
Webinars
Repositorio de Eventos

Subsidios pesqueros: ¿Cómo afectan a las especies del Gran Caribe?
El objetivo del seminario fue informar a los puntos focales de las Partes Contratantes del Protocolo SPAW y representantes del Convenio de Cartagena sobre la necesidad de transformar las subvenciones pesqueras perjudiciales y evolucionar hacia medidas de pesca sostenible. Durante el evento, se informó sobre la oportunidad de consolidar un acuerdo en el que todos los Estados pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio (OMC) eliminen los subsidios pesqueros considerados como nocivos, así como de las ventajas que este acuerdo global tendría para las naciones que menos subsidian, como es el caso de América Latina y el Caribe. Las expertas y los expertos hablaron principalmente de los tipos de subsidios pesqueros y de las cláusulas del nuevo proyecto de texto presentado por el presidente del grupo de negociaciones, el cual será analizado por los/las ministros/as de los países miembros de la OMC el próximo 15 de julio. El seminario concluyó resaltando la importancia de la colaboración internacional, la construcción de capacidades nacionales y la renovación de los fondos públicos que hoy se asignan en forma de subsidios pesqueros nocivos hacia nuevas inversiones enfocadas en la sostenibilidad de las pesquerías, la salud de los océanos y la prosperidad de las comunidades costeras. ¡Conoce y apoya las campañas #StopFundingOverfishing y #ApoyemosLaBuenaPesca! PanelistasIleana López, Oficial, Protocolo SPAW.Camilo Thompson, abogado, Programa de Protección Marina y Costera, AIDA.Andrés Cisneros, director adjunto e investigador principal, Programa Nippon Foundation Ocean Nexus - Instituto para los Océanos y la Pesca, Universidad de Columbia Británica.Alice Tipping, Líder, Comercio Sostenible y Subvenciones a la Pesca, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD).Valerie Miller, Director, Programa de Océanos - Cuba, Fondo de Defensa Ambiental (EDF). Moderador: Enrique Sanjurjo, consultor, The Pew Charitable Trust y Environmental Law Institute.Intérprete español-inglés: Elsa Muñoz, Agencia de Traducción e Interpretación Simultánea en México (AMTRAD). Grabación Escucha la grabación en inglés Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Camilo Thompson, AIDA: 3. Presentación de Andrés Cisneros, Instituto para los Océanos y la Pesca, Universidad de Columbia Británica: 4. Presentación de Alice Tipping, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible: 5. Presentación de Valerie Miller, Fondo de Defensa Ambiental (EDF):
Leer más
Quema de gas y crisis climática: Impactos de los mecheros y el rol de los tribunales para frenarlos
Mediante un diálogo de saberes, el objetivo de este seminario web fue ampliar el conocimiento que se tiene sobre la quema y venteo de gas en actividades petroleras, en los llamados mecheros.Se explicaron los impactos de la problemática en cuanto a la profundización de la crisis climática y la violación de derechos humanos de comunidades locales. Asimismo, se discutió el rol de los tribunales para frenar los daños y contribuir al logro de justicia climática. PanelistasPanel 1. Quema y venteo de gas en la Amazonía: Efectos locales y globalesFrancesco Facchinelli, Universidad de Padova (Italia).Massimo De Marchi, Universidad de Padova.Panel 2. Cambio climático y derechos humanos: Impactos de la quema y venteo de gasDaniela García Aguirre, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).Panel 3. El rol de los tribunales para frenar la quema y venteo de gas: Experiencias desde EcuadorJulio Prieto, abogado ecuatoriano especializado en Derecho Ambiental, derechos indígenas y derechos de la naturaleza.Moderó: Ivonne Yanez, Acción Ecológica. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Massimo De Marchi y Francesco Facchinelli, Universidad de Padova: 3. Presentación de Daniela García Aguirre, AIDA: 4. Presentación de Julio Prieto, abogado ecuatoriano especializado en Derecho Ambiental, derechos indígenas y derechos de la naturaleza:
Leer más
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en Brasil: Análisis del marco normativo vigente y el caso Belo Sun
El objetivo de este seminario web, el último de una serie de tres, fue discutir la aplicación de las buenas prácticas a nivel mundial para estudios de impacto ambiental (EIA) a partir de un caso particular: Brasil.En ese sentido, las y los panelistas analizaron los principales aspecto del marco normativo de Brasil y su aplicación práctica en el estudio de impacto ambiental realizado para el proyecto minero Belo Sun, ubicado en plena Amazonía, a la luz de los principios básicos y características que deben regir a los EIA. PanelistasTayná Lemos, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).Thais Mantovanelli, Instituto Socioambiental (ISA).Andréia Barreto, Defensora Pública del estado de Pará.Moderó: Marcella Ribeiro, AIDA. Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Tayná Lemos, AIDA: 3. Presentación de Thais Mantovanelli, ISA: Más informaciónLee y descarga el informe Boas Práticas Globais Para Estudos de Impacto Ambiental: Um Guia Para Políticas Públicas na América Latina e no Caribe.
