Cambio Climático


10 buenas noticias ambientales para América Latina en 2018

Este año se caracterizó por triunfos en la creación de protecciones legales y en el establecimiento de políticas favorables al ambiente y los derechos humanos en la región. Pocas veces existen, en un solo año, tantos avances institucionales que sientan precedentes.   Aquí te presentamos diez ejemplos:   1. Por primera vez, la Corte Interamericana reconoció el ambiente sano como derecho “fundamental” La Corte concluyó que el ambiente sano es un derecho autónomo, “fundamental para la existencia de la humanidad”, y se pronunció por primera vez respecto del contenido del mismo. La relación entre ambiente y derechos humanos puede sonar obvia, pero hasta febrero de este año, cuando la decisión de la Corte se dio a conocer públicamente, no había precedentes de esta magnitud en el reconocimiento de ese vínculo. La decisión es una opinión que responde a una consulta hecha por Colombia. En ella, la Corte reconoció además que el cambio climático impacta en el goce de los derechos humanos, en especial en las poblaciones más vulnerables. La OC-23, como se le conoce, estableció un precedente histórico para la protección de los derechos humanos en el continente y será una herramienta importante para lograr justicia ambiental en la región. CONOCE MÁS 2. Se aprueba el primer tratado sobre asuntos ambientales de la región   Hasta finales de este año, 16 países han firmado el Acuerdo de Escazú, único en su tipo. No sólo es el primer tratado sobre asuntos ambientales de América Latina y el Caribe, es también el primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. Su objetivo principal es garantizar los derechos al acceso a la información ambiental, a la participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales y a la justicia en asuntos ambientales. CONOCE MÁS 3. Peces loro reciben protección especial en México Los peculiares y coloridos peces loro se alimentan de las macroalgas que crecen sobre los corales quitándoles luz y oxígeno. Debido a la sobrepesca y otros factores, las poblaciones de peces loro han disminuido y, por lo tanto, los corales están en mayor riesgo. Por ello, diez especies de este pez están en proceso de ser incluidas por el gobierno en la lista mexicana de fauna protegida. CONOCE MÁS 4. Pueblos indígenas reconocidos en el financiamiento climático Tras años de trabajo por parte de organizaciones indígenas alrededor del mundo, el Fondo Verde del Clima aprobó una Política de Pueblos Indígenas con el objetivo de proteger, reconocer, respetar y promover sus derechos dentro del financiamiento de proyectos climáticos. La decisión fue recibida con esperanza en un mundo que requiere acciones inmediatas de mitigación y adaptación al cambio climático. Políticas como ésta contribuyen a evitar que el financiamiento climático vulnere los derechos de las personas más afectadas. CONOCE MÁS 5. Un plan regional para proteger a los jaguares Catorce países y organizaciones conservacionistas lanzaron el Plan Jaguar 2030, con la intención de proteger los corredores o rutas naturales de vinculación de las poblaciones de esta especie, el carnívoro más grande de América Latina sin depredadores naturales. Las poblaciones del jaguar se extienden por 18 países, pero disminuyen aceleradamente por la caza furtiva, la fragmentación de su hábitat y los conflictos con actividades humanas. En El Salvador y Uruguay, se ha declarado extinto. El el plan es una esperanza para su protección a nivel internacional y entre fronteras. CONOCE MÁS 6. Colombia le dice no a pruebas piloto de fracking La Autoridad de Licencias Ambientales de Colombia (ANLA) negó el permiso para que la empresa ConocoPhillips realizara las primeras pruebas piloto de fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos en San Martin y Aguachica, Cesar. La ANLA argumentó que la información presentada por la empresa era “insuficiente” para conocer el manejo y disposición del agua, también cuestionó su evaluación ambiental y su plan de contingencia. Por lo pronto, la iniciativa está archivada. Continuar apostando por los combustibles fósiles nos aleja de las metas climáticas, es importante apostar por una transición energética. CONOCE MÁS 7. Una lucha regional ante el fracking llega a la CIDH Organizaciones y comunidades de toda la región unieron esfuerzos para llevar por primera vez ante la Comisión Interamericana casos de violaciones de derechos humanos y amenazas al ambiente provocados por la extracción de hidrocarburos mediante fracturación hidráulica. Después de varias luchas locales, éste fue el primer momento en que se evidenció ante un organismo regional los daños documentados en varios países, desde Estados Unidos hasta Argentina. La información presentada llamó el interés de la Comisión. ¡La unión hace la fuerza! A propósito de este tema, el nuevo presidente de México dijo que no se hará más fracking. CONOCE MÁS 8. Un tratado para proteger dos terceras partes de los océanos Tras una década de debates, este año inició la negociación en la ONU de un tratado jurídicamente vinculante para proteger la biodiversidad en alta mar, como se conoce a las áreas marinas que están fuera de jurisdicciones nacionales. Las negociaciones se llevarán a cabo hasta 2020. Pese a que alta mar representa el 64% de la superficie total de los océanos y a que los mares absorban el 90% del calor provocado por el calentamiento global, no existe un tratado que proteja este ecosistema, solo regulaciones fragmentadas. CONOCE MÁS 9. Chile clausura definitivamente la mina Pascua Lama En octubre de este año, autoridades chilenas confirmaron la clausura definitiva de Pascua Lama, un proyecto minero de explotación de oro en la frontera entre Chile y Argentina. Barrick Gold, la empresa a cargo del proyecto, fue multada por 33 violaciones a la normativa ambiental chilena. Pascua Lama generó daños a fauna y flora nativa. Pueblos indígenas de la región, que documentaron la contaminación de un río y afectaciones a los glaciares, fuente importante de agua, celebraron la decisión. Ahora se busca detener el proyecto en el lado argentino. CONOCE MÁS 10. Argentina rompe récord de creación de parques nacionales Antes de terminar el año, Argentina anunció la creación de dos áreas marinas protegidas: Estricta y Namuncurá-Banco Burdwood II, importantes para la cría y desove de peces con alto valor comercial. Con este par, el país suma seis áreas naturales declaradas como parques nacionales solo en 2018, algo histórico. Los otros parques son: Traslasierra, Aconquija, Ciervo de los pantanos e Iguerá. Argentina se ha propuesto lograr para 2020 la protección del 10% de sus mares. CONOCE MÁS  

Leer más

¿Por qué trabajamos para lograr justicia climática en América Latina?

“Los problemas del mundo son muchísimos, pero ninguno parece tan transversal y peligroso como el cambio climático”, dice Florencia Ortúzar, abogada de AIDA. “Es realmente el gran desafío de nuestra generación”. En AIDA estamos conscientes de la magnitud del problema. Por ello incorporamos y promovemos la justicia climática como concepto clave en todas nuestras líneas de trabajo. Esto nos lleva a evitar la implementación de actividades que agravan el cambio climático y, al mismo tiempo, promover alternativas sostenibles que respeten el ambiente y los derechos de las comunidades en desventaja. “Lo que me mueve a contribuir a la lucha contra el cambio climático es la conciencia de que tenemos un problema enorme sobre nuestras espaldas, y la determinación de que no podemos rendirnos”, dice Florencia. Su motivación es la de todo el equipo de AIDA: abogados/as, científicos/as y profesionales en comunicación, administración y recaudación de fondos. Cuando era niña, Florencia recibió de su papá un regalo muy especial: una insignia que decía “world saver” (salvadora del mundo). Ese día, en una playa de su natal Chile, Florencia enganchó la insignia a su ropa y comenzó a recoger basura, limpiando la playa. El regalo fue el encargo de una misión. Florencia estudió Derecho para trabajar por la protección de bosques, ríos, animales y de todo  aquello que conforma la naturaleza. “La suerte me acompañaba cuando me encontré con AIDA, la organización en la que me he formado y a través de la cual he podido hacer mi aporte”. Florencia integra el equipo legal del Programa de Cambio Climático de AIDA, cuyo objetivo es contribuir a que América Latina, una de las regiones más vulnerables a la crisis climática, lidere los cambios requeridos a nivel mundial para evitar mayores catástrofes. En alianza con organizaciones aliadas y de la mano de comunidades, trabajamos para frenar el avance ciego del fracking y de las grandes represas, cuya implementación implica importantes emisiones de metano, un gas de efecto invernadero 34 veces más potente que el dióxido de carbono. Trabajamos además para crear conciencia y educar a los responsables de políticas públicas sobre la importancia de controlar las emisiones de los contaminantes climáticos de vida corta. Buscamos también proteger ecosistemas terrestres y marinos que capturan emisiones de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático, como los arrecifes de coral, manglares, humedales y páramos. Hacemos seguimiento a las negociaciones climáticas internacionales e incidimos para que los países de la región cuenten con los recursos económicos necesarios para afrontar el cambio climático y para que el financiamiento climático respete los derechos humanos. “Aunque muchos de los efectos del cambio climático ya están ocurriendo y son inevitables, los esfuerzos que sigamos haciendo por detener el problema y adaptarnos a él serán bien agradecidos por las generaciones futuras, que nada tuvieron que ver con el daño causado”, dice Florencia, quien transmite el mensaje allá donde va, animando a otras personas a sumarse a la lucha. “Me niego a que seamos la última generación en disfrutar de las maravillas naturales de nuestro planeta”.  

Leer más

Carta aberta da Alta Comissária da ONU sobre a integração dos direitos humanos na ação contra a mudança global do clima

Excelência, Enquanto eu escrevo para você hoje, os direitos humanos estão sob ameaça de uma força que desafia as bases de toda a vida neste planeta que compartilhamos. As conclusões do Painel Intergovernamental sobre Mudanças Climáticas no seu relatório especial sobre o Aquecimento Global de 1,5 °C não poderiam ter sido mais claras. A mudança climática já está afetando a vida das pessoas, o gozo efetivo de seus direitos e os ecossistemas dos quais todos dependemos. Preservar o futuro da humanidade prevenindo os piores impactos da mudança climática requer que a comunidade internacional trabalhe em conjunto para executar agora medidas climáticas, eficazes, ambiciosas, urgentes e baseadas nos direitos humanos. No próximo mês, em Katowice, na Polônia, Estados e outras partes interessadas se reunirão para finalizar uma série de decisões críticas sobre o programa de trabalho do Acordo de Paris de 2015, sob a Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudança do Clima. Estas decisões irão reger a ação contra a mudança global do clima sob o Acordo de Paris para o futuro indefinido. É fundamental que o resultado da COP24 em Katowice se baseie em compromissos concretos para preservar a dignidade e os direitos humanos, a fim de fazer jus ao o legado e propósito do Acordo de Paris, assim como aos esforços mundiais para alcançar o desenvolvimento sustentável e erradicar a pobreza extrema. Também devemos olhar além da COP24 para a implementação do Acordo de Paris nos próximos anos. Ao longo dos próximos dois anos, muitos governos terão a possibilidade de apresentar e/ou atualizar suas primeiras contribuições nacionalmente determinadas. Isso dá ao seu governo a oportunidade de fortalecer os compromissos refletidos em sua contribuição inicialmente pretendida. Clamo a todas as autoridades que considerem urgentemente tal medida. Sabemos que a soma total das contribuições nacionalmente determinadas pelos Estados nos coloca em aproximadamente 3°C de aquecimento, mais do que o dobro da meta que a comunidade internacional concordou em envidar esforços para alcançar três anos atrás em Paris. As consequências desse nível de mudança climática são inimagináveis. Nações, ecossistemas, pessoas e modos de vida inteiros poderiam deixar de existir. Além de que inúmeras vidas vão ser irreparavelmente afetadas, começando com aqueles que já sofrem discriminação devido ao seu gênero; devido ao seu status econômico; devido ao fato de serem membros de povos indígenas ou minorias; devido ao fato de serem imigrantes, ou internamente deslocados; devido a sua idade; ou porque são pessoas com deficiência. Estados têm obrigações de direitos humanos de garantir que aqueles impactados pela mudança do clima, especialmente aqueles em situação de vulnerabilidade, tenham acesso a medidas de mitigação efetivas e aos meios necessários de adaptação para disfrutar a vida com dignidade. Eles também têm a obrigação de fortalecer os seus compromissos de mitigação a fim de prevenir os piores impactos da mudança do clima. Para alcançar esses objetivos, Estados devem trabalhar individualmente e coletivamente para regular as emissões de gases do efeito estufa, para mobilizar recursos adequados para adaptação e mitigação da mudança do clima, e para garantir a participação significativa de todas as pessoas na ação contra a mudança global do clima. Estou profundamente comprometida com o desafio de defender os direitos de milhões de pessoas ameaçadas pela mudança do clima, agora e nos próximos anos. Para contribuir para esta crítica luta, meu Escritório vai estender todo o suporte possível para os Estados Membros na negociação e implementação de ações climáticas baseadas nos direitos humanos. Nesse sentido, meu Escritório estará disponível para oferecer, caso possa ser útil, orientação em diversas medidas cruciais para a proteção dos direitos humanos na ação climática. Continuaremos a trabalhar com Governos e outras partes interessadas para promover a ação climática e os resultados da COP24 que beneficiem tanto pessoas quanto o planeta. Por favor aceite, Excelência, as garantias da minha mais alta consideração.   Michelle Bachelet Alta Comissária das Nações Unidas para os Direitos Humanos   Missões Permanentes para as Nações Unidas Em Genebra e Nova York.  

Leer más

Carta Abierta de la Alta Comisionada de la ONU sobre la integración de los derechos humanos en la acción climática

(traducción no oficial del inglés) Excelencia, Hoy mientras escribo, los derechos humanos están bajo la amenaza de una fuerza que desafía los cimientos de toda vida en el planeta que compartimos. Los hallazgos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático en su informe especial acerca del Calentamiento Global de 1.5oC, no podrían ser más claros. El cambio climático ya está afectando la vida de las personas, el disfrute efectivo de sus derechos, y los ecosistemas de los que todos dependemos. Preservar el futuro de la humanidad previniendo los peores impactos del cambio climático, requiere que la comunidad internacional trabaje conjuntamente para tomar ahora mismo medidas climáticas eficaces, ambiciosas, urgentes, y basadas en los derechos humanos. El próximo mes, en Katowice, Polonia, los Estados y otras partes interesadas se reunirán para finalizar una serie de decisiones críticas sobre el programa de trabajo del Acuerdo de Paris 2015 en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Estas decisiones regirán la acción climática bajo el Acuerdo de Paris para el futuro indefinido. Es fundamental que el resultado de la COP24 en Katowice se base en compromisos concretos para defender la dignidad y los derechos humanos, a fin de cumplir con el legado y el propósito del Acuerdo de París, así como con los esfuerzos mundiales para alcanzar el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza extrema. También debemos ver más allá de la COP24 para la implementación del Acuerdo de Paris en los años venideros. En el transcurso de los próximos dos años, muchos gobiernos tendrán la posibilidad de presentar y/o actualizar sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional. Esto le da a su gobierno la oportunidad de fortalecer los compromisos reflejados en su contribución inicial prevista. Estoy haciendo un llamado a todas las autoridades que consideren con urgencia este movimiento. Sabemos que la suma total de las contribuciones aportadas y determinadas por los Estados actuales a nivel nacional, nos ubican en aproximadamente 3oC de calentamiento, más del doble del objetivo que la comunidad internacional acordó alcanzar mediante esfuerzos hace tres años en París. Las consecuencias de este grado de cambio climático son impensables. Naciones enteras, ecosistemas, pueblos y modos de vida, podrían simplemente dejar de existir. E incontables vidas serán dañadas irreparablemente, empezando por aquellos quienes ya enfrentan discriminación por su género; por su estatus económico; por ser miembros de grupos indígenas o minorías; por ser migrantes, o desplazados internos; por su edad; o porque son personas con discapacidades. Los Estados tienen una obligación de derechos humanos para asegurar que quienes sean afectados por el cambio climático, particularmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad, tengan acceso a recursos efectivos y los medios de adaptación necesarios para disfrutar la vida dignamente. También tienen la obligación de fortalecer sus compromisos de mitigación para prevenir los peores impactos de cambio climático. Para alcanzar estos objetivos, los Estados deben trabajar individual y colectivamente para regular las emisiones de gases de efecto invernadero, movilizar recursos adecuados para la mitigación y adaptación al cambio climático, y garantizar la significativa participación de todas las personas en la acción climática. Estoy profundamente comprometida con la lucha por defender los derechos de millones de personas amenazadas por el cambio climático, ahora y en los años venideros. Mi Oficina brindará todo el apoyo posible a los Estados miembros en la negociación e implementación de las acciones climáticas basadas en los derechos humanos, en esta crítica lucha. En este sentido, mi Oficina está lista para brindar orientación sobre una serie de medidas cruciales para la protección de los derechos humanos en la acción climática, si eso fuera útil. Continuaremos trabajando con los gobiernos y otras partes interesadas para promover la acción climática y un resultado de la COP24 que beneficie tanto a las personas como al planeta. Por favor su Excelencia, reciba mi más alta consideración.   Michelle Bachelet Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos   Misiones permanentes para las Naciones Unidas En Ginebra y Nueva York.  

Leer más

Cambio Climático

ECO en español: COP24

El boletín de noticias ECO ha sido publicado por organizaciones no gubernamentales ambientales, en las principales conferencias internacionales sobre cambio climático. ECO se edita de forma cooperativa por la Red de Acción Climática (CAN) en reuniones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ahora en la COP24en Katowice, Polonia.     eco 1 ECO 2 ECO 3 ECO4 ECO5 ECO6 ECO7 ECO8 ECO9 ECO11  

Leer más

Seminario virtual "COP24: Elementos clave para aumentar la ambición por el clima"

La publicación del informe del IPCC sobre los 1.5ºC puso en manos de la comunidad internacional la responsabilidad de aumentar la ambición política y revisar los objetivos del Acuerdo de París, como único camino posible en la lucha contra el cambio climático. A sólo unos días de la celebración de la Conferencia de las Partes en Katowice, Polonia, hablamos sobre los desafíos y oportunidades que este llamado implica en el marco de las negociaciones que tendrán lugar entre el 3 y 14 de diciembre.   Panelistas Sandra Guzmán, Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe: Bienvenida, introducción y moderación. Tania Guillén, Climate Service Center (GERICS): Implicaciones del Informe del IPCC sobre los 1.5ºC para la COP24. Karla Maass Wolfenson, Climate Action Network International (CAN); Anne-Laure SABLE, Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD); Enrique Maurtua Konstantinidis, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); y Danae Espinoza, Latin American and Caribbean Youth Climate Movement (CLIC!): Temas cruciales para la COP24. Astrid Puentes Riaño, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA): Reflexión para alentar la participación no estatal en el marco de los derechos humanos.   Grabación   Presentaciones 1. Diapositiva presentada por Karla Maass Wolfenson, de Climate Action Network International (CAN):   2. Presentación de Anne-Laure SABLE, del Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD):  

Leer más

Seminario virtual "Litigio climático: una herramienta para enfrentar el cambio climático"

En América Latina, el cambio climático ya está causando estragos. Los gobiernos de la región están dispuestos a tomar acciones para enfrentar el problema, pero no lo están haciendo con la urgencia que la ciencia ha evidenciado como necesaria. En este escenario, la sociedad civil está contribuyendo a las soluciones con estrategias complementarias, una de ellas es el litigio climático. Llevando argumentos referidos al cambio climático a los tribunales, es posible lograr justicia climática en la región, evitar el desarrollo de proyectos que agravan el cambio climático y promover alternativas energéticas que respeten el ambiente y los derechos humanos. En este seminario, expertos en el tema hablaron sobre esta herramienta efectiva que recién empieza a ser aprovechada en América Latina, compartiendo experiencias regionales e internacionales, casos y estudios académicos al respecto.    Panelistas Danny Thiemann, Abogado, Programa Internacional, Earthjustice: Juicios internacionales en los que se ha usado argumentos de cambio climático. Pilar Moraga, Profesora Asociada, Centro de Derecho Ambiental, Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile: Litigio climático en América Latina, desde el punto de vista académico y con el caso chileno como ejemplo. Alejandra Donoso, Abogada, Directora Ejecutiva, Defensoría Ambiental: Juicio sobre daño ambiental por contaminación en Puchuncaví, Chile. Carlos Lozano Acosta, Abogado Sénior, Programa de Agua Dulce, AIDA: Uno de los primeros casos exitosos en la región en el que un tribunal recogió argumentos de cambio climático. Moderó: Angélica Hernández Téllez, Coordinadora del Programa Clima, Fundación Heinrich Boell - México.   Grabación   Presentaciones 1. Presentación de Danny Thiemann, Abogado del Programa Internacional de Earthjustice:   2. Presentación de Pilar Moraga, Profesora Asociada, Centro de Derecho Ambiental, Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile:   3. Presentación de Alejandra Donoso, Abogada, Directora Ejecutiva, Defensoría Ambiental:   4. Presentación de Carlos Lozano Acosta, Abogado Sénior, Programa de Agua Dulce, AIDA:  

Leer más

Resumen GCF BM_nubes
Cambio Climático

Resumen de la 21ª reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima

Octubre de 2018 Del 17 al 20 de octubre de 2018, la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima realizó su 21ª reunión en Manama, Reino de Bahréin. Fue un encuentro teñido de expectativas debido a que en la reunión previa, la número 20, se avanzó poco o nada. Afortunadamente, esta reunión resultó más fructífera, con la asignación de mil millones de dólares para apoyar 19 nuevos proyectos (tres de ellos para América Latina y el Caribe) y con la acreditación de 16 nuevas entidades.  En el resumen se detallan algunos puntos relevantes de la reunión. Consulta y descarga el resumen 

Leer más

Fracking, Cambio Climático

Comité de la ONU recomienda que Argentina “reconsidere” el uso del fracking

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas expresó su preocupación por la intención del Estado argentino de explotar a gran escala gas y petróleo no convencionales en Vaca Muerta, provincia Neuquén. Le recomendó reconsiderar esos planes para garantizar el cumplimiento de sus compromisos internacionales frente al cambio climático. Ginebra, Suiza. Tras revisar el cuarto informe de Argentina al Examen Periódico Universal de derechos humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas recomendó a ese país reconsiderar sus planes de explotación a gran escala de gas y petróleo de esquisto en Vaca Muerta, provincia Neuquén, mediante fracturación hidráulica o fracking, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones internacionales frente al cambio climático. “El Comité está preocupado que este proyecto de fracturación hidráulica contradiga los compromisos del Estado parte con el Acuerdo de París, con un impacto negativo sobre el calentamiento global y el disfrute de los derechos, económicos y sociales de la población mundial y las futuras generaciones”, se lee en el documento de observaciones finales al informe de Argentina, aprobadas por el Comité en su 64º período de sesiones, realizado del 24 de septiembre al 12 de octubre. En esa misma línea, el Comité instó al Estado a “que fomente energías alternativas y renovables, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y establezca metas nacionales con parámetros de referencia definidos en el tiempo”. De otro lado, expresó su preocupación por la falta de evaluación adecuada de los impactos negativos del fracking en el ambiente y en la salud humana, y por la ausencia de una consulta debida a las poblaciones locales afectadas. En ese sentido, encomendó al Estado argentino: “… que adopte un marco regulatorio del fracking, que incluya las evaluaciones de su impacto en todas las provincias, precedido de consultas con las comunidades afectadas, y con una documentación apropiada de sus efectos sobre la contaminación del aire y el agua, las emisiones radiactivas, los riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo, los efectos sobre la salud pública, la contaminación acústica, la luz y el estrés, la actividad sísmica que puede desencadenar, las amenazas a la agricultura y la calidad del suelo, y al sistema climático”. El Examen Periódico Universal de la ONU es un proceso que ofrece a cada Estado parte la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el país y para cumplir con sus obligaciones en la materia. Su objetivo es mejorar esa situación y abordar las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran. Contactos de prensa: Víctor Quintanilla (México), AIDA, [email protected], +5215570522107 Fernando Cabrera, Opsur, [email protected], +5492995864313  

Leer más