Cambio Climático


Carta Abierta de la Alta Comisionada de la ONU sobre la integración de los derechos humanos en la acción climática

(traducción no oficial del inglés) Excelencia, Hoy mientras escribo, los derechos humanos están bajo la amenaza de una fuerza que desafía los cimientos de toda vida en el planeta que compartimos. Los hallazgos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático en su informe especial acerca del Calentamiento Global de 1.5oC, no podrían ser más claros. El cambio climático ya está afectando la vida de las personas, el disfrute efectivo de sus derechos, y los ecosistemas de los que todos dependemos. Preservar el futuro de la humanidad previniendo los peores impactos del cambio climático, requiere que la comunidad internacional trabaje conjuntamente para tomar ahora mismo medidas climáticas eficaces, ambiciosas, urgentes, y basadas en los derechos humanos. El próximo mes, en Katowice, Polonia, los Estados y otras partes interesadas se reunirán para finalizar una serie de decisiones críticas sobre el programa de trabajo del Acuerdo de Paris 2015 en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Estas decisiones regirán la acción climática bajo el Acuerdo de Paris para el futuro indefinido. Es fundamental que el resultado de la COP24 en Katowice se base en compromisos concretos para defender la dignidad y los derechos humanos, a fin de cumplir con el legado y el propósito del Acuerdo de París, así como con los esfuerzos mundiales para alcanzar el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza extrema. También debemos ver más allá de la COP24 para la implementación del Acuerdo de Paris en los años venideros. En el transcurso de los próximos dos años, muchos gobiernos tendrán la posibilidad de presentar y/o actualizar sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional. Esto le da a su gobierno la oportunidad de fortalecer los compromisos reflejados en su contribución inicial prevista. Estoy haciendo un llamado a todas las autoridades que consideren con urgencia este movimiento. Sabemos que la suma total de las contribuciones aportadas y determinadas por los Estados actuales a nivel nacional, nos ubican en aproximadamente 3oC de calentamiento, más del doble del objetivo que la comunidad internacional acordó alcanzar mediante esfuerzos hace tres años en París. Las consecuencias de este grado de cambio climático son impensables. Naciones enteras, ecosistemas, pueblos y modos de vida, podrían simplemente dejar de existir. E incontables vidas serán dañadas irreparablemente, empezando por aquellos quienes ya enfrentan discriminación por su género; por su estatus económico; por ser miembros de grupos indígenas o minorías; por ser migrantes, o desplazados internos; por su edad; o porque son personas con discapacidades. Los Estados tienen una obligación de derechos humanos para asegurar que quienes sean afectados por el cambio climático, particularmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad, tengan acceso a recursos efectivos y los medios de adaptación necesarios para disfrutar la vida dignamente. También tienen la obligación de fortalecer sus compromisos de mitigación para prevenir los peores impactos de cambio climático. Para alcanzar estos objetivos, los Estados deben trabajar individual y colectivamente para regular las emisiones de gases de efecto invernadero, movilizar recursos adecuados para la mitigación y adaptación al cambio climático, y garantizar la significativa participación de todas las personas en la acción climática. Estoy profundamente comprometida con la lucha por defender los derechos de millones de personas amenazadas por el cambio climático, ahora y en los años venideros. Mi Oficina brindará todo el apoyo posible a los Estados miembros en la negociación e implementación de las acciones climáticas basadas en los derechos humanos, en esta crítica lucha. En este sentido, mi Oficina está lista para brindar orientación sobre una serie de medidas cruciales para la protección de los derechos humanos en la acción climática, si eso fuera útil. Continuaremos trabajando con los gobiernos y otras partes interesadas para promover la acción climática y un resultado de la COP24 que beneficie tanto a las personas como al planeta. Por favor su Excelencia, reciba mi más alta consideración.   Michelle Bachelet Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos   Misiones permanentes para las Naciones Unidas En Ginebra y Nueva York.  

Leer más

Cambio Climático

ECO en español: COP24

El boletín de noticias ECO ha sido publicado por organizaciones no gubernamentales ambientales, en las principales conferencias internacionales sobre cambio climático. ECO se edita de forma cooperativa por la Red de Acción Climática (CAN) en reuniones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ahora en la COP24en Katowice, Polonia.     eco 1 ECO 2 ECO 3 ECO4 ECO5 ECO6 ECO7 ECO8 ECO9 ECO11  

Leer más

Seminario virtual "COP24: Elementos clave para aumentar la ambición por el clima"

La publicación del informe del IPCC sobre los 1.5ºC puso en manos de la comunidad internacional la responsabilidad de aumentar la ambición política y revisar los objetivos del Acuerdo de París, como único camino posible en la lucha contra el cambio climático. A sólo unos días de la celebración de la Conferencia de las Partes en Katowice, Polonia, hablamos sobre los desafíos y oportunidades que este llamado implica en el marco de las negociaciones que tendrán lugar entre el 3 y 14 de diciembre.   Panelistas Sandra Guzmán, Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe: Bienvenida, introducción y moderación. Tania Guillén, Climate Service Center (GERICS): Implicaciones del Informe del IPCC sobre los 1.5ºC para la COP24. Karla Maass Wolfenson, Climate Action Network International (CAN); Anne-Laure SABLE, Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD); Enrique Maurtua Konstantinidis, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); y Danae Espinoza, Latin American and Caribbean Youth Climate Movement (CLIC!): Temas cruciales para la COP24. Astrid Puentes Riaño, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Reflexión para alentar la participación no estatal en el marco de los derechos humanos.   Grabación   Presentaciones 1. Diapositiva presentada por Karla Maass Wolfenson, de Climate Action Network International (CAN):   2. Presentación de Anne-Laure SABLE, del Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD):  

Leer más

Seminario virtual "Litigio climático: una herramienta para enfrentar el cambio climático"

En América Latina, el cambio climático ya está causando estragos. Los gobiernos de la región están dispuestos a tomar acciones para enfrentar el problema, pero no lo están haciendo con la urgencia que la ciencia ha evidenciado como necesaria. En este escenario, la sociedad civil está contribuyendo a las soluciones con estrategias complementarias, una de ellas es el litigio climático. Llevando argumentos referidos al cambio climático a los tribunales, es posible lograr justicia climática en la región, evitar el desarrollo de proyectos que agravan el cambio climático y promover alternativas energéticas que respeten el ambiente y los derechos humanos. En este seminario, expertos en el tema hablaron sobre esta herramienta efectiva que recién empieza a ser aprovechada en América Latina, compartiendo experiencias regionales e internacionales, casos y estudios académicos al respecto.    Panelistas Danny Thiemann, Abogado, Programa Internacional, Earthjustice: Juicios internacionales en los que se ha usado argumentos de cambio climático. Pilar Moraga, Profesora Asociada, Centro de Derecho Ambiental, Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile: Litigio climático en América Latina, desde el punto de vista académico y con el caso chileno como ejemplo. Alejandra Donoso, Abogada, Directora Ejecutiva, Defensoría Ambiental: Juicio sobre daño ambiental por contaminación en Puchuncaví, Chile. Carlos Lozano Acosta, Abogado Sénior, Programa de Agua Dulce, AIDA: Uno de los primeros casos exitosos en la región en el que un tribunal recogió argumentos de cambio climático. Moderó: Angélica Hernández Téllez, Coordinadora del Programa Clima, Fundación Heinrich Boell - México.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación de Danny Thiemann, Abogado del Programa Internacional de Earthjustice:   2. Presentación de Pilar Moraga, Profesora Asociada, Centro de Derecho Ambiental, Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile:   3. Presentación de Alejandra Donoso, Abogada, Directora Ejecutiva, Defensoría Ambiental:   4. Presentación de Carlos Lozano Acosta, Abogado Sénior, Programa de Agua Dulce, AIDA:  

Leer más

Resumen GCF BM_nubes
Cambio Climático

Resumen de la 21ª reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima

Octubre de 2018 Del 17 al 20 de octubre de 2018, la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima realizó su 21ª reunión en Manama, Reino de Bahréin. Fue un encuentro teñido de expectativas debido a que en la reunión previa, la número 20, se avanzó poco o nada. Afortunadamente, esta reunión resultó más fructífera, con la asignación de mil millones de dólares para apoyar 19 nuevos proyectos (tres de ellos para América Latina y el Caribe) y con la acreditación de 16 nuevas entidades.  En el resumen se detallan algunos puntos relevantes de la reunión. Consulta y descarga el resumen 

Leer más

Fracking, Cambio Climático

Comité de la ONU recomienda que Argentina “reconsidere” el uso del fracking

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas expresó su preocupación por la intención del Estado argentino de explotar a gran escala gas y petróleo no convencionales en Vaca Muerta, provincia Neuquén. Le recomendó reconsiderar esos planes para garantizar el cumplimiento de sus compromisos internacionales frente al cambio climático. Ginebra, Suiza. Tras revisar el cuarto informe de Argentina al Examen Periódico Universal de derechos humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas recomendó a ese país reconsiderar sus planes de explotación a gran escala de gas y petróleo de esquisto en Vaca Muerta, provincia Neuquén, mediante fracturación hidráulica o fracking, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones internacionales frente al cambio climático. “El Comité está preocupado que este proyecto de fracturación hidráulica contradiga los compromisos del Estado parte con el Acuerdo de París, con un impacto negativo sobre el calentamiento global y el disfrute de los derechos, económicos y sociales de la población mundial y las futuras generaciones”, se lee en el documento de observaciones finales al informe de Argentina, aprobadas por el Comité en su 64º período de sesiones, realizado del 24 de septiembre al 12 de octubre. En esa misma línea, el Comité instó al Estado a “que fomente energías alternativas y renovables, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y establezca metas nacionales con parámetros de referencia definidos en el tiempo”. De otro lado, expresó su preocupación por la falta de evaluación adecuada de los impactos negativos del fracking en el ambiente y en la salud humana, y por la ausencia de una consulta debida a las poblaciones locales afectadas. En ese sentido, encomendó al Estado argentino: “… que adopte un marco regulatorio del fracking, que incluya las evaluaciones de su impacto en todas las provincias, precedido de consultas con las comunidades afectadas, y con una documentación apropiada de sus efectos sobre la contaminación del aire y el agua, las emisiones radiactivas, los riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo, los efectos sobre la salud pública, la contaminación acústica, la luz y el estrés, la actividad sísmica que puede desencadenar, las amenazas a la agricultura y la calidad del suelo, y al sistema climático”. El Examen Periódico Universal de la ONU es un proceso que ofrece a cada Estado parte la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el país y para cumplir con sus obligaciones en la materia. Su objetivo es mejorar esa situación y abordar las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran. Contactos de prensa: Víctor Quintanilla (México), AIDA, [email protected], +5215570522107 Fernando Cabrera, Opsur, [email protected], +5492995864313  

Leer más

El informe climático del IPCC: la ciencia habló y debemos actuar ahora

Lo ha dicho la comunidad científica internacional: lo único que nos puede salvar de una catástrofe climática es un cambio radical e inmediato. Los próximos once años son los más importantes en la historia del planeta al respecto. La respuesta que se le dé a este llamado determinará el futuro de muchas personas. En su más reciente análisis, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés), establece los impactos que podrían ocurrir si la temperatura promedio del planeta supera los 2°C, y los compara con los que ocurrirían si logramos frenar el calentamiento o al menos evitar que sea mayor a 1.5°C. El Acuerdo de París, acuerdo internacional para frenar el cambio climático vigente desde 2016, establece como objetivo mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y continuar los esfuerzos por limitarlo a 1.5ºC. Los impactos del calentamiento global Las conclusiones de los expertos son tajantes: esos 0.5° C extra serían letales para millones de personas y sus formas de vida. Con un calentamiento de 2°C o más, se espera: más y peores olas de calor, sequías e inundaciones; que el mar suba 10 centímetros más de lo que subiría si el calentamiento llega sólo a 1.5ºC, lo que implica inundaciones costeras y filtración de agua de mar a zonas agrícolas y fuentes de agua dulce, una cuestión de vida o muerte para unos 10 millones de personas; con respecto a la biodiversidad, que el riesgo de perder la mitad de su hábitat se duplique para plantas y vertebrados, y que se triplique para insectos, considerando a las más de 100 mil especies estudiadas; la desaparición de más del 99% de los arrecifes de coral, pero podremos salvar entre 10 y 30% de lo que queda si estabilizamos el termómetro del planeta para que no supere los 1.5°C; que aumente el alcance de los mosquitos que transmiten enfermedades como la malaria y el dengue; y estragos en los cultivos y ganadería, afectando severamente la seguridad alimentaria mundial. Y ¿cómo estamos? No muy bien. El planeta se ha calentado ya en 1°C desde antes de la era industrial y en 2017 las emisiones contaminantes responsables de ese calentamiento subieron nuevamente. Los compromisos actuales hechos por los países para cumplir con lo establecido en el Acuerdo de París no son suficientes. De quedarnos en ellos, llegaríamos a los 3°C en 2030, con consecuencias que es mejor ni imaginar por ahora. Cambiemos nuestro destino climático ¿Qué hay de las soluciones? Lograr que la temperatura del planeta no pase de los 1.5°C es posible, pero requiere cambios sin precedentes. Para lograrlo, las emisiones deberían bajar en 45% entre 2010 y 2030, y deberían llegar a cero emisiones netas para 2050. Esto quiere decir que no se emita más de lo que los bosques y sumideros naturales de carbono puedan capturar. Ello requiere: que las industrias más contaminantes, particularmente las productoras de combustibles fósiles, hagan cambios radicales; que la energía renovable sea la norma para el 2050 (entre 70 y 85% del total);   que las plantas generadoras de energía a carbón desaparezcan; que el transporte funcione con electricidad limpia; y que se expandan, mantengan y cuiden los bosques y otros sumideros naturales de carbono, encargados de retirar las emisiones de la atmósfera. El informe de los expertos reconoce una gran oportunidad: la mitigación de los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), nombre genérico que se le da al carbono negro u hollín, al metano, a los hidrofluorocarbonos (HFC) y al ozono troposférico. Al ser climáticamente más intensos que el dióxido de carbono (CO2), los CCVC son causantes de la mitad del calentamiento del planeta. Además, por su corta duración en la atmósfera, tienen un rol clave en la reducción del calentamiento en el corto plazo. Reducir sus emisiones implica resultados positivos más pronto en cuanto al calentamiento del planeta e importantes beneficios para el bienestar humano, como la disminución de la contaminación y sus daños a la salud y un mejor rendimiento de los cultivos. Pero pocos países han incluido la reducción de estos contaminantes en sus compromisos nacionales frente al cambio climático. En AIDA trabajamos para que los países avancen en el control de estas emisiones. Siendo la región con el mayor potencial para energías renovables, Latinoamérica tiene la oportunidad de ser un ejemplo para el resto del planeta. El riesgo que la región enfrenta es grande y bien vale la pena el esfuerzo para evitarlo. El cambio climático amenaza con sacudir todo nuestro equilibrio, lo que incluye el derretimiento de glaciares andinos, menos lluvia y más inundaciones, escasez de agua dulce, extinción de especies, más incendios y propagación de especies invasoras, pérdida de corales y biodiversidad marina, inseguridad alimentaria, e impactos a la salud de las personas y a sus medios de subsistencia. El panorama es claro: demorar y mantener el calentamiento mundial por debajo de los 1.5°C no es tarea fácil, pero la ciencia ha dicho que es posible. Tenemos lo necesario para lograrlo: conocimiento científico y capacidad tecnológica y financiera. La responsabilidad principal es de los gobiernos, de los tomadores de decisión y del sector privado, que deben dar el impulso para lograr, entre todos, un cambio sin precedentes. No olvidemos nunca que el cambio es posible y además deseable. Un mundo bajo en emisiones es también un mundo más limpio y más justo para nosotros y para quienes llegarán. ¿A quién no le gustaría eso?  

Leer más

Seminario virtual "Informe IPCC: Tendencias e impactos del 1,5ºC. ¿De quién es el turno ahora?"

Conoce más a detalle el informe sobre el 1.5ºC presentado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en voz de autoras del informe y activistas en materia de cambio climático.   Dicho informe marcará un hito en el combate contra el cambio climático en el mundo y en este seminario expertas latinoamericanas nos dieron su opinión al respecto.   panelistas Carolina Vera: Profesora-Investigadora de la Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina, y Vicepresidenta del Bureau del IPCC/WG1. Inés Camilloni: Dpto. de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN-UBA), Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (UBA/CONICET), y autora líder-Informe 1.5ºC. Mónica Araya: Fundadora y Directora de Costa Rica Limpia. Paula Ellinger: Gerente de Programa en Fundación Avina. Tania Guillén Bolaños: Climate Service Center Germany (GERICS) y Chapter scientist-Informe 1.5ºC. Moderó: Sandra Guzmán, Coordinadora General del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC).   Grabación   Presentaciones 1. Presentación de Carolina Vera, Vicepresidenta del Bureau del IPCC/WG1:   2. Presentación de Inés Camilloni, autora líder-Informe 1.5ºC​:   3. Presentación de Tania Guillén Bolaños, Chapter scientist-Informe 1.5ºC​:   OTRO MATERIAL RELEVANTE  

Leer más