Leer más
Hidrogeología de salares altoandinos
En este seminario virtual, hablamos del ciclo del agua superficial y subterránea en los salares altoandinos; de sus características, antecedentes de investigación y de las posibles afectaciones de prácticas como la minería de litio. PanelistasMariana Cervetto, hidrogeóloga chilena con amplia experiencia en la caracterización de estos ambientes, en declaraciones y evaluaciones ambientales y en proyectos comunitarios.Elena Rivera, fundadora de la Comunidad Indígena Colla en Copiapó y presidenta del Consejo Nacional del Pueblo Colla.Moderó: Andrés Ángel, asesor científico de AIDA. Grabación
Leer más
Ciencia ciudadana, derechos humanos y calidad del aire: Experiencias internacionales de monitoreo e incidencia
En este seminario web, el último de una serie de tres, se dio a conocer distintas iniciativas para mejorar la calidad del aire en América Latina.El objetivo fue compartir experiencias ciudadanas, retos comunes y lecciones aprendidas sobre redes de monitoreo de bajo costo, implementadas como sistemas complementarios a estaciones de monitoreo oficiales, y acerca de procesos de incidencia en temas de calidad del aire ante gobiernos locales de países de la región. PanelistasRudy Gabriel Sicha, Universidad de La Molina (Perú).Soledad Represa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina).Stephan Brodziak, Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA, México).Julián Gomez Tibaquira, Mesa Técnica Ciudadana por la Calidad del Aire de Bogotá (MECAB, Colombia).Isis Diniz, Instituto de Energía y Medio Ambiente (IEMA, Brasil).Moderó: Daniela García, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación
Leer más
Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Buenas prácticas globales y su inclusión en América Latina
En este seminario web, el segundo de una serie de tres, se presentó y discutió el informe Buenas Prácticas a Nivel Mundial para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Una guía para las políticas públicas en América Latina y el Caribe.El informe fue elaborado por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) con el objetivo de ampliar el alcance de lo que se puede lograr con las evaluaciones ambientales, esbozar su potencial en el largo plazo y contribuir a mejorar la protección ambiental en la región. PanelistasAstrid Puentes Riaño, Codirectora Ejecutiva de AIDA.Javier Dávalos, Coordinador del Programa de Cambio Climático de AIDA.Carol Mora, Directora de Política y Gobernanza Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Javier Dávalos, Coordinador del Programa de Cambio Climático de AIDA: 3. Presentación de Carol Mora, Directora de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA: Más informaciónLee y descarga el informe Buenas Prácticas a Nivel Mundial para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Una guía para las políticas públicas en América Latina y el Caribe.
Leer más
Ciencia ciudadana, derechos humanos y calidad del aire: Demandando justicia
En este seminario, el segundo de una serie de tres, se expusieron los retos que implica probar ante los tribunales la violación de derechos humanos a causa de la contaminación atmosférica.En ese sentido, expertos y expertas en el tema discutieron la relación entre datos de calidad del aire, pruebas judiciales y protección de los derechos humanos. Además, a partir de casos específicos que han llegado a demandas judiciales en países de América Latina, se habló de lecciones aprendidas en la búsqueda de justicia ambiental ante la contaminación del aire. PanelistasValeria Berros, Universidad Nacional del Litoral (Argentina).Mario Peña, Universidad de Costa Rica.Gisselle García, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).Laura Santacoloma, Dejusticia (Colombia).Moderó: Mauricio Madrigal, Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP), Universidad de los Andes (Colombia). Grabación
Leer más
Serie de seminarios web "Minería de oro en la cuenca andino-amazónica"
La minería de oro en la cuenca andino-amazónica es un problema complejo y en expansión. Aunque ha habido esfuerzos muy importantes para lidiar con ella, su gravedad hace que todavía quede espacio para una mayor articulación de esfuerzos.Se necesita más trabajo colectivo, traducido en acciones internacionales coordinadas entre Estados y organizaciones de la sociedad civil.Pese a que los desafíos de la minería en esta zona parecen abrumadores, existen medidas necesarias y posibles de implementar.Hay temas que inciden profundamente en la situación actual de la minería aurífera, que no se abordan de forma suficiente y coordinada. Para atender y resolver el problema, es importante profundizar en la identificación de tendencias, brechas regulatorias y de información, lecciones aprendidas, oportunidades de incidencia y opciones de articulación.Con el fin de aportar a las soluciones, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) organizó el “Seminario taller sobre minería de oro en la cuenca andino-amazónica”. Este encuentro tuve el objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de información entre organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales y nacionales e instituciones de investigación que trabajan en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil para prevenir, mitigar y/o remediar los impactos de la minería de oro en la cuenca andino-amazónica.AgendaMartes 26 de enero: Influencia de las infraestructuras en la expansión del extractivismo en el Amazonas. Mercedes Lu, Asesora Técnica Ambiental, ELAW- Environmental Law Alliance Worldwide (Alianza Mundial de Derecho Ambiental). Jueves 28 de enero: Impactos de la minería de oro en las comunidades indígenas del Amazonas.Gregorio Mirabal, Coordinador General, COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica).Lunes 1 de febrero: Comunicación estratégica y narrativas sobre la minería de oro en el Amazonas.Miriam Jemio, comunicadora; periodista ambiental y de investigación.Bram Ebus, periodista de investigación y criminólogo.Miércoles 3 de febrero: Estrategias de judicialización de la minería criminal de oro en el Amazonas.Carlos Guillermo Castro, profesor de derecho penal, Universidad del Rosario; exintegrante de la Comisión Asesora de Política Criminal en Colombia. Grabaciones1. Influencia de las infraestructuras en la expansión del extractivismo en el Amazonas: 2. Impactos de la minería de oro en las comunidades indígenas del Amazonas: 3. Comunicación estratégica y narrativas sobre la minería de oro en el Amazonas: 4. Estrategias de judicialización de la minería criminal de oro en el Amazonas: Más información Ver los seminarios introductoriosNuestra introducción al tema incluye trés charlas sobre: Aspectos generales, impactos y perspectiva de las comunidades; La circulación del mercurio en el ambiente; y ¿A dónde va el oro? El flujo de oro en los mercados. Ver nuestros Recursos para el estudio del extractivismoA fin de ayudar a organizaciones e individuos a obtener información acerca de la minería, AIDA ha creado una página de fuentes de información sobre el tema. Para ello, hemos reunido y sintetizado una lista de referencias y recursos que pueden ser útiles para quienes busquen conocer más acerca de la industria minera y de sus impactos ambientales, económicos y sociales.
Leer más
Estudios de impacto ambiental (EIA): Experiencias y retos en América Latina
En este seminario web, el primero de una serie de tres, se explicó en detalle qué son los estudios de impacto ambiental (EIA) y cuáles son sus principales retos en la práctica en América Latina.Expertos y expertas brindaron una visión teórica y práctica del tema en torno a experiencias específicas para reflexionar sobre la situación actual de los EIA en la región. El objetivo fue contribuir al fortalecimiento de las normas sociales y ambientales para evitar daños por la implementación de proyectos energéticos y de infraestructura. PanelistasMaría Bautista, Mujer Maya chuj y representante de la microreegión de Ixquisis, Guatemala, como defensora de los derechos humanos y el territorio.Fernando Martínez, PhD, docente e investigador, Facultad de Ciencias Humanas e Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia.Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos, ONG FIMA (Chile).Moderó: Andrés Ángel, Asesor Científico, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Grabación Presentaciones1. Presentación introductoria: 2. Presentación de Fernando Martínez, PhD, docente e investigador: 3. Presentación de Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de la ONG FIMA:
Leer más
Serie de seminarios web "Introducción a la minería de oro en la cuenca andino-amazónica"
Como antesala al "Taller sobre minería de oro en la cuenca andino-amazónica", esta serie de tres seminarios web tuvo como finalidad introducir la problemática a través de tres líneas temáticas:7 de diciembre: Aspectos generales, impactos y perspectiva de las comunidades.9 de diciembre: La circulación del mercurio en el ambiente.11 de diciembre: ¿A dónde va el oro? El flujo de oro en los mercados.El taller tuvo como objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de información entre organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales y nacionales e instituciones de investigación que trabajan en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil para prevenir, mitigar y/o remediar los impactos de la minería de oro en la cuenca andino-amazónica. PonentesAspectos generales, impactos y perspectiva de las comunidadesCarlos Lozano, abogado sénior del Programa de Agua Dulce de AIDA: Brechas regulatorias y de información en la minería de oro en la cuenca andino-amazónica.Carlos Soria, experto peruano y profesor titular de la Universidad Nacional Agraria La Molina: Aspectos generales de la minería en la cuenca andino-amazónica. Darío Silva, líder indígena Cubeo y de la Asociación de Autoridades Indígenas de la Pedrera, Amazonas: Impactos de la minería de oro en las comunidades indígenas del Amazonas.Fany Kuiru, lideresa indígena del pueblo Uitoto, de nombre tradicional Jitoma Monayanho; Coordinadora de Mujer, Juventud, Niñez y Familia en la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC): Impactos de la minería de oro en las comunidades indígenas del Amazonas.Moderó: Liliana Ávila, abogada sénior del Programa de Derechos Humanos y Ambiente de AIDA. La circulación del mercurio en el ambienteClaudia Vega, Coordinadora del Programa de Mercurio en el Centro de Innovación Científica Amazónica, Perú: ¿Cómo circula el mercurio en el ecosistema?Manuel Velásquez Ramírez, experto peruano del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP): Concentración del mercurio en suelos.Jesús Olivero Verbel, experto colombiano y profesor titular de la Universidad de Cartagena: Impactos del mercurio en la salud pública.Dallas González, especialista en contaminación de suelos del Ministerio de Ambiente de Perú: Perspectivas y lecciones aprendidas desde la institucionalidad.Moderó: Andrés Ángel, asesor científico de AIDA. ¿A dónde va el oro? El flujo de oro en los mercadosÓscar Campanini, Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB): Comercio y contrabando de oro en Bolivia y Perú.María José Murillo, Líder del área de cadenas de suministro en la Alianza por la Minería Responsable (ARM): Comercio legal de oro y certificaciones.Moderó: Yeny Rodríguez, abogada del Programa de Agua Dulce de AIDA. GrabacionesDía 1. Aspectos generales, impactos y perspectiva de las comunidades: Día 2. La circulación del mercurio en el ambiente: Día 3. ¿A dónde va el oro? El flujo de oro en los mercados (parte 1): Día 3. ¿A dónde va el oro? El flujo de oro en los mercados (parte 2):
Leer más