS Yasin Peredo: Ingeniero ambiental por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Profesional del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), que impulsa un proceso integral sobre el cuidado coparticipativo de cuencas. Trabaja en vigilancia ambiental y monitoreo comunitario de calidad del agua en las cuencas Poopó y Pazña, Antequera. Fabiola Vargas: Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Trabaja en investigación ambiental, con énfasis en restauración ecológica, como parte del equipo de Gestión Colectiva del Agua del CENDA. Trabaja además en la implementación de alternativas para la remediación de cuerpos de agua, en la cría de anfibios en cautiverio en el Museo de Historia Natural Alcide D’Orbigny, y en el Herbario de la Universidad Católica Boliviana. Abel Machaca: Es agrónomo, monitor comunitario del agua en el Ayllu San Agustín de Puñaca (Poopó, Oruro) y miembro de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, lagos Uru Uru u Poopó. Jorge Rubiano: Es biólogo por la Universidad del Tolima, Colombia. Tiene una maestría en Gestión y Manejo de Bosques, Medio Ambiente y Naturaleza de la Universidad Distrital de Bogotá. Es Director y Coordinador de Proyectos en la Corporación Semillas de Agua. Allí trabaja en la formulación y acompañamiento a proyectos de monitoreo biológico en cuerpos de agua, la gestión social del agua en cuencas altoandinas, y en la planificación de humedales en alta montaña. Grabación 0:00 - 5:23 Introducción y presentación de participantes (Andrés Ángel). 6:10 - 32:08 Experiencias de monitoreo comunitario en Bolivia (CENDA). 33:22 - 54:30 Monitoreo comunitario del agua en el marco de la gestiÓn social del agua en la cuenca del río Coello (Semillas de Agua). 54:30 - 57:10 Primera ronda de preguntas (CENDA y Semillas de Agua). 57:10 - 1:04:08 Testimonio monitor comunitario del agua en Bolivia (Abel Machaca). 1:04:27 - 1:43:48 Segunda ronda de preguntas (CENDA y Semillas de Agua). 1:43:48 - 1:45:37 Notas y comentarios finales (Andrés Ángel). Presentaciones 1. Presentación de Yasin Peredo, Fabiola Vargas y Abel Machaca, CENDA: 2. Presentación de Jorge Rubiano, Corporación Semillas de Agua:
Leer más
Seminario virtual "La regulación del fracking: una falsa solución"
Los gobiernos y el sector privado se empeñan en hacer que la población crea que, con regulaciones ambientales, la explotación de hidrocarburos no convencionales vía fracturamiento hidráulico o frackingpuede hacerse de manera segura y responsable. Pero la experiencia internacional y la evidencia científica existente demuestran que esta actividad conlleva daños que son inherentes a la misma y que ni las mejores regulaciones, aun cuando fueran adecuadamente aplicadas, pueden evitarlos. En este seminario en línea se abordó la situación de las regulaciones aplicables al fracking en Argentina, Colombia y México y sus limitaciones para atender los riesgos que la actividad representa para la población, el ambiente y el clima. Grabación Presentaciones
Leer